Blog

  • Gobierno prohíbe plazas nuevas y traslado de plazas en política presupuestaria 2026

    Gobierno prohíbe plazas nuevas y traslado de plazas en política presupuestaria 2026

    En su política para el presupuesto general del Estado 2026 que fue distribuida a diferentes instituciones del Estado, el Ministerio de Hacienda prohíbe programar plazas nuevas, ordena suprimir plazas vacantes durante los últimos dos años, prohíbe gastar en consultorías nacionales, y mantiene la prohibición de contratar nuevos seguros de vida y hospitalarios.

    Las únicas plazas nuevas que se permitirían son las que se consideren «estrictamente necesarias» y que estén «previamente aprobadas por la resolución explícita del Ministerio de Hacienda».

    El gobierno también ha prohibido «el traslado de plazas entre Sistema de Pago (de Ley de Salarios, Contratos y viceversa), que no esté plenamente justificado dentro del marco estipulado por la Ley de Servicio Civil».

    En el documento, se prohíben incrementos y nivelaciones salariales para los funcionarios y empleados públicos por cualquier fuente de financiamiento.

    La prohibición se extendería también para la programación de recursos en bienes de uso y consumo diverso y servicios generales y arrendamientos diversos.

    El Ministerio de Hacienda debe entregar el anteproyecto de presupuesto general del Estado para el año 2026 a más tardar el martes 30 de septiembre.

    El proyecto pasará a estudio a la Comisión de Hacienda y General del Presupuesto y se debe aprobar antes que finalice el año 2025.

    Los diputados han sido convocados para su próxima sesión plenaria el miércoles 1 de octubre, día en el cual aprobarán un pronunciamiento por el mes de la primera infancia, niñez y adolescencia.

    «Racionalización del gasto» como prioridad

    En el área de finanzas, una de las prioridades de la política presupuestaria es la «racionalización del gasto público, principalmente en la contención de aquellos rubros de alto impacto como son las remuneraciones y los bienes y servicios».

    Como parte del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Ministerio de Hacienda se ha comprometido con un nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo, en el cual ha fijado proyecciones que se dirigen a una disminución del gasto y que ha sido publicado en el Portal de Transparencia Fiscal.

    «Establecer acciones que fortalezcan la consolidación fiscal, con el objetivo de mejorar el saldo primario –la diferencia entre ingresos y los gastos– en aproximadamente 3.5 % del PIB en un período de tres años», es una de las metas.

    En el documento, el gobierno plantea que le apuesta a incrementar la recaudación y reducir la evasión fiscal, racionalizar el gasto en remuneraciones y en bienes y servicios, priorizar recursos para prioridades estratégicas del gobierno, invertir en infraestructura turística, vial, aduanera; «diversificar las opciones de financiamiento» y reducir su costo.

    Con ello, espera que los gastos corrientes del Sector Público No Financiero -Gobierno Central más instituciones descentralizadas– con el gasto del pago de las pensiones del sistema público, se reduzcan al pasar de un nivel de 26.1% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024 al 24.7% en 2027.

    La reducción sería de 1.4 puntos porcentuales respecto al PIB entre 2025 y 2027, destacándose las reducciones del gasto en remuneraciones y en bienes y servicios.

  • Energía hidroeléctrica suplió más de un 37 % de la demanda energética en agosto, su máxima participación en 2025

    Energía hidroeléctrica suplió más de un 37 % de la demanda energética en agosto, su máxima participación en 2025

    La energía hidroeléctrica suplió 37.57 % de la demanda de energía eléctrica en agosto pasado, su máxima participación mensual en la matriz energética durante 2025, según la Unidad de Transacciones (UT).

    El último informe de la institución revela que durante agosto de 2025 el mercado salvadoreño demandó 599.77 gigavatios hora (GWh), de los cuales 238.96 GWh fueron inyectados a través de las centrales hidroeléctricas que operan en El Salvador.

    Los documentos mensuales de la UT confirman que esta es la primera vez del año en el que la porción de demanda es surtida con un 37.57% de participación de las centrales hidroeléctricas.

    La energía hidroeléctrica generada en El Salvador ha incrementado conforme el invierno recrudece, sin embargo, las inyecciones de las plantas solo en agosto pasado fueron inferiores a los resultados de 2024.

