Blog

  • Dos muertos tras caer un avión en Florida con ayuda para damnificados del huracán Melissa

    Dos muertos tras caer un avión en Florida con ayuda para damnificados del huracán Melissa

    Dos personas murieron tras el accidente de un avión que llevaba ayuda para los damnificados del huracán Melissa en el Caribe y que se estrelló este lunes en una zona residencial de Florida, en el sur de Estados Unidos, tras partir del aeropuerto de Fort Lauderdale, al norte de Miami.

    La aeronave de turbohélice, de tamaño pequeño y con una cifra desconocida de tripulantes, se estrelló en la ciudad de Coral Springs, en la zona metropolitana de Fort Lauderdale, según informó el Ayuntamiento, sin aclarar si temen que haya más víctimas ni sus identidades.

    «La Policía de la Ciudad de Coral Springs puede confirmar que dos personas trágicamente perdieron sus vidas como resultado de un accidente de avión que ocurrió el 10 de noviembre a las 10:19 horas (14:19 GMT)», expuso el informe en el sitio oficial municipal.

    Autoridades explicaron a las televisoras locales que el avión despegó del aeropuerto ejecutivo de Fort Lauderdale con insumos para los afectados en Jamaica por Melissa, el huracán más potente de la actual temporada del Atlántico y que el 28 de octubre tocó tierra en la isla caribeña como categoría 5.

    El Ayuntamiento avisó que aún habrá «presencia significativa de la Policía en el área de Windsor Bay» porque los investigadores aún debe recolectar evidencia para determinar las causas del accidente.

    «Los residentes pueden notar un fuerte olor a combustible en el aire. Aunque la mayoría de este humo se ha evaporado, podría tomar un tiempo para que se disipe el remanente. La ciudad recomienda a los residentes en el área que eviten el exterior y mantengan sus puertas cerradas», comunicó.

    El huracán Melissa, el tercero más intenso jamás registrado en el Atlántico, dejó más de 80 muertos en Jamaica, Haití, República Dominicana y Panamá, además de más de 3,5 millones de damnificados en Cuba, por lo que hubo una respuesta comunitaria de los residentes de Florida, que alberga a diáspora de estos países.

    La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, en inglés) y la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos están cooperando con la investigación del incidente en Coral Springs.

  • Apple expandirá comunicación por satélite a apps y navegación

    Apple expandirá comunicación por satélite a apps y navegación

    Apple se encuentra desarrollando nuevas funciones para extender el uso de la conexión por satélite en los iPhone y Apple Watch, lo que permitiría utilizar esta red no solo para emergencias, sino también para navegación por internet y aplicaciones de terceros.

    Desde su introducción en 2022 con los iPhone 14, la conectividad satelital se ha utilizado principalmente para contactar servicios de emergencia mediante mensajes de texto. Posteriormente, Apple amplió sus capacidades para permitir el envío de ubicaciones mediante la app Buscar, asistencia en carretera y mensajes a familiares.

    Según un informe de Bloomberg, la compañía tecnológica trabaja en ampliar significativamente esta funcionalidad. Entre las novedades figura la posibilidad de navegar por internet sin necesidad de redes WiFi o datos móviles y permitir a desarrolladores externos integrar esta tecnología en sus propias aplicaciones.

    También se evalúa aumentar la cobertura sobre redes 5G e incluir nuevas capacidades como el envío de fotografías a través de los mensajes de texto satelitales, así como mejorar la recepción sin necesidad de ubicarse en áreas abiertas o sin obstáculos.

    Este avance requiere una actualización en la infraestructura de Globalstar, la empresa encargada de proveer la red satelital de Apple. Según Bloomberg, Apple ha financiado parte de sus operaciones y SpaceX considera una posible adquisición de la compañía, lo que podría acelerar los cambios en el servicio.

  • Trabajos en red de DELSUR ocasionarán suspensión de energía

    Trabajos en red de DELSUR ocasionarán suspensión de energía

    La compañía de distribución de energía eléctrica DELSUR anunció la suspensión del suministro del servicio en diferentes puntos del país, debido a trabajos de mantenimiento.

