La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) mantiene la proyección de que las exportaciones de bienes y servicios cerrarán en más de $13,800 millones en 2025.
Esta proyección supera los $13,000 millones previstos en agosto pasado y se apoya en el buen desempeño de la industria turística.
“En el tema de servicios, definitivamente vamos en un incremento bonito porque el turismo sigue creciendo. Tal vez no está creciendo al mismo ritmo que el año pasado, pero sí mantiene un crecimiento significativo, esperando que lleguemos a $14,000 millones o $13,800 millones de exportaciones totales para el próximo año”, indicó Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, durante un evento organizado este lunes con empresarios.
El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las exportaciones de bienes sumaron $5,137.6 millones entre enero y septiembre, lo que representa un incremento de $277.5 millones, equivalente al 5.7 %, frente al mismo período de 2024.
Esto significa un 79.6 % de los $6,447.5 millones exportados en todo 2024, cuando se registró una contracción de 0.8 %.
Las estadísticas de exportaciones de servicios se actualizan cada tres meses junto con la publicación del producto interno bruto (PIB), mientras que los despachos de mercancías se reportan mensualmente.
El último dato, correspondiente al primer trimestre de 2025, señala que las exportaciones de servicios se contrajeron un 9.9 % tras sumar $1,358.1 millones, al menos $148.7 millones menos que los $1,506.8 millones del mismo período de 2024, según la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).
Las exportaciones de servicios están compuestas en un 54.8 % por negocios de viajes; 12.3 % por transporte; 7.9 % por telecomunicaciones, informática e información; 7.9 % por mantenimiento y reparación; 6.3 % por manufactura; y 5.5 % por asistencia empresarial.
El vicepresidente salvadoreño, Felix Ulloa, en su viaje a Bolivia el 6 de octubre a la toma de posesión del nuevo presidente Rodrigo Paz, aseveró en una entrevista que el gobierno de El Salvador ya le ganó la guerra a las pandillas.
“Esta guerra la declaramos el 27 de marzo de 2022, ese día el presidente (Nayib Bukele) dijo ‘hoy le declaramos la guerra a las pandillas’ y ya se la hemos ganado, todavía quedan algunos remanentes, algunos reductos, pero que los estamos eliminando gracias a la población, que nos dicen dónde están escondidos y qué hacen, y se va, se les captura y se les lleva adonde tienen que estar, que es en el sistema carcelario”, aseguró Ulloa en la entrevista del programa «Que no me pierda», de Red Uno de Bolivia.
El vicepresidente explicó que declarar guerra contra las pandillas fue posible a que el gobierno logró mayoría en la Asamblea Legislativa en las elecciones de 2021, ya que antes, cuando Arena y el FMLN tenían el control en el Legislativo, no le apoyaron.
“Nosotros tuvimos, los primeros dos años del presidente Bukele, un congreso totalmente en contra, eran los dos partidos que administraron la posguerra, Arena 20 años y el FMLN, diez años, y, como no tuvimos apoyo de ellos, cuando tenían el control de la Asamblea Legislativa, el pueblo se enteró, entonces, son los pueblos los que van dictando el rumbo de los países, de la manera que eligen a sus gobernantes y a sus representantes”, señaló.
Fue hasta 2021 que el gobierno, con mayoría en la Asamblea, obtuvo la aprobación de $109 millones con financiamiento que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) había autorizado desde 2019, le comentó.
“En el 2021, en las elecciones legislativas, el pueblo le dio el número de diputados al presidente Bukele, que son los que permitieron obtener los recursos que ya estaban aprobados por el Banco Centroamericano de Integración Económica, un préstamo de $109 millones, para construir este centro penitenciario de gran magnitud, para equipar a nuestras fuerzas del orden que estaban en condiciones precarias, policías con tres balas en la pistola, con vehículos que había que empujarlos para que arrancara, sin chalecos antibalas, sin medios de comunicación, así se enfrentaban a estructuras criminales”, detalló el vicepresidente.
El entrevistador preguntó a Ulloa sobre el «proceso transformador» en El Salvador en seguridad. Ulloa respondió que desde junio de 2019 el gobierno implementó el Plan Control Territorial, que consta de siete etapas y que actualmente “estamos en la sexta etapa”.
