Blog

  • El Salvador registra 23 feminicidios entre enero y octubre de 2025

    El Salvador registra 23 feminicidios entre enero y octubre de 2025

    Al menos 23 feminicidios se contabilizan en El Salvador entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2025, de los cuales 11 fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas, reveló este lunes la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), con base en el monitoreo de medios de comunicación locales.

    Según los registros, ocho de los crímenes fueron cometidos con arma blanca y seis con arma de fuego. El resto de los casos se ejecutaron mediante otros mecanismos de violencia.

    El mes de marzo fue el más letal con cuatro feminicidios, seguido de septiembre, también con cuatro. En octubre se reportaron tres; en enero, febrero, abril y junio se cometieron dos por mes; mientras que mayo, julio y agosto registraron un caso cada uno.

    Ormusa identificó entre las víctimas a dos menores de entre 10 y 18 años, cuatro jóvenes de entre 19 y 22 años, y cinco mujeres entre 26 y 30 años. El municipio de San Salvador encabeza la lista de territorios con más feminicidios, con un total de cinco casos.

    En todo el año 2024, las organizaciones de mujeres reportaron 38 feminicidios. Agosto fue el mes más violento con ocho asesinatos y el 52 % de los casos fueron atribuidos a parejas o exparejas.

    Pese a estas cifras, el Estado salvadoreño no clasifica oficialmente los asesinatos de mujeres como feminicidios ni publica estadísticas al respecto. Además, diversas instituciones mantienen bajo reserva los datos de violencia, incluyendo las muertes violentas de mujeres.

  • El país del meme y la esperanza

    El país del meme y la esperanza

    Hay países que fabrican autos eléctricos, otros lanzan satélites, algunos descubren vacunas… y luego está El Salvador, campeón mundial en comunicación espontánea, improvisación social y chisme comunitario de alta velocidad. Somos el único país donde una noticia puede morir antes de confirmarse, pero resucita tres veces gracias a los grupos de WhatsApp. Aquí no necesitamos agencias de inteligencia: basta una señora con tiempo libre y saldo en su teléfono. El salvadoreño no se informa: se emociona informándose. El rumor es nuestro deporte nacional; la verificación, una pérdida de tiempo.

    Somos el Silicon Valley de la especulación, la capital del “me contaron”. Mientras otros países estudian inteligencia artificial, nosotros seguimos perfeccionando la inteligencia vecinal. En El Salvador, el verdadero Parlamento no queda en San Salvador Centro, sino en el grupo familiar. Allí se debaten temas de Estado, se juzga a medio vecindario y se dictan sentencias con stickers y audios de tres minutos. Nadie sabe quién es la fuente, pero todos opinan. La cadena de información nacional funciona así: un rumor inicia con “no es por meter cizaña, pero…” y termina con “te lo digo porque te aprecio”.

    Mientras tanto, los teléfonos son más importantes que los zapatos. Si se pierde la billetera, uno se lamenta; si se pierde el celular, se hace velorio. Somos una sociedad que no teme al Apocalipsis, pero sí al “sin señal”. El Wi-Fi es nuestro nuevo oxígeno, y las redes, nuestro confesor público. No hay noticiero que compita con Facebook: en la red se mezclan política, religión, drama y memes de Piolín. Es el único país donde una oración y una teoría conspirativa se reenvían con la misma fe. Nuestra juventud tiene talento, pero lo reparte en cuotas de treinta segundos.

    Si los filósofos griegos reflexionaban sobre la verdad, el joven salvadoreño reflexiona sobre su mejor ángulo. En lugar de escribir poemas, escriben estados. En lugar de buscar sentido, buscan seguidores. El conocimiento está a un clic, pero el dedo siempre se va hacia el video de gatitos. Sin embargo, sería injusto juzgarlos sin contexto. Son hijos de una era que les prometió que todo se puede, pero que pocas veces les explicó cómo. Viven en un país donde los sueños se enfrentan al salario mínimo y donde estudiar a veces cuesta más que creer. Entre la falta de oportunidades y el exceso de distracciones, la juventud flota: conectada, pero sin rumbo.