    La empresa detalló en su cuenta de X que «las interrupciones programadas por mantenimiento y mejora de nuestra red eléctrica a realizarse del 11 de noviembre al 18 de noviembre de 2025».

    El martes las zonas afectadas serán Zacatecoluca y San Juan Nonualco, en el departamentode La Paz.

    Para el 12 de noviembre la compañía suspenderá el servicio en La Libertad, San José Villanueva, Santa Tecla, distritos del departamento de La Libertad, así como en Santiago Nonualco, La Paz.

    Por su parte, San Juan Opico, Jicalapa, Chiltiupán, Teotepeque, Santa Tecla, San Pablo Tacachico y Antiguo Cuscatlán, serán los lugares de La Libertad en ser intervenidos.

    El día 14 la empresa trabajará en San Pablo Tacachico de La Libertad, Panchimalco en San Salvador y San Francisco Chinameca en La Paz.

    DELSUR contunuará con los trabajos de mantenimiento el 17 de noviembre en un único lugar, siendo este San Juan Opico y para el día 18, las obras finalizarán en San Vicente y Panchimalco.

    La empresa dio a conocer en X las colonias y sectores, así como los horarios en los que su personal trabajará durante las fechas señaladas.

  • La Fiscalía colombiana imputa seis delitos a hijo del presidente Petro por corrupción

    La Fiscalía colombiana imputa seis delitos a hijo del presidente Petro por corrupción

    Nicolás Petro Burgos, hijo mayor del presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue imputado este lunes por la Fiscalía colombiana por su presunta participación en un caso de corrupción cuando se desempeñaba como diputado de la Asamblea del Atlántico, en el norte del país.

    Durante una audiencia celebrada en Bogotá, la fiscal Lucy Laborde detalló que se le acusa de seis delitos: interés indebido en la celebración de contratos, peculado por apropiación, tráfico de influencias, falsedad en documento público, falsedad en documento privado y falso testimonio.

    Según el Ministerio Público, entre 2021 y 2022, Petro Burgos habría gestionado de forma irregular la celebración de dos contratos entre la Gobernación del Atlántico y la Fundación Conciencia Social (Fucoso), de los cuales se habría apropiado de al menos 111 millones de pesos colombianos, equivalentes a unos $29,500.

    La fiscal explicó que el hijo del presidente no tenía una función directa en la administración de los fondos públicos, por lo que su responsabilidad se configura como “interviniente” en el delito de peculado por apropiación, en complicidad con los administradores de los recursos.

    Este proceso se suma a otro caso penal abierto en julio de 2023, donde se le señala de haber recibido hasta 500 millones de pesos (alrededor de $132,000) de personas con vínculos con el narcotráfico, como Samuel Santander Lopesierra, alias “Hombre Marlboro”, y Gabriel Hilsaca Acosta, hijo del empresario Alfonso “Turco” Hilsaca.

    Parte de esos fondos, según la Fiscalía, habrían sido canalizados hacia la campaña presidencial de Gustavo Petro. No obstante, Nicolás Petro afirmó en una entrevista con la revista Semana que su padre no estaba al tanto de estas transacciones.

     

  • Detienen a pandillero MS-13 por vender drogas en Ciudad Arce

    Detienen a pandillero MS-13 por vender drogas en Ciudad Arce

    Un pandillero fue detenido este lunes en el distrito de Ciudad Arce, La Libertad, por presuntamente vender y distribuir droga en el lugar, informó la Policía Nacional Civil (PNC).

    La policía señaló que el capturado fue identificad como José Alirio Méndez Jiménez, alias «Chino», miembro del programa «Hollywood» de la Mara Salvatrucha.

    «Este terrorista se encargaba de vender y distribuir las drogas de su pandilla», señaló la corporación, quien añadió que desde 1998 tiene antecedentespo comercio, tráfico y almacenamiento ilícito, comercio clandestino o fraudulento de droga, y agresión. Esta vez dijeron que será remitido por agrupaciones ilícitas.