    La UT plantea que este año se inyectaron 107.87 GWh menos en agosto, que los 346.83 GWh que se registraron en el mismo mes de 2024, marcando una baja de un 31.1 %.

    Niveles de embalse

    Según las estadísticas de la UT, los niveles de las cinco centrales reportaron una reducción entre un 0.3 % y un 2.3 % el 31 de agosto de 2025, en comparación con la misma fecha del año pasado.

    En la planta de Guajoyo, por ejemplo, se reportó una reducción de 2.77 metros sobre el nivel del mar (MSNM), al pasar de 427.77 MSNM el 31 de agosto de 2024, a rondar los 424.77 MSNM el último día del octavo mes de este año.

    Es día, Cerrón Grande tuvo 1.87 MSNM menos que en 2024, mientras que la 5 de Noviembre tuvo una caída de 0.67 MSNM, la 15 de septiembre reportó una baja de 1.13 MSNM y la 3 de Febrero 0.68 MSNM por debajo de los datos de hace un año.

    Resto de fuentes

    La UT señala que el gas natural licuado (GNL) tuvo una participación en la demanda de 29.75 %, luego de despachar 189.26 GWh, mientras que la geotermia alcanzó los 118.97 GWh y aportó un 18.70 % de las inyecciones.

    A la lista se añaden 53.30 GWh de energía solar, un 8.85 % del total, y 17.18 GWh de la térmica, que aportó el 2.70 % para saciar el total demandado, mientras que la eólica participó en saciar un 1.41 % de la demanda.

    La UT confirmó un incremento en la demanda de energía durante los primeros ocho meses de 2025 de un 0.7 %, al acumular 4,842 GWh que fueron requeridos en El Salvador.

    El costo promedio mensual de la energía en agosto rondó los $97.63 por megavatio hora (MWh), mientras que el 26 de agosto de 2025 se registró la máxima demanda de ese mes, al alcanzar los 1,177 MW a las 7:00 p.m.

  • San Salvador Este usará el 60 % de los fondos de fiestas para Soyapango e Ilopango

    San Salvador Este usará el 60 % de los fondos de fiestas para Soyapango e Ilopango

    La alcaldía de San Salvador Este destinará el 60 % de los recursos aprobados para fiestas patronales del municipio para los distritos de Soyapango e Ilopango. Soyapango será la localidad con más fondos para las celebraciones que inician en octubre.

    La comuna aprobó en agosto un desembolso de $800,000 para las fiestas patronales de los distritos de Soyapango, Ilopango, Tonacatepeque y San Martín. La planificación contempla $480,000 para las fiestas de los dos principales distritos (60 %) y otros $320,000 para el resto que representa el 40 %.

    San Salvador Este indicó durante la aprobación, según dijo una fuente interna, que los recursos provienen de fondos propios de la comuna. El mayor desembolso de fondos se realizará en Soyapango, donde se destinará el 31 % del dinero para fiestas patronales.

    La distribución de los fondos para fiestas es:

    • Soyapango: $250,000.
    • Ilopango: $230,000.
    • Tonacatepeque: $175,000.
    • San Martín: $145,000.

    Una de las grandes actividades que la comuna realizará es el concierto de la banda mexicana Kings en el Polideportivo España, el próximo sábado 4 de octubre, previo a iniciar las fiestas patronales de Soyapango que son celebradas desde el 12 hasta el 19 de octubre.

    Para este concierto, la comuna está regalando entradas en las zonas general y preferencial para los habitantes de San Salvador Este y las venderá a los ciudadanos de otros municipios que deseen asistir. El precio de las entradas es $10 en general, $15 en la zona preferencial y $25 en la zona VIP.

    La fuente del concejo aseguró que en el organismo no se ha informado sobre la cantidad de entradas a regalar ni en qué se invertirán los fondos recolectados de las ventas de entradas, comida y cerveza que se instalan para las fiestas patronales.

    En los primeros meses de 2025, la comuna aprobó $70 millones en títulos valores para pagar deuda heredada, sin embargo, a mediados de año aprobó un préstamo de $15.5 millones para también pagar deuda.

  • Gobierno ejecutó un 54 % de la inversión pública programada a agosto de 2025

    Gobierno ejecutó un 54 % de la inversión pública programada a agosto de 2025

    El Gobierno de El Salvador ha ejecutado un 54.9 % de la inversión pública programada para agosto, revela el último informe divulgado por el Ministerio de Hacienda.