También, preguntó al al vicepresidente: ¿por dónde pasa poder ordenar un régimen penitenciario?, ¿es un tema presupuestario o es un tema político? El funcionario respondió que por ambos. “Por las dos causales que has mencionado. Primero, la parte económica, hay que tener los recursos que le dé, no solo la dignidad a los internos, sino que permita que la sociedad se mantenga segura… Y la segunda y, la más importante, es tener la voluntad política de hacerlo y tener las condiciones necesarias”, aseguró.
Luego de cuatro años de espera, los comerciantes del mercado San Miguelito, en San Salvador, comenzaron a trasladarse al nuevo recinto municipal, una moderna instalación tras el incendio que arrasó con las viejas instalaciones en septiembre de 2021.
Desde tempranas horas de este lunes, entre un ambiente de ajetreo, una larga fila de vendedores esperaba su turno para poder ingresar al nuevo edificio con el objetivo de conocer sus nuevos puestos de trabajos y empezar a colocar su mercadería. Muchos cargaban sacos, cajas, carreteras con productos con los que surtirán sus nuevos puestos de venta.
Los vendedores fueron notificados el fin de semana para empezar a trasladarse este lunes. / Dania Quehl.
Una de las comerciantes era Andrea Vides, quien se dedica a la venta de flores, quien señaló que fue notificada junto al resto de los vendedores el pasado sábado que tenían que llegar este lunes para recibir su nuevo puesto de trabajo y trasladar sus productos.
«El día sábado nos notificaron que el día lunes (hoy) teníamos que acercarnos al nuevo mercado», dijo Vides, agregando que por el momento no han sido informados cuando será abierto el mercado al público.
Otra de las personas en el lugar era doña Ofelia, quien expresó que desde hace más de cuatro décadas vende pupusas y espera que, con el traslado de los vendedores a las nuevas instalaciones, las ventas mejoren. «Ahorita he empezado a acarrear para empezar a vender y primeramente Dios nos lleve con bien a nosotros».
Los vendedores empezaron a llenar sus puestos este lunes. / Dania Quehl.
La mujer de la tercera edad manifestó que la actual preocupación es el costo que se deberá cancelar cada mes, el cual, llevará incluido el Impuesto del Valor Agregado (IVA), situación que podría afectar en el costo de sus productos.
«Mi problema es el IVA, porque no todos estamos de acuerdo con el IVA porque tantos años de trabajar y no hemos trabajado el IVA; ya tenemos más de 40 años de trabajar en el Mercado de San Miguelito». Ofelia, vendedora de pupusas en el mercado San Miguelito.
Costos
Con respecto a los costos de arrendamiento, los vendedores manifestaron que deberán cancelar un costo de aproximadamente $90, en los que se incluye el servicio de vigilancia, mantenimiento del lugar y uso de servicios sanitarios. Sin embargo, el costo de los servicios de luz, agua y contador será cuenta aparte.
«Voy a pagar como $87, pero yo digo $90 que va hacer cada mes y yo pagaba entre $22 y $23, y ahora es el triple», dijo Margarita Cruz.
Otra de las vendedoras era Mónica Rivas, quien consideró que uno de los desafíos que tendrán ahora con las ventas en el nuevo mercado será el pago de mensualidad, debido al incremento señalado.
«Tanta venta china, yo quisiera que en eso nos pudieran ayudar que ya no metan a tantos (negocios) chinos porque el mercado San Miguelito funcionaba porque los (negocios) chinos no había mucho, pero miren ahora y para nosotros eso nos está afectando y nosotros vamos a probar la verdad y primero Dios funcione», expresó Rivas.
Los comerciantes explicaron que, según el tamaño del puesto, así será el costo de alquiler de los mismos; los cuales están entre los $60, $90 y $180. La mayoría de los vendedores señalaron que cancelaran $90 al mes.
Paralelamente, en las inmediaciones al mercado, los comerciantes iniciaron a desmantelar de los puestos de trabajo que en los últimos cuatro años ocuparon las calles aledañas al mercado. En dichas labores personal de la Dirección de Obras Municipales (DOM) y el Ministerio de Obras Públicas ayudaban en la desinstalación de los puestos.