    La Policía publicó fotografías donde se ve al hombre con tatuajes de la MS-13 en su pecho, espalda y pantorrilas.

    Temprano, la corporación también reportó la detención de otro pandillero, pero del barrio 18, facción sureños, que intentó huir a Guatemala; ahí fue arrestado y entregado a la autoridades salvadoreñas en la frontera Las Chinamas.

    En una entrevista en Bolivia, el vicepresidente salvadoreño Félix Ulloa aseguró que el gobierno «ya le ganó la guerra a las pandillas», aunque admitió que aún hay remanentes que están eliminando.

     

  • Un mes de Jerí como presidente de Perú: presos a lo Bukele, protestas y crisis con México

    Un mes de Jerí como presidente de Perú: presos a lo Bukele, protestas y crisis con México

    El presidente interino de Perú, el derechista José Jerí, cumplió este lunes un mes en el cargo con la lucha contra la criminalidad organizada como su principal prioridad y un estilo que busca asemejarse al de Nayib Bukele en El Salvador o de Daniel Noboa en Ecuador para tratar de proyectar una imagen de firmeza.

    Al contrario que su predecesora, la destituida presidenta Dina Boluarte, que evitaba exponerse ante los medios de comunicación cuando salía fuera del Palacio de Gobierno de Lima, Jerí, abogado de 36 años, no rehúye de las cámaras, frente a las que acostumbra a aparecer arremangado en impolutas camisas blancas y con un semblante muy serio en operativo contra la criminalidad.

    Con un perfil mucho más político que su predecesora, tras haberse formado en el partido político Somos Perú, especialista en la política regional y municipal, Jerí pasó en apenas cuatro años de ser un candidato suplente que entró al Congreso por la inhabilitación del expresidente Martín Vizcarra (2018-2020) con 11.000 votos a llegar a ascender a la Presidencia.

    Pese a haber tenido una investigación abierta por una denuncia de violación hasta pocas semanas antes, el Legislativo peruano, controlado por un grupo de fuerzas conservadoras, aceptó que fuese él quien ocupase el lugar de Boluarte en su condición de presidente del Congreso.

    Al estilo Bukele y Noboa

    Su primera acción fuera del Palacio de Gobierno fue toda una declaración de intenciones: una intervención en una cárcel para requisar objetos prohibidos, donde los presos fueron tratados y expuestos ante las cámaras como acostumbrando a hacerlo en intervenciones carcelarias similares en El Salvador y en Ecuador, apilados unos contra otros y obligados a mirar abajo en señal de sumisión.

    Los operativos en las cárceles, señaladas como origen de las extorsiones de bandas criminales, se sucedieron en los días siguientes, a la vez que Jerí trataba de formar un gabinete ministerial con dificultades, hasta conseguirlo casi una semana después, con el conservador abogado Ernesto Álvarez a la cabeza, quien no tuvo problemas para recibir el voto de confianza del Parlamento.

    Con el gabinete ya constituido, la primera acción fue declarar el estado de emergencia en Lima y Callao por treinta días como medida para enfrentar el auge de extorsiones y asesinatos a manos del crimen organizado que sufren negocios como el transporte urbano.

    El estado de emergencia contempla que las Fuerzas Armadas patrullen junto a la Policía y apoyen en operativos contra las bandas criminales, así como la suspensión de algunos derechos fundamentales, como a la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión, y un recrudecimiento de las condiciones en las cárceles, con restricciones de visitas.

    Sin embargo, las denuncias de extorsiones y asesinatos se han seguido sucediendo, en especial contra conductores de autobuses, que han vuelto a convocar nuevos paros en protesta en contra del Gobierno.

    Protestas apagadas con muerte

    Jerí asumió también el sillón presidencial en medio de un clima de protestas de la Generación Z, que se disipó con la muerte de un manifestante, al que un policía encubierto entre los protestantes mató de un disparo después de que un grupo de participantes en la movilización lo identificara como un agente infiltrado.