    Los documentos hacendarios, divulgados este mes, señalan que para este 2025 el programa anual de inversiones públicas vigente ronda los $2,910.75 millones conformado por 298 proyectos a cargo de 43 entidades ejecutorias.

    De esta porción, se pactó que se ejecutarían $1,684.09 millones; sin embargo, el gobierno concretó la utilización de $925.25 millones.

    Pese a la porción que representa, las cifras no están lejos de períodos anteriores y, en los últimos tres años, la tasa de ejecución en 2025 es la más alta frente al acumulado de agosto de otros años.

    Según el Ministerio de Hacienda, para ese mismo período en 2023 el gobierno ejecutó un 51.2 % de su inversión programada, mientras que el año pasado fue de 47.5 %.

    Instituciones con menos ejecución

    El gobierno confirma que el cuerpo de Bomberos de El Salvador es la institución que menos ha cumplido con su presupuesto programado.

    De los $6.71 millones programados, solo se utilizaron $60,000, un 0.9 % del total.

    En la escala sigue la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que tenía programado invertir $47.86 millones en los primeros ocho meses del año, pero utilizó solo $2.53 millones, un 5.3 % del total.

    Entre enero y agosto, el Centro Nacional de Registros (CNR) fue asignado con $12 millones, de estos solo 910,000 fueron ejecutados, un 7.6 % del total.

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) ejecutó sólo un 11.6 % de su presupuesto programado hasta agosto, mientras la Asamblea legislativa usó 13.9 % y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) un 14.8 %.

    Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) ejecutó un 34.4 % de su presupuesto programado a agosto de 2025, equivalente a $286.77 millones, esta institución es la que más financiamiento tuvo durante este período.

    En peso de inversión pública programada le sigue el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mineducyt), el cual ejecutó un 62.1 % de los $242.66 millones previstos entre enero y agosto.

    Mayores tasas

    Al otro extremo se encuentran instituciones como la Secretaría de Prensa de la Presidencia de Casa Presidencial, que de los $2.39 millones asignados, $2.33 millones ya fueron ejecutados, un 97.5 %.

    Mientras tanto, el Ministerio de Economía (Minec) ejecutó un 98.2 % de los $8.75 millones programados, y la Dirección de Obras Municipales (DOM) usó un 99.9 % de los $368.53 millones pautados.

    El Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo) junto a la Fiscalía General de la República ejecutaron su presupuesto en un 100 %.

    La Escuela Nacional de Agricultura (ENA) fue la única que superó sus proyecciones, pues la institución tenía programado ejecutar $20,000 entre enero y agosto, pero utilizó $230,000 de los $500,000 que fueron asignados para todo el año.

  • Si esto es un hombre…

    Si esto es un hombre…

    El hotel se encontraba situado a pocas cuadras de la Plaza de la Cultura de San José, me llevó allí Pablo López Ulacio, “te hacen un buen precio por mes y se encuentra cerca de las principales vías, allí llegué cuando me vine a Costa Rica, huyendo del gobierno” me dijo el Director de La Razón. No entendí, y le pregunté ¿pero Chávez no escribía en ese periódico, cuando nadie le paraba, cómo es eso que ahora te persiguen?. Fíjate que nos tocó reseñar el primer caso de corrupción que se dio a los pocos meses de su mandato, el de la Imprenta Micabú, propiedad de Luis Miquelena, donde se  imprimieron más cinco millones de ejemplares de la Constitución aprobada, y de los Seguros Mundial, a quien le otorgaron el monopolio de los seguros de los ministerios.

    Sacamos la noticia con datos, documentos, fechas, nombres y apellidos. Hasta al Grupo Gato, aquél de Molina Gasperi nos mandaron, juicios penales y allanamiento. Así que me fui.

    Un par de meses después, leyendo un encartado del diario La Nación,  me topé con un ensayo acerca de Primo Levi; un judío sefardita de origen italiano sobreviviente Auswitchz, capturado cuando iba a incorporarse a la resistencia, y entregado a los nazis. Luego de su liberación en 1945 escribió varios libros testimoniales (Si esto es un hombre, La tregua, Los Hundidos y Los Salvados).
    En uno de ellos relata que lo que mas le impresionó, lo desmoronó de la humanidad, fue haber constatado que quienes torturaban, asesinaban o daban las ordenes eran personas con un grado de cultura adecuado, médicos, enfermeras, ingenieros, juristas, intelectuales. En otro paraje escribe “Debemos constatar una vez más, que el ultraje es incurable: se arrastra con el tiempo, y las Erinias, en las que es preciso creer, no acosan tan solo al torturador, perpetúan el ultraje cometido por él al negarle la paz al atormentado”.