En agosto reciente, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, inauguró el mercado San Miguelito pero no anunció fecha de apertura; ese día anunció que la nueva plaza tendrá 1,040 puestos y que costó $34 millones.
El mercado San Miguelito fue cerrado tras un voraz incendio ocurrido el 21 de septiembre de 2021, el cual consumió gran parte de la infraestructura que albergaba a cerca de 3,000 comerciantes.
Las posibles pérdidas en las fincas centroamericanas tras el paso del huracán Melissa ejercieron presión en el mercado internacional y llevaron la libra de café a su mejor valor en cinco meses, informó la Organización Internacional del Café (OIC).
El precio compuesto (ICO) —un promedio de la cotización en bolsa de todas las variedades— cerró en $3.26 en octubre, una diferencia de apenas 0.5 % sobre los $3.24 de septiembre, pero es el mayor valor registrado desde mayo de 2025, cuando se ubicaba en $3.34 y en junio cayó a $2.95.
Como en cada cotización del mercado internacional, hubo factores a favor y en contra. El último informe de la OIC señala que en octubre influyó en la tendencia alcista la “oferta centroamericana”, que ejerció “presión positiva” en los precios debido a la tormenta Melissa, que generó fuertes lluvias sobre la región durante la última semana de octubre antes de golpear, ya como huracán, a Jamaica y Cuba.
Además, la OIC explicó que la demanda estuvo presionada por las escasas lluvias en regiones productoras de Brasil —mayor productor y exportador mundial—, y las pérdidas en las cosechas de Vietnam —segundo productor— por el tifón Kalmaegi.
“La escasez estructural de contenedores en origen, las demoras logísticas con tiempos de transbordo más prolongados y las restricciones del Canal de Suez han mantenido una mayor cantidad de café en tránsito, reduciendo la disponibilidad en destino”, sostuvo la OIC.
De acuerdo con la organización, las exportaciones de café de México y Centroamérica sumaron 790,000 sacos de 60 kilogramos en septiembre de 2025, una reducción de 14.6 % en comparación con los 930,000 de septiembre de 2024.
Esta cadena de factores fue contrarrestada por la posibilidad de que Estados Unidos reduzca los aranceles a Brasil, una buena noticia para los productores del país sudamericano que, además del riesgo de pérdidas en la cosecha, enfrentan barreras para despachar granos a la principal economía del mundo.
En octubre también se observó una desaceleración en el gasto del consumidor en Estados Unidos, el principal destino de exportación para los productores centroamericanos.
El presidente del Consejo Ejecutivo de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Carlos García Saade, dijo este lunes que la cancelación de su partido político «no va a suceder» y asegura que quienes proponen su cancelación lo hacen para que su «gente deje de trabajar» en el territorio.
García Saade aseguró no explicó por qué cree que no ocurriría pero dijo que, «si alguien quiere» interponer alguna denuncia o demanda ante las instancias correspondientes, se defenderían.
El dirigente de derecha fue consultado durante una entrevista en «Diana Verónica y Tony» sobre las aseveraciones del Círculo de Reflexión Política Siglo XXI en torno a la posible cancelación de Arena y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Mencionó que esta iniciativa busca «quitarle el balance de poder a los salvadoreños».
«No va a suceder la cancelación , en todo caso si alguien quiere ahí están las instancias, que vayan a interponer la demanda o la denuncia, igual nosotros nos vamos a defender. Pero imagínese, lo que quiere hacer ellos quieren es quitarle el balance de poder a los salvadoreño». Carlos García Saade, presidente del Coena.
Saade consideró que «quieren evitar que haya un balance de poder porque quieren seguir concentrando el poder».
El exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Miguel Ángel Cardoza dijo que, de evaluarse una posible cancelación, el actual organismo colegiado del Tribunal debe valorar si se cumplen los criterios de este proceso según dicta el artículo 47 de la Ley de Partidos Políticos.
La normativa vigente establece que el instituto político será cancelado cuando «el partido propicie el fraude en alguna elección o lo aceptare en su beneficio, siempre que tal hecho sea establecido legalmente».
Cardoza aseguró que este tema podría llegar a discusión del ente electoral de oficio o por petición y no descartó que este análisis pueda tomar lugar cuando los partidos ya estén presentando candidatos para inscripción en las elecciones del 28 de febrero de 2027.