    En política exterior, el mayor desafío para Jerí ha sido el asilo político entregado por el Gobierno de México a Betssy Chávez, la ex primera ministra del izquierdista expresidente Pedro Castillo, quien se encuentra enjuiciada junto al exmandatario por el fallido intento de golpe de Estado de 2022.

    El Gobierno peruano tomó la decisión de romper las relaciones diplomáticas con México, que desde inicios de 2023 ya funcionaban sin embajadores debido al rechazo del Gobierno mexicano a reconocer como presidenta a Boluarte y las constantes demandas de libertad para Castillo.

    Ante el requerimiento de concederle un salvoconducto a Chávez para que viaje a México, el Ejecutivo peruano ha tomado la postura de no entregarlo hasta no hacer antes una serie de consultas en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) para modificar la convención sobre asilo, al entender que México la ha desvirtuado.

  • Cielo Norte Aviación anunció una inversión de $1.5 millones para impulsar el desarrollo aeronaútico en El Salvador

    Cielo Norte Aviación anunció una inversión de $1.5 millones para impulsar el desarrollo aeronaútico en El Salvador

    La reciente inversión canadiense de $1.5 millones que dio origen a Cielo Norte Aviación (CNA), la filial salvadoreña del consorcio True North Airways, ha sido detallada por su fundador, John McBride y que se centrará en operaciones aéreas, con planes ambiciosos de expansión hacia servicios regionales de aviación fija, aprovechando el nuevo clima de inversión en El Salvador.

    John McBride, fundador del grupo EMPODERARsv. /Foto Alexander Montes.

    Impacto de la inversión y respaldo internacional

    McBride enfatizó que CNA es la subsidiaria salvadoreña de True North Airways, una compañía canadiense con más de 30 años de trayectoria en aviación y parte del conglomerado Northfield Capital. Este respaldo asegura la transferencia de conocimiento, innovación tecnológica, y la implementación de estándares de seguridad y mantenimiento de clase mundial.

    Perspectivas operacionales y certificación

    El inicio de las operaciones comerciales de CNA se encuentra en una etapa avanzada. McBride indicó que el equipo está trabajando en coordinación con las autoridades aeronáuticas salvadoreñas para la obtención de la certificación regulatoria, enfatizando un compromiso con los más altos estándares nacionales e internacionales.

    En los primeros días de noviembre arribó al país el primer helicóptero de CNA, un Bell 206, que fue trasladado desde Canadá hasta El Salvador por el piloto James McBride, hijo del empresario.

     La base de la nueva aeronave (Bell 206) será el helipuerto de Salamanca, consolidando la infraestructura operativa de la compañía. /Foto Alexander Montes.

     

    La compañía espera aportar activamente en la capacitación técnica y transferencia de conocimiento aeronáutico, asegurando que esta IED tenga un impacto duradero en la calidad del capital humano del sector salvadoreño.

     

    Compromiso con el empleo y el capital humano salvadoreño

    Un pilar fundamental de la inversión es el compromiso con la generación de empleo local. McBride destacó que la política de la empresa es contratar exclusivamente a salvadoreños, a menos que se trate de una especialidad muy específica.

    Empleos: la fase inicial de la operación de helicópteros ha generado alrededor de 10 a 12 empleos directos, con planes de crecimiento firme.

    Talento local: el empresario destacó el talento salvadoreño, citando a Kelly, directora ejecutiva de su grupo, como socia y ejemplo del potencial humano del país.

    Compromiso personal: McBride y su hijo, el piloto James McBride (quien voló el helicóptero desde Canadá en un viaje de 5 días/35 horas), han obtenido la nacionalidad salvadoreña por inversión, reforzando su vínculo con el país.

    James McBride, hijo de McBride. /Foto Alexander Montes.

    Clima de inversión en El Salvador

    McBride atribuyó la decisión de invertir en el país a la «transformación económica histórica» liderada por el gobierno actual, destacando dos factores clave para los inversionistas:

    El empresario también elogió a instituciones como Invest in El Salvador (InvestES), calificándolas de «extremadamente proactivas y constructivas» en el apoyo a los proyectos extranjeros.