    Años después de haber sido liberado, ejercer su profesión de químico, escribir libros y dar conferencias, se suicidó (1987); no logró interiorizar, esa “banalización de mal”, como lo conceptualizó Annah Arendt.

    Me niego a  entender los motivos o causas psicosociales que conducen al hombre ejecutar hechos como el Holocausto judío, y tantos más en la desconcertante historia de la humanidad.

    Hay otros, como el genocidio que ha venido perpetrando en Venezuela el chavismo/madurismo, junto a sus secuaces cubanos, oportunistas e indiferentes, donde la tortura se convirtió en política de estado. Las causas de su amoralidad o inmoralidad, de su enfermedad espiritual o psíquica se las dejo a los sacerdotes y a los sicólogos, y deseo fervientemente que muy pronto, a los jueces penales nacionales e internacionales, aunque a ellos les toca conocer los efectos y no las causas.

    Hay igualmente otros genocidios perpetrados que los españoles de Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y demás contertulios, como Petro, Lula y demás desubicados en la historia ignoran, dejan pasar por alto; me refiero a las Naciones Unidas, a la Unión Europea, como el genocidio armenio, no el turco de 1915, sino éste reciente, el ejecutado por Azerbaiyán contra la población de origen armenio. Donde la intermediación de la gestión del Presidente Trump, aparentemente, puso fin el pasado 8 de agosto a una guerra entre las dos naciones, que duraba ya más de 20 años.

    Tampoco la ONU, convertida en una búnker del wokismo,  ha condenado o intervenido en Africa. Concretamente en Nigeria, en la República Popular del Congo, Sudán, Etiopía y Somalia para detener el asesinato de cristianos que pasan de 3.100 mil en lo que va del año, solo en Nigeria; otros tantos secuestrados o encarcelados, y más de cuatro mil edificios destruidos entre escuelas, templos y hogares, todos perpetrados por islamistas fanáticos que no han logrado superar la Edad Media.

    En Corea del Norte no hay libertad religiosa, pero se calcula que unas 400 mil personas practican la religión cristiana a escondidas, porque si el régimen de Kim Jong-un los descubre son enviados a prisiones con trabajo forzoso e incluso ejecutados.

    Esta es la telaraña de la Naciones Unidas, donde un país agredido es señalado de agresor y el agresor de víctima. Como es el caso concreto y actual del Israel y la organización terrorista palestina Hamas. El desconcierto, ignorancia o fragilidad conceptual es de tal magnitud, que una competencia deportiva tradicional, tan española como puede ser el cantejondo o la bota Tres Z, la Vuelta Ciclista de España fue saboteada por Pedro Sánchez y sus socios deslucidos y peor vestidos de Podemos y Puigdemont.

    No hubo podio de honor para los ciclistas, dado que en cada villa por la que atravesaban eran agredidos, interrumpidos por verdaderos zombis que ondeaban banderas palestinas, frente a ellos. (Recientemente leí una declaración del Ministro de Cultura donde proponía que, si Israel llegaba a clasificar para el mundial de fútbol, España debía abstenerse de participar…).

    Fueron muchos los saboteadores de la Vuelta a España, por lo que es válido preguntarse, si de verdad están convencido de de quién es quien es esta guerra ¿por qué no se alistan y se van a combatir en Gaza?

    El desconcierto es de tal magnitud que países como Reino Unido, Francia, Canadá, Bélgica, Mónaco entre otros europeos apoyan el reconocimiento del Estado Palestino. Demagogia, eso está previsto desde 1945, pero ahora se resalta como algo nuevo. Y uno se pregunta ¿Cuáles limites tiene ese Estado, existe una estructura de gobierno, una Carta constitutiva, o solo son las instrucciones del jefe de turno de Hamas, quienes marcan el paso?

    ¿Fue el gobierno de la Autoridad Nacional Palestina la que dio la orden o fue iniciativa no consultada de la organización terrorista Hamas, la de invadir y atacar a Israel el pasado siete de octubre de 2023?