    Aun así, entre tanto ruido digital, hay destellos de genialidad. Jóvenes que emprenden, crean, enseñan y sueñan en medio del caos. Lo que necesitan no es más Wi-Fi, sino más propósito. Nadie puede negar que las telenovelas fueron nuestra primera escuela emocional. Nos enseñaron que el amor lo puede todo, que el malo se arrepiente y que la protagonista nunca muere… solo cambia de canal. Pero el problema es que aprendimos el guion, no la lección. Seguimos esperando que alguien llegue a salvarnos, que el destino cambie de capítulo o que el villano se arrepienta justo antes del final.

    El Salvador vive su propia novela diaria: el amor a la patria, la traición política, el drama económico, la comedia de promesas y la tragedia de la pobreza. El guion se repite cada año, pero nosotros seguimos viendo la serie, fieles y resignados, porque —hay que admitirlo— tiene buenos efectos especiales y un reparto entrañable. La pobreza salvadoreña ya no solo vive en los cantones. Vive en el pensamiento de muchos que se acostumbraron a esperar, a depender, a resignarse. Hay quienes tienen acceso a internet, pero no a la lectura. Hay quienes pagan Netflix, pero no sus ahorros. El país no solo necesita más empleos, sino más visión.

    Mientras los noticieros hablan de inflación, los verdaderos números preocupantes son otros: los jóvenes que dejaron de estudiar, los adultos que dejaron de soñar y los que cambiaron la esperanza por la queja. El salvadoreño es capaz de sobrevivir a cualquier crisis, pero a veces no sobrevive a su propia indiferencia. Pese a todo, este país tiene un genio escondido. Aquí se arregla un carro con un clip, se cocina con ingenio y se sobrevive con fe. Somos los reyes de la adaptación. Si el volcán erupciona, lo subimos a TikTok; si el político promete, lo convertimos en meme. Tenemos humor hasta en la catástrofe, lo cual no es malo: es señal de resistencia.

    Pero el humor debería ser trampolín, no escondite. Reírnos de nuestros problemas es saludable; quedarnos solo riendo, peligroso. Porque mientras nos entretenemos con la broma, el tiempo sigue corriendo, y las generaciones futuras podrían heredar un país que aprendió a sobrevivir, pero nunca a progresar. El Salvador tiene un potencial descomunal disfrazado de ironía. Somos alegres por naturaleza, y esa alegría podría ser nuestra revolución pacífica. Pero hay que transformarla: pasar del chiste a la chispa, del meme al milagro.

    Cuando logremos que el humor sea punto de partida y no punto final, el país dejará de ser un “reality show” tropical y se convertirá en una historia digna de contar. La tecnología no nos salvará, pero la conciencia sí. No necesitamos menos risas, sino más razones para reír de verdad. La Biblia dice en Proverbios 14:23: “En toda labor hay fruto; mas las vanas palabras de los labios empobrecen.” Quizá ahí está el secreto que tanto buscamos. Menos palabras vacías, más acciones verdaderas. Menos chismes, más obras. Menos tiempo mirando la pantalla, más tiempo mirando al prójimo.

    Porque un país no cambia cuando deja de reír, sino cuando aprende a trabajar con alegría, a servir con amor y a soñar con propósito. El Señor Jesucristo enseñó que “de la abundancia del corazón habla la boca” (Mateo 12:34). Si nuestras palabras son quejas, rumores o burlas, es porque nuestro corazón anda vacío. Pero si empezamos a hablar fe, esperanza y unidad, quizá el milagro que tanto esperamos no vendrá de arriba… sino desde dentro.

     

  • Holcim invertirá $30 millones en los próximos dos años para aumentar su capacidad en El Salvador

    Holcim invertirá $30 millones en los próximos dos años para aumentar su capacidad en El Salvador

    Holcim El Salvador invertirá $30 millones en los próximos dos años para aumentar su capacidad y responder al crecimiento “extraordinario” que experimenta la industria de la construcción.

    Marcelo Arrieta, director ejecutivo de Holcim El Salvador, destacó que el portafolio abarca una ampliación de la planta cementera entre 2025 y 2027, en medio de un boom de la industria por la demanda de proyectos inmobiliarios y turísticos, así como la llegada de una nueva línea de negocios.

    “Todo para acompañar a nuestros clientes, para traer mayor capacidad, para traer tecnología limpia al país, para avanzar en lo que es nuestra agenda de soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción”, sostuvo.