El 15 de octubre pasado, el miembro del Círculo Óscar Peñate aseguró que el Círculo había decidido presentar un recurso ante el TSE para la cancelación de ambos partidos, pues alegan que «hubo fraude y agrupaciones ilícitas». Posteriormente, en un comunicado comunicaron que no presentarían la demanda porque dejarían la cancelación en manos de los salvadoreños.
El exalcalde de San Salvador Ernesto Muyshondt y al exministro de Seguridad Benito Lara fueron condenados en septiembre por los delitos de fraude electoral y agrupaciones ilícitas por haber estado vinculados en negociaciones con pandillas en los años 2014 y 2015.
El Vaticano estrenó este lunes, a través de su canal oficial en YouTube, el documental “Leo from Chicago”, (León de Chicago) una obra audiovisual que recorre la infancia, vocación religiosa y vida familiar del papa Robert Francis Prevost, con conmovedores testimonios de sus hermanos Louis y John.
La cinta, segunda en una serie de producciones sobre el pontífice —tras “León de Perú”, lanzada en junio—, se adentra en los orígenes del papa desde su niñez en Dolton, un pequeño suburbio de Chicago, donde creció en un hogar humilde junto a sus padres y hermanos. “Crecimos en una casa con una sola habitación y un solo baño”, recordó su hermano Louis.
A lo largo de 52 minutos, el documental reconstruye la trayectoria vital de Prevost a través de recuerdos de familiares, profesores, compañeros y amigos cercanos, mostrando su evolución humana y espiritual hasta llegar al liderazgo de la Iglesia católica.
Fotografías inéditas del papa en su niñez y juventud, junto a escenas de su vida diaria y los lugares que marcaron su camino vocacional, se entrelazan con relatos entrañables. Uno de los momentos más destacados es cuando su hermano Louis rememora: “Creo que una de las religiosas un año le dijo algo así en la escuela: ‘Robert Francis, tú podrías ser papa un día’”.
La producción también revela aspectos poco conocidos de su personalidad, como su afición por conducir, su carácter relajado, su sentido del humor y su pasión por la pizza estilo Chicago, especialmente la de pepperoni, además de su interés por la gastronomía local.
El documental fue realizado por los periodistas Deborah Castellano-Lubov, Salvatore Cernuzio y Felipe Herrera-Espaliat, con montaje de Jaime Vizcaíno Haro, bajo la producción de la Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, en conjunto con la Arquidiócesis de Chicago y el Apostolado El Sembrador Nueva Evangelización (ESNE).
La pieza está disponible en español, italiano e inglés, y será proyectada en varias ciudades italianas: Vicenza y Cremona (21 de noviembre), Trento (25 de noviembre), Verona (1 de diciembre), Génova (5 de diciembre) y Cagliari (15 de diciembre), según confirmaron fuentes vaticanas.
“Leo from Chicago” ofrece una mirada íntima y profundamente humana del papa Prevost, destacando cómo la fe vivida en familia moldeó su vocación agustina y su compromiso con la Iglesia.
Brasil logró avanzar a los dieciseisavos de final del Campeonato Mundial Sub-17 de la FIFA, que se disputa en Catar, como líder del Grupo H tras empatar 1-1 ante Zambia en su último partido de la fase de grupos.
Ambas selecciones ya estaban clasificadas a la siguiente ronda y se enfrentaban únicamente para definir la primera posición. Con dos derrotas previas, Indonesia y Honduras quedaron eliminadas al no sumar puntos.
Zambia, que necesitaba una victoria para quedarse con el primer lugar, sorprendió al abrir el marcador en el Aspire Zone de Doha con un gol de Jonathan Kalimina, convirtiéndose en la primera selección que logra anotar a Brasil en el torneo.
El empate para el conjunto brasileño llegó en el minuto 81 por medio de Dell, resultado que bastó para mantener al equipo dirigido por Dudu Patetuci en la cima del grupo, gracias a su mejor diferencia de goles tras golear en los partidos anteriores.
Con este empate, Brasil terminó primero del Grupo H y Zambia avanzó como segundo clasificado a los dieciseisavos de final.
Una intensa ola de frío azota dos tercios del este de Estados Unidos, con temperaturas mínimas récord en el estado de Florida, donde incluso las iguanas están cayendo congeladas desde los árboles, según alertó este lunes el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés).