    Ese amanecer, actuando sobre seguros y nocturnidad, un comando de terroristas palestinos fuertemente armados asesinaron con saña a 1.200 ciudadanos judíos no combatientes de todas las edades  y sexo, violaron muchachas jóvenes para exibirlas atadas al capó de sus siniestras camionetas, ensangrentadas y agonizantes, y secuestraron a 240 personas, igualmente de todas las edades y sexo, muchas de las cuales ya han fallecido.

    Sí, algo está descontrolado en la comunidad internacional, y por supuesto en las Naciones Unidas. Y en algún momento Occidente, o lo que va quedando de ella, su cultura y valores, tendrá que reaccionar, por elemental sentido de sobrevivencia.

    *  Juan José Monsant Aristimuño fue embajador de Venezuela en El Salvador

  • Capturan a sujeto que atacó a puñetazos a su madre

    Capturan a sujeto que atacó a puñetazos a su madre

    La Policía Nacional Civil (PNC) capturó la noche del jueves a Ismael Eliseo Mancía Marín, de 41 años, por atacar a su madre en el municipio de Santa Ana Oeste.

    Las autoridades policiales señalaron que el sujeto lesionó a la mujer de 61 años, tras proporcionarle varios puñetazos.

    «El hecho ocurrió en la comunidad Santa Rita, Santa Ana Oeste, donde el hombre bajo los efectos del alcohol la empujó y le dio varios puñetazos en la cara y cabeza», informó la PNC en su cuenta de X.

    En la publicación de la red social la corporación policial señaló que la mujer fue atendida en el lugar del ataque, sin detallar el nivel de gravedad de las lesiones.

    «Mancía Marín será remitido por lesiones» dijo la policía que presentó al atacante en X.

  • Hoy coronan a la nueva Miss Universe El Salvador 2025 en Santa Tecla

    Hoy coronan a la nueva Miss Universe El Salvador 2025 en Santa Tecla

    La organización Miss Universe El Salvador trae muchas novedades de su edición 2025, que promete ser una de las más memorables de los últimos años, pese a las críticas. La gala final se celebrará hoy a partir de las 6:00 p. m. en el Palacio Tecleño, en la ciudad de Santa Tecla. Quienes deseen asistir pueden adquirir entradas con un valor de $75 en la zona VIP y $45 en la general.

    En esta edición competirán 14 representantes de los departamentos del país, luego de que las delegadas de Morazán, Usulután y La Unión fueran reemplazadas efectivamente, ya que tres jóvenes decidieron retirarse de la competencia.

    La nueva reina no solo se llevará una corona especialmente diseñada, sino también un premio de $5,000 otorgado por la Alcaldía de Santa Tecla, cuyo alcalde Henry Flores, se ha estado encargando personalmente de verificar que todo esté en su lugar, con el fin de que el espectáculo esté a la altura.

    Jueves de producción y preparativos para la gala de esta noche. Foto: Jhoel Díaz

    Esta gala estará conducida por la ex Miss El Salvador, Ana Yanci Clavel acompañada por Karim Handal. Además, el jurado está integrado por la primera finalista del Miss El Salvador 2016, Dra. Rocío Romano; la empresaria Karla Barberena; la ex Miss El Salvador 2023, Isabella García-Manzo, el excompetidor de belleza dominicano Alan Hierro, el estilista Carlos Ayala, el cirujano plástico Maymo Meléndez, la influencer Andrea Mariona y el empresario Diego Fertit, director de la agencia Oliv Models que ha coordinado el casting de las señoritas.

    La ganadora iniciará de inmediato una agenda internacional: al día siguiente de su coronación viajará a Estados Unidos para una entrevista en Telemundo y luego a República Dominicana, donde recibirá un mes de preparación intensiva en pasarela, oratoria, maquillaje e inglés, con Magali Febles, la experta directora de Miss Universe El Salvador y Miss Universe República Dominicana, entre otras franquicias.

    Servicio social

    En 2025, Miss Universo El Salvador enfocará su labor en apoyar a las personas con Síndrome de Down, reafirmando que la belleza trasciende la estética para convertirse en un compromiso con la inclusión. Como parte de las sorpresas, la Primera Finalista recibirá el título de Miss International El Salvador 2025, garantizando mayor proyección internacional para las participantes.