     

    Próximos pasos en operaciones

    Fase I (actual): transporte de pasajeros con el helicóptero Bell 206 recién llegado. Trabajo aéreo especializado; médico, rescate, combate de incendios y programas geofísicos para el gobierno y empresas privadas.

    Expansión: Servicios turísticos y de negocios. Vuelos regionales y transporte ejecutivo.

    Cielo Norte Aviación se encuentra en las etapas finales de certificación con la Autoridad de Aviación Civil (AAC). Una vez obtenida la licencia de taxi aéreo, la compañía iniciará sus servicios comerciales para atender los sectores de negocios y turismo. La posterior segunda certificación permitirá la expansión hacia el lucrativo mercado de trabajo aéreo especializado y contratos gubernamentales (ej. apoyo en combate de incendios y emergencias).

     

  • Diputados avalan préstamos, garantía y títulos por $666.1 millones y presupuestan $161.4 millones: ¿adónde irán los fondos?

    Diputados avalan préstamos, garantía y títulos por $666.1 millones y presupuestan $161.4 millones: ¿adónde irán los fondos?

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes un total de nueve dictámenes, cinco de los cuales autorizan o ratifican deuda o su garantía, por un total de $666.1 millones; y cuatro reforman el presupuesto de 2025 por más de $161 millones.

    Del total, autorizaron la suscripción de un nuevo crédito por $170 millones para la construcción de los mercados de Santa Tecla y del Puerto La Libertad; y autorizaron la emisión de títulos valores por hasta $344 millones, que puede ser usado para prioridades del Gobierno, pagar deudas o incluso para reforzar la caja fiscal.

    Además, los diputados dictaminaron la ratificación de dos préstamos para más obras viales y de infraestructura en el Puerto de La Libertad, conocido como Surf City; y la garantía para un crédito de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) que servirá para construir una cúpula en el Aeropuerto del Pacífico de La Unión.

    Los diputados también reformaron la Ley del presupuesto 2025, para incorporar $161.4 millones de préstamos, para seguir con el programa de Telemedicina, $150 millones que también puede ser utilizados para “prioridades”, “obligaciones”, “transferencias” y “apoyos a la caja fiscal”; y $344,917 para un sistema de alcantarillado y planta de tratamiento.

    En total fueron nueve dictámenes aprobados en la reunión.

    Solo uno de los dictámenes aprobados no está relacionado con deuda, sino con fondos de las contribuciones del sector privado al Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).

    Parte de los fondos del INCAF van para la Dirección de Integración del Ministerio de Gobernación y, por tanto, se incorporarán $1.7 millones para la alimentación en las visitas que realiza esta institución pública a las diferentes colonias o comunidades del país.

  • Exportaciones salvadoreñas se acercarán a los $14,000 millones en 2025, impulsadas por el turismo

    Exportaciones salvadoreñas se acercarán a los $14,000 millones en 2025, impulsadas por el turismo

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) mantiene la proyección de que las exportaciones de bienes y servicios cerrarán en más de $13,800 millones en 2025.

    Esta proyección supera los $13,000 millones previstos en agosto pasado y se apoya en el buen desempeño de la industria turística.

    “En el tema de servicios, definitivamente vamos en un incremento bonito porque el turismo sigue creciendo. Tal vez no está creciendo al mismo ritmo que el año pasado, pero sí mantiene un crecimiento significativo, esperando que lleguemos a $14,000 millones o $13,800 millones de exportaciones totales para el próximo año”, indicó Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, durante un evento organizado este lunes con empresarios.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las exportaciones de bienes sumaron $5,137.6 millones entre enero y septiembre, lo que representa un incremento de $277.5 millones, equivalente al 5.7 %, frente al mismo período de 2024.

    Esto significa un 79.6 % de los $6,447.5 millones exportados en todo 2024, cuando se registró una contracción de 0.8 %.