El organismo señaló que las temperaturas máximas y mínimas se encuentran entre 20 y 30 grados Fahrenheit por debajo del promedio estacional, es decir, entre -6 °C y -1 °C. Esta anomalía ha provocado que muchas zonas del sureste del país empaten o rompan récords históricos.
La causa, explicó el NWS, es una “frígida masa de aire polar continental” que continúa desplazándose hacia el sur tras el paso de un frente polar. Esto ha generado condiciones climáticas de nieve, viento y frío extremo desde los Grandes Lagos hasta Nueva Inglaterra y los montes Apalaches.
Como medida preventiva, las autoridades emitieron alertas de congelamiento desde el valle bajo del Misisipi hasta la llanura costera de Virginia, donde se pronostican acumulaciones de nieve entre 4 y 8 pulgadas adicionales a las ya caídas en días previos.
Récords de frío y refugios abiertos en Florida
En el estado de Florida, las temperaturas han descendido hasta niveles inusuales. El NWS emitió advertencias para los condados de Brevard, Flagler, Lake, Orange y Volusia, donde se han habilitado refugios para proteger a las personas vulnerables ante el frío extremo. También se reportan alertas de congelamiento en los condados de Levy, Citrus y Hernando.
“El aire más frío de la temporada llegará hoy y se mantendrá hasta la noche del martes. La sensación térmica oscilará entre los 20 y niveles bajos de 30 grados Fahrenheit”, publicó la oficina del NWS en Tampa.
Iguanas congeladas caen de árboles
Uno de los efectos más peculiares del descenso de temperatura en Florida ha sido la caída de iguanas. Estos reptiles de sangre fría, al verse expuestos a temperaturas inferiores a los 40 °F (4 °C), pierden movilidad y entran en un estado de inactividad extrema, lo que provoca que caigan desde árboles o techos.
“La primera ola de frío de la temporada está en camino y, como siempre, las iguanas que caen están en las noticias”, publicó la South Florida Wildlands Association en redes sociales.
Expertos y ambientalistas advirtieron que, aunque las iguanas parecen muertas, en realidad están vivas y en estado de hibernación. Las autoridades recomiendan no tocarlas y dejarlas en el sitio hasta que la temperatura aumente.
A finales de octubre, la comunidad Reparto Nuevo San Lorezo finalizó la construcción del puente La Prosperidad, un proyecto ejecutado por los propios habitantes bajo la coordinación de la Asociación de Desarrollo Comunal (ADESCO), debido a la falta de respuesta gubernamental.
La estructura, levantada en 20 días con fondos y mano de obra local, une a San Lorenzo con el cantón Guascota y mejorará el acceso de las familias, especialmente durante el invierno, cuando las lluvias dificultan el paso y el transporte de productos agrícolas.
Los preparativos para la construcción se iniciaron meses atrás con jornadas de recolección de fondos, donaciones locales y actividades organizadas por los habitantes.
Con la obra finalizada, los pobladores celebran lo que consideran un ejemplo de organización y participación comunitaria.
Uno de los miembros de la directiva de Adesconsal, Tilo Ortiz, explicó a Diario El Mundo que el puente del Reparto Nuevo San Lorenzo llevaba 25 años como un proyecto prometido, pero sin concretarse. Por ello, la comunidad decidió tomar la iniciativa ante la falta de respuesta institucional.
Además de fortalecer la conectividad vial entre comunidades rurales, el puente facilitará el transporte de productos agrícolas y el acceso a servicios básicos como salud y educación.
En 2015, se reportó que alrededor de 3,00 personas de Nuevo San Lorenzo, Nueva Italia y el Cantón Guascota estaban afectadas por la falta de un puente seguro para cruzar el río, lo cual obligaba a cruzar incluso por troncos o esperar horas a que el nivel del agua bajara.
“Ahora que tenemos este gran logro, nuestra nueva misión es mantenerlo y cuidarlo”, expresó Alexis miembro de la comunidad, al invitar a los habitantes de Ahuachapán a unirse al compromiso de preservarlo. El Puente de La Prosperidad se convierte así en un símbolo de cooperación vecinal y desarrollo local en San Lorenzo.