    Además, Magali Febles adelantó que para 2026 el concurso experimentará un cambio histórico: en lugar de las tradicionales 14 representantes departamentales, competirán 44 candidatas, una por cada municipio del país. Con este nuevo formato, la organización busca dar mayor visibilidad a las comunidades y promover el talento femenino en todo el territorio salvadoreño.

  • Vendedores del San Miguelito pagarán IVA y deberán llevar contabilidad formal

    Vendedores del San Miguelito pagarán IVA y deberán llevar contabilidad formal

    Los vendedores que se instalen en el nuevo Mercado San Miguelito deberán declarar y pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al Ministerio de Hacienda y tendrán que llevar una contabilidad formal, lo anterior como requisito para poder obtener un puesto al interior del nuevo mercado.

    Este tema preocupa a algunos vendedores porque no saben cómo cobrarán el impuesto en productos como un fresco de $0.35, o $1 de pan, un vasito o bolsita de atol o poleada que cuesta $0.50.

    «Lo que nos tiene un poco preocupados es eso del IVA, porque vaya, yo vendo un atol, una poleada a $0.50, entonces voy a tener que agregar el IVA cobrárselo al cliente y tener que cobrar $0.57, porque sino nos vamos a descompensar «, dijo Patricia Rubio, vendedora de atoles y poleada desde hace  40 años en el mercado San Miguelito.

    La comerciante de atoles no sabe tampoco si por cada bolsita de poleada o atol que venda tendrá que dar un ticket o factura, para llevar el registro para la declaración de IVA.

    «¿Cómo le voy a dar un ticket, una factura por un vasito o por una bolsita?, todo eso nos lleva a descompensarnos, porque tenemos que pagar contador también, todo eso nos implica preocupación», dijo la comerciante, quien agregó que han pedido asesoría al personal de la Dirección de Mercados.

    Un vendedor de pan dijo que «mucha gente hasta enferma está de solo pensar cómo va a hacer para cobrar el IVA, ¿imagínese la señora que vende frescos a $035?, yo que vendo dólares de pan, aquí no se sabe cómo nos va a ir», dijo el comerciante quien pidió anonimato.

    Janeth de Paz vende desde hace 30 años en el Mercado San Miguelito.

    Por otro lado, hay comerciantes que lo ven de forma positiva, como Janeth de Paz, ella tiene 30 años de vender ropa y variedad de accesorios. «Yo he llegado a entender lo que el presidente dijo, de vendedores informales a formales y si no nos dan asesoría pues en Hacienda dan y gratis para que yo aprenda y uno tiene que apoyarse de alguna hija o nietos», expresó.

    Los comerciantes del San Miguelito ha pasado cuatro años  vendiendo en la calle, desde que un voraz incendio consumiera el edificio viejo del mercado el 22 de septiembre de 2021.

    El nuevo mercado San Miguelito fue inaugurado por el presidente Nayib Bukele el 26 de agosto, sin embargo, los vendedores que ya se registraron en Hacienda, ya firmaron contrato con al Dirección de Mercados, pagaron una mensualidad por el mes de septiembre, pero aún no tiene fecha para poder entrar a instalarse y vender en el nuevo edificio.

     

  • Vaguada provocará lluvias fuertes con actividad eléctrica este viernes

    Vaguada provocará lluvias fuertes con actividad eléctrica este viernes

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) prevé lluvias fuertes acompañadas de viento y tormentas eléctricas este viernes en gran parte del territorio salvadoreño, debido a la influencia de una vaguada en superficie.

    De acuerdo con el pronóstico, en la madrugada se registrarán lluvias frente a la costa; sin embargo, por la mañana no se esperan precipitaciones. Será en horas de la tarde cuando se intensifiquen las lluvias en toda la franja volcánica, la zona montañosa y sus alrededores.

    Durante la noche, las precipitaciones se extenderán hacia la zona norte y podrán abarcar departamentos de oriente, centro, occidente y la franja costera, manteniéndose incluso hasta la madrugada del sábado en algunos puntos.

    Los vientos se mantendrán entre 9 y 18 kilómetros por hora (km/h), pero previo a las tormentas podrían presentarse ráfagas superiores a los 45 km/h. En cuanto a las temperaturas, se espera un ambiente cálido durante el día y fresco en horas nocturnas y de madrugada.