    Las estadísticas de exportaciones de servicios se actualizan cada tres meses junto con la publicación del producto interno bruto (PIB), mientras que los despachos de mercancías se reportan mensualmente.

    El último dato, correspondiente al primer trimestre de 2025, señala que las exportaciones de servicios se contrajeron un 9.9 % tras sumar $1,358.1 millones, al menos $148.7 millones menos que los $1,506.8 millones del mismo período de 2024, según la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Las exportaciones de servicios están compuestas en un 54.8 % por negocios de viajes; 12.3 % por transporte; 7.9 % por telecomunicaciones, informática e información; 7.9 % por mantenimiento y reparación; 6.3 % por manufactura; y 5.5 % por asistencia empresarial.

  • Félix Ulloa asegura que el gobierno ya le ganó la guerra a las pandillas, aunque admite hay remanentes: “Los estamos eliminando”

    Félix Ulloa asegura que el gobierno ya le ganó la guerra a las pandillas, aunque admite hay remanentes: “Los estamos eliminando”

    El vicepresidente salvadoreño, Felix Ulloa, en su viaje a Bolivia el 6 de octubre a la toma de posesión del nuevo presidente Rodrigo Paz, aseveró en una entrevista que el gobierno de El Salvador ya le ganó la guerra a las pandillas.

    “Esta guerra la declaramos el 27 de marzo de 2022, ese día el presidente (Nayib Bukele) dijo ‘hoy le declaramos la guerra a las pandillas’ y ya se la hemos ganado, todavía quedan algunos remanentes, algunos reductos, pero que los estamos eliminando gracias a la población, que nos dicen dónde están escondidos y qué hacen, y se va, se les captura y se les lleva adonde tienen que estar, que es en el sistema carcelario”, aseguró Ulloa en la entrevista del programa «Que no me pierda», de Red Uno de Bolivia.

    El vicepresidente explicó que declarar guerra contra las pandillas fue posible a que el gobierno logró mayoría en la Asamblea Legislativa en las elecciones de 2021, ya que antes, cuando Arena y el FMLN tenían el control en el Legislativo, no le apoyaron.

    “Nosotros tuvimos, los primeros dos años del presidente Bukele, un congreso totalmente en contra, eran los dos partidos que administraron la posguerra, Arena 20 años y el FMLN, diez años, y, como no tuvimos apoyo de ellos, cuando tenían el control de la Asamblea Legislativa, el pueblo se enteró, entonces, son los pueblos los que van dictando el rumbo de los países, de la manera que eligen a sus gobernantes y a sus representantes”, señaló.

    Fue hasta 2021 que el gobierno, con mayoría en la Asamblea, obtuvo la aprobación de $109 millones con financiamiento que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) había autorizado desde 2019, le comentó.

    “En el 2021, en las elecciones legislativas, el pueblo le dio el número de diputados al presidente Bukele, que son los que permitieron obtener los recursos que ya estaban aprobados por el Banco Centroamericano de Integración Económica, un préstamo de $109 millones, para construir este centro penitenciario de gran magnitud, para equipar a nuestras fuerzas del orden que estaban en condiciones precarias, policías con tres balas en la pistola, con vehículos que había que empujarlos para que arrancara, sin chalecos antibalas, sin medios de comunicación, así se enfrentaban a estructuras criminales”, detalló el vicepresidente.

    El entrevistador preguntó a Ulloa sobre el «proceso transformador» en El Salvador en seguridad. Ulloa respondió que desde junio de 2019 el gobierno implementó el Plan Control Territorial, que consta de siete etapas y que actualmente “estamos en la sexta etapa”.

    También, preguntó al al vicepresidente: ¿por dónde pasa poder ordenar un régimen penitenciario?, ¿es un tema presupuestario o es un tema político? El funcionario respondió que por ambos. “Por las dos causales que has mencionado. Primero, la parte económica, hay que tener los recursos que le dé, no solo la dignidad a los internos, sino que permita que la sociedad se mantenga segura… Y la segunda y, la más importante, es tener la voluntad política de hacerlo y tener las condiciones necesarias”, aseguró.