    Holcim —parte del Grupo Holcim, con base en Suiza— destina un 95 % de su producción a atender la demanda interna y un 5 % a la exportación, lo que le permite tener un amplio margen de maniobra para atender grandes proyectos privados y públicos, como el nuevo estadio que construye la cooperación de China o el viaducto de Los Chorros.

    Arrieta calificó este año como “excelente”, con un crecimiento en la demanda de cemento del 20 %. El ejecutivo explicó que este rubro no siempre compagina con la tasa de variación de la industria de la construcción, porque es una parte “relativamente menor” en el gasto total de un proyecto.

    “Es el mercado (El Salvador) más pujante en toda Latinoamérica en la construcción este año”, sostuvo.

     

    Producción más sostenible

    Holcim invirtió $7 millones en 2025 para avanzar en su plan de convertirse en una compañía carbono neutro en 2030. Este financiamiento se destinó principalmente a reconvertir los sistemas de filtros para reducir las emisiones contaminantes.

    “Estamos entregando día a día un producto con menos contenido de emisiones. Tenemos productos certificados que lo comprueban. Somos la única compañía del país que tiene certificados sus productos para asegurarle al cliente exactamente cuál es la huella de carbono de nuestros materiales”, sostuvo.

    Holcim El Salvador cuenta con un portafolio de negocios que incluye dos cementeras en Metapán, ocho plantas de concreto premezclado y una planta de agregados, además de la franquicia de centros de distribución Disensa y la planta de reciclaje Geocycle.

    La empresa ha reducido un 15 % su uso de combustible gracias a los productos reutilizados que provienen de otras industrias que pasan por Geocycle, mientras que un 20 % de la energía eléctrica que consume procede de una planta solar.

    El grupo estima que ha reducido entre un 11 % y un 12 % los kilogramos de dióxido de carbono (CO₂) por tonelada de cemento producido.

    La contribución a la economía y al desarrollo sostenible será reconocida este jueves con la entrega del Premio Casalco 2025, que otorgará la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco), luego de un exhaustivo proceso de selección que consideró comportamiento ético, participación gremial y méritos empresariales.

    Para Arrieta, la entrega de este premio llega en un “año absolutamente extraordinario para la construcción”.

  • Nueva emisión de títulos por $344 millones podría servir para necesidades de este o el próximo año

    Nueva emisión de títulos por $344 millones podría servir para necesidades de este o el próximo año

    La emisión de títulos por $344 millones cuya autorización sería aprobada este martes, en sesión de la Asamblea Legislativa, podría destinarse para necesidades de este o el próximo año, confirmó el Ministerio de Hacienda.

    Según el decreto por aprobarse, los fondos que el Gobierno obtenga de la colocación de esos títulos, podrán ser utilizados para «prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones o cubrir necesidades prioritarias” “ya sea en el presente año o en el próximo ejercicio fiscal”.

    El director de Inversión y Crédito Público, Marlon Herrera, explicó que «solicita la autorización» para que gestione la obtención de recursos por esa cantidad basándose en el artículo 148 de la Constitución, que da competencia «al Órgano Legislativo facultar al Órgano Ejecutivo para que realice la emisión o contratación de operación de crédito público».

    Según Hacienda, en la operación podrían realizar operaciones de manejo de pasivos (deudas) para mejorar el perfil de la deuda pública, si las condiciones del mercado lo permiten.

    «El monto que se solicita es hasta por $344 millones y estos fondos que se obtengan permitirán cubrir, disponer de asignaciones que permitan atender prioridades estratégicas dentro del Gobierno, obligaciones o cubrir necesidades prioritarias en cualquiera áreas en las cuales el Gobierno esté interviniendo», indicó ayer en la Comisión de Hacienda, «ya sea, social, ambiental, económicas, ya sea en el presente año o en el próximo ejercicio fiscal».

    Durante el presente año, esta sería la segunda emisión de títulos valores avalada por la Asamblea Legislativa. La primera fueron $580 millones colocados por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica el Río Lempa (CEL), que se autorizó el 3 de julio y se aprobó la garantía soberana para la emisión y colocación de los títulos, el 10 de julio, fondos que fueron distribuidos así según el decreto: $500 millones para la consolidación de deuda contraída por la CEL; y $80 millones para la constitución del Fondo de Mitigación del Sector de Energía.