    Las autoridades llaman a la población a tomar precauciones ante la probabilidad de fuertes ráfagas de viento y tormentas eléctricas.

    Esta semana, la dirección general de Protección Civil reiteró la alerta verde en todo el país, vigente desde el pasado 21 de agosto.

  • Alejandro Gutman habla en Nueva York del “modelo de desarrollo” de El Salvador y critica a la ONU

    Alejandro Gutman habla en Nueva York del “modelo de desarrollo” de El Salvador y critica a la ONU

    El director de Integración, Alejandro Gutman, presentó en una reunión de alto nivel de las Naciones Unidas lo que llamó un nuevo modelo de desarrollo en El Salvador y aseguró que la ONU “no está a la altura” en el tema.

    Gutman participó en la plenaria de la reunión de alto nivel para conmemorar el 30º aniversario del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, celebrada el jueves en el marco del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se desarrolla en Nueva York y a la que aún no asistió el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    Señaló que la ONU “en desarrollo social no está a la altura ni en conocimientos, ni en resultados, ni en eficiencia, ni en prácticas en el terreno».

    Consideró que la ONU «debe actualizarse y abrirse a nuevos conceptos y prácticas que resulten verdaderamente transformadoras” «para que los pueblos puedan salir de la pobreza.

    Según Gutman, él ha intentado “una y mil veces durante las últimas tres décadas” un mejor involucramiento de la ONU.

    “Los esperamos para que conozcan y acompañen el nuevo modelo de desarrollo social que está llevándose a cabo en El Salvador”, remarcó al final de su breve discurso.

    «Primer país» en garantizar educación superior: Gutman

    Alejandro Gutman sostuvo en su discurso que El Salvador es el primer país en Latinoamérica que garantiza “el acceso a la educación superior” a los bachilleres del sistema público.

    “La educación superior en El Salvador ha dejado ser un privilegio de pocos para convertirse en un derecho de todos. Hoy todos los jóvenes que cursan el bachillerato en las escuelas públicas tienen garantizadas la continuidad de sus estudios superiores en las universidades, escuelas técnicas o cursos vocaciones. Esto no solo representa un cambio trascendental en nuestra historia sino que posiciona a El Salvador como el primer país en Latinoamérica en garantizar el acceso a la educación superior para todos los bachilleres provenientes de la educación pública”, fueron sus palabras.

    Presentó a El Salvador como un país en donde se trata de promover una “mirada política distinta” a los jóvenes y en donde trabajan no para hacer “mejores pobres” sino “menos pobres”, aseveró que maestros y directores han empezado “a sentirse más cómodos”, que las familias están acompañando y que las universidades y las comunidades están siendo parte de esos desarrollos.

    Gutman sostuvo que “históricamente solo entre 1 % y 5 % de los jóvenes que egresaban del bachillerato en el sistema de educación pública tenían la posibilidad de ingresar a la universidad” y elogió la visión del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, así como la seguridad pública.

    La Dirección de Integración es una institución pública vigente desde 2024 que recibe el 40 % de los ingresos del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) de las cotizaciones que aportan los patronos del sector privado y las autónomas, antes absorbidas por el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp).

    La Dirección de Integración prometió en diciembre de 2024 la entrega de 9,000 becas universitarias a bachilleres salvadoreños, firmando convenios con ocho universidades y tres escuelas técnicas.

    El 8 de septiembre pasado, anunció un convenio con la Universidad Francisco Gavidia que desde 2026 otorgará, si cumplen ciertos requisitos, becas a 500 bachilleres.

    Los beneficiados son parte del Programa Proceso Formativo de la Dirección de Integración, que les da refuerzos académicos y un curso de “ADN de la pobreza y cultura de la integración”.

    El Programa Proceso Formativo de la Dirección de Integración tiene registrados 19,356 estudiantes de bachillerato, un 45 % ha dicho Gutman, según un comunicado de la institución.

    En los últimos tres años, la cantidad de estudiantes aspirantes y examinados en la Universidad de El Salvador (UES), la universidad estatal del país, cayó en los últimos tres años en al menos un 25 %.

    Para el año 2022, un total de 22,000 retiraron solicitudes pero se examinaron solo 18,000; para el año 2025, retiraron 15,500 solicitudes y se examinaron 13,500. Para el año 2025, de los 13,500 estudiantes que se examinaron solo 4,500 aprobaron.