  • La Unión Europea financiará con $1,300 millones proyectos para integrar las redes eléctricas en Centroamérica

    La Unión Europea financiará con $1,300 millones proyectos para integrar las redes eléctricas en Centroamérica

    La Unión Europea anunció el lunes una iniciativa para financiar a través de préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) proyectos para integrar las redes eléctricas e impulsar la energía limpia en Centroamérica con 1.150 millones de euros (unos $1,300 millones).

    En el centro del proyecto está la construcción y modernización de infraestructuras de transmisión y distribución de electricidad, así como la promoción de la generación de energía renovable en Costa Rica, Panamá, Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice.

    Como objetivo, el proyecto financiado por el BEI ayudará a la región a avanzar en su transición energética y en sus metas de descarbonización, mejorando al mismo tiempo el acceso a una electricidad fiable y asequible a la ciudadanía de esta región.

    «Este proyecto de interconexión es absolutamente esencial. La transición climática y la transición energética no consisten solo en producir e invertir en más renovables, no. También tenemos que invertir en tener un sistema de interconexión inteligente que permita aprovechar las sinergias de los diferentes componentes de generación energética producidos por todos los países», afirmó  el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, en el marco de un foro empresarial en los márgenes de la cumbre entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Colombia.

    Asimismo, Costa ha insistido en que «la trágica violencia» del huracán Melissa a su paso por la región del Caribe es una prueba «muy concreta» de que el cambio climático es un fenómeono real y que «no es algo para el próximo siglo, sino algo que ya estamos viviendo». «Y en lo que vamos con retraso», ha apostillado.

    Mientras, la presidenta del BEI, Nadia Calviño, ha defendido que la institución es «el banco del clima» y un actor clave en la transición energética de América Latina y el Caribe. «Esta financiación proporcionará energía más limpia, una red mejor conectada y un suministro más seguro y de mayor calidad para millones de personas», ha declarado.

    En concreto, en este proyecto se espera el desarrollo de entre cinco y seis suboperaciones, cada una con un importe de entre $170 millones y $400 millones, a través de préstamos de inversión con empresas eléctricas nacionales e instituciones regionales.

    Igualmente, el BEI destaca que esta iniciativa respalda los compromisos climáticos de los países centroamericanos con una contribución a la acción climática de alrededor del 85%.

  • Pago de parqueo puede superar el precio de las entrada para el Mundial en EEUU

    Pago de parqueo puede superar el precio de las entrada para el Mundial en EEUU

    Los asistentes al Mundial 2026 en Estados Unidos podrían pagar más por estacionar que por la entrada al partido, según información publicada en el portal oficial de la FIFA, que habilitó la reserva anticipada de parqueo en algunas sedes del torneo.

    Actualmente, las tarifas por un espacio para estacionar oscilan entre $75 y $175 en cinco de las once ciudades anfitrionas estadounidenses: Boston, Dallas, Kansas City, Miami y Filadelfia, aunque aún están pendientes los precios para otras sedes como Nueva York, donde se disputará la final.

    El costo más elevado, de $175, corresponde a los partidos de semifinales en Dallas, programado para el 14 de julio, y el encuentro por el tercer lugar en el estadio Hard Rock de Miami, el 18 de julio. Mientras tanto, estacionar durante un partido de fase de grupos cuesta desde $75, pero en ciudades como Filadelfia el precio sube a $115.

    Estas tarifas ya superan los $60 que cuesta la entrada más barata (Categoría 4) para un partido de primera ronda, lo que ha generado críticas entre los fanáticos por los altos costos logísticos del evento.

    A medida que avanza el torneo, el parqueo se encarece: asistir en vehículo a un partido de octavos de final en Filadelfia o a cuartos de final en Boston implicaría pagar $145, sin incluir el precio de las entradas, que puede variar entre $60 y $6,730, según datos de la FIFA.

    El proceso de venta de boletos comenzó el 10 de septiembre exclusivamente para clientes de Visa, mediante un sorteo, seguido de una segunda ronda en octubre. El sorteo oficial de la fase de grupos está programado para el 5 de diciembre en Washington D.C.

    El Mundial 2026 se celebrará entre el 11 de junio y el 19 de julio en Canadá, Estados Unidos y México, siendo la edición más grande de la historia, con 48 selecciones participantes. Argentina defenderá el título obtenido en Catar 2022, mientras que la final se jugará en el MetLife Stadium de Nueva York/Nueva Jersey.

  • ¡El Rey del Pop vive! Michael Jackson hace historia al figurar en el Hot 100 en seis décadas consecutivas

    ¡El Rey del Pop vive! Michael Jackson hace historia al figurar en el Hot 100 en seis décadas consecutivas

    La icónica canción ‘Thriller’ de Michael Jackson regresó esta semana al top 10 de la lista Billboard Hot 100, posicionándose en el número 10 y marcando un nuevo hito para el legado del cantante estadounidense. Con este logro, Jackson se convierte en el primer artista en figurar en dicho conteo durante seis décadas consecutivas.

    Según datos de Billboard, Jackson debutó por primera vez en el top 10 como solista en noviembre de 1971 con el tema ‘Got to Be There’. Desde entonces, acumuló un total de 30 canciones en el top 10, incluyendo 13 números uno.

    Antes del regreso de ‘Thriller’, el intérprete de ‘Billie Jean’ había aparecido por última vez en el top 10 en 2018 como artista invitado en el tema ‘Don’t Matter to Me’ del rapero Drake.

    El único artista que se había acercado a una hazaña similar fue Andy Williams, cuya música navideña, en especial ‘It’s the Most Wonderful Time of the Year’, le permitió mantenerse vigente en el conteo por cinco décadas.

    El listado de esta semana también destacó la permanencia de Taylor Swift en la cima del Hot 100, con su sencillo ‘The Fate of Ophelia’, que se consolidó por quinta semana consecutiva como el número uno.

    En tanto, la canción ‘Golden’ de HUNTR/X, parte del soundtrack de la película animada ‘KPop Demon Hunters’ de Netflix, descendió al segundo lugar después de haber liderado el ranking durante ocho semanas desde agosto.

  • Hacienda dice inversión de préstamos atraerán “restaurantes y hoteles” a zona “Surf City” en La Libertad

    Hacienda dice inversión de préstamos atraerán “restaurantes y hoteles” a zona “Surf City” en La Libertad

    El director de Inversión y Crédito Público, Marlon Herrera, aseguró ayer que la inversión que se haría con dos nuevos préstamos por $135 millones que se ratificarían este martes en la Asamblea Legislativa “motivaría la incorporación de nuevos negocios en áreas de restaurantes así como posiblemente infraestructura hotelera”.

    Uno de los créditos asciende a $70 millones del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional y otro del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) es de $65 millones. El Estado salvadoreño debe pagar ambos en un plazo de 20 años y debe ocupar dichos fondos en realizar más obras en la zona llamada “Surf City”, es decir, la infraestructura que se dirigen y rodean las playas ubicadas en el Puerto de La Libertad.

    Herrera explicó a diputados de la Comisión de Hacienda que el objetivo de ambos créditos es mejorar las condiciones de la infraestructura vial y mejorar las condiciones de salubridad El Majahual, San Blas, El Cocal, Conchalío, San Diego y Cangrejera, a través de sistemas de tratamiento de aguas residuales, «reduciendo la contaminación de ríos, quebradas y playas».

    El Fondo OPEP no detalla en su sitio web el destino del programa Surf City fase II que está financiando por $70 millones.

    En el sitio del BCIE, se detalla que el costo total del proyecto asciende a $135 millones y será ejcutado por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT).

    ¿Qué obras harían con ambos créditos?

    • Ampliación de la carretera CA-2 de dos a cuatro carriles en un tramo de 8.2 kilómetros, desde la residencial Xanadú hasta El Zonte.
    • Construcción de aceras, miradores, ciclovías.
    • Construcción de puentes sobre el río Huiza, en el cantón Melara, El Palmar y El Zonte.
    • Mejoras en el sistema de alcantarillado y sanitario.
    • Tratamiento de aguas residuales en las playas El Majahual, San Blas, El Cocal, Conchalío, San Diego y Cangrejera.
    • Construcción de sistema de alcantarillado y sanitario.
    • Tratamiento de aguas residuales en San Diego, Cangrejera, y caseríos Melara, Santacruz y San Alfredo.
  • Trump indultó a 77 personas que le ayudaron en su intento de revertir los resultados electorales de 2020

    Trump indultó a 77 personas que le ayudaron en su intento de revertir los resultados electorales de 2020

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, otorgó un indulto generalizado a cerca de 80 personas, entre ellos colaboradores cercanos y figuras clave en su intento de revertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2020, en las que fue derrotado por el demócrata Joe Biden.

    El documento, divulgado por el abogado de indultos del Departamento de Justicia, Ed Martin, y publicado en su cuenta de la red social X, especifica que se trata de un perdón “total, completo e incondicional” por cualquier conducta relacionada con los esfuerzos realizados para “exponer el fraude electoral” y las vulnerabilidades del sistema durante ese proceso electoral.

    “El presidente pone fin a una grave injusticia nacional perpetrada contra el pueblo estadounidense tras las elecciones presidenciales de 2020 y continúa el proceso de reconciliación nacional”, señala el texto oficial. No obstante, la orden aclara que el indulto “no se aplica al presidente de Estados Unidos”.

    Esta medida evitaría que futuras administraciones puedan iniciar acciones penales contra los beneficiarios del perdón presidencial.

    Entre las 77 personas indultadas se encuentran el exalcalde de Nueva York, Rudy Giuliani; el exjefe de Gabinete, Mark Meadows; los abogados John Eastman y Kenneth Chesebro; el asesor Boris Epshteyn; y varios expresidentes del Partido Republicano en estados clave como Georgia, Arizona y Nevada.

    La decisión genera una nueva oleada de polémica sobre la legalidad y los efectos de los indultos presidenciales en casos que involucran procesos democráticos y el intento de revertir los resultados electorales.

     

  • Noboa impulsa nueva Constitución y Asamblea Constituyente en Ecuador

    Noboa impulsa nueva Constitución y Asamblea Constituyente en Ecuador

    presidente de Ecuador, Daniel Noboa, expresó su deseo de que el país apruebe una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Carta Magna, al considerar que la actual Constitución, elaborada durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2017), fue diseñada para proteger a intereses particulares.

    “Hoy, el Ecuador elige hacerlo distinto. Una nueva Constitución donde el bien esté por encima del mal, donde un criminal no sea prioridad sobre ti, donde no puedan salir libres al pisar la cárcel”, escribió el mandatario en su cuenta de X (antes Twitter).

    En su mensaje, Noboa también mencionó a tres figuras que encabezan este camino: Annabella Azin, actual asambleísta nacional y madre del presidente; Niels Olsen, titular de la Asamblea Nacional; y Diana Salazar, exfiscal general y actual embajadora en Argentina. No precisó si estas personas integrarían una eventual Asamblea Constituyente.

    El pasado viernes, la Asamblea Nacional concedió licencia a Daniel Noboa para apartarse temporalmente del cargo con el fin de liderar la campaña por el “Sí” en la consulta popular y en el referéndum que se celebrarán simultáneamente el próximo domingo, 16 de noviembre.

    La oposición, encabezada por el movimiento correísta Revolución Ciudadana y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), promueve el voto por el “No”.

    Preguntas clave en juego

    Los ecuatorianos recibirán una sola papeleta que incluirá la pregunta sobre la instalación de una Asamblea Constituyente, así como tres preguntas del referéndum para reformas constitucionales parciales.

    La primera consulta plantea eliminar la prohibición de permitir bases militares extranjeras o instalaciones de seguridad foráneas en el país, lo que implicaría una reforma parcial a la Constitución vigente.

    Otra pregunta propone suprimir la obligación del Estado de asignar recursos del presupuesto nacional a organizaciones políticas.

    La tercera consulta busca reducir el número de asambleístas, con una nueva fórmula de representación: 10 asambleístas nacionales, 1 por cada provincia y 1 adicional por cada 400,000 habitantes, según el último censo poblacional.

    Noboa apuesta por estos cambios como parte de su agenda de transformación institucional, seguridad nacional y depuración del sistema político.