Blog

  • INCAF facilitará formación técnica a deportados a El Salvador según acuerdo con el Gobierno

    INCAF facilitará formación técnica a deportados a El Salvador según acuerdo con el Gobierno

    El gobierno busca facilitar la formación técnica para salvadoreños deportados o en riesgo de migrar irregularmente a través de un acuerdo suscrito en el marco de la vigencia de la Ley de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores firmó el martes un convenio con el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) para facilitar que los retornados o en riesgo de migrar puedan acceder a formación técnica, para su reintegración.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, explicó que las oportunidades de tecnificación permitirán generar recursos humanos calificados para mejorar la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral.

    “Este esfuerzo que estamos impulsando con el INCAF fortalecerá la formación de salvadoreños en movilidad, generando recurso humano calificado para mejorar la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral, especialmente de quienes retornan al país”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    La presidenta del INCAF, Rhina Paola Machuca, aseguró que este acuerdo es un «paso estratégico» que permitirá que los deportados «se fortalezcan y se adapten a las necesidades del mundo laboral».

    Aseveró también que, luego de la firma del documento, el personal del INCAF brindaría la primera jornada de orientación laboral a unos 60 salvadoreños que forman parte del proyecto «Semillas».

    Los fondos del INCAF provienen, entre otros, de la recaudación de las cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado y por las instituciones oficiales autónomas con 10 o más trabajadores: un 20 % de estos fondos le quedan al INCAF y el 80 % restante, 40 % se transfiere a la Dirección de Integración que dirige Alejandro Gutman y el otro 40 % se destina a “gastos para cerrar la brecha digital”.

    Para este año 2025, el INCAF inició con un presupuesto programado de $25.68 millones, de los cuales ya tiene comprometidos $20.32 millones. Sin embargo, el presupuesto se modificó para aumentarlo a $30.6 millones: $7.5 millones del Fondo General del Estado y $23.8 millones de recursos propios del INCAF.

    La Cancillería salvadoreña estima que al menos 124 jóvenes salvadoreños han cursado técnicos en el ITCA-Fepade. Los jóvenes son originarios de departamentos como Santa Ana, Ahuachapán, La Libertad, La Paz y La Unión.

    La nueva ley de beneficios para la diáspora fue aprobada en agosto por la Asamblea Legislativa y está orientada a salvadoreños en el extranjero, deportados y quienes forman parte de los programas de trabajo temporal en el exterior.

    Entre sus regulaciones, la normativa establece incentivos para las empresas que contraten deportados, quienes serán registrados en «empleos para salvadoreños retornados» y podrán deducirse rentas imponibles que vayan desde los tres hasta los cinco salarios mínimos.

  • Uber amplía cobertura a los departamentos Cuscatlán y La Paz

    Uber amplía cobertura a los departamentos Cuscatlán y La Paz

    La aplicación de transporte de pasajeros Uber anunció la expansión de cobertura a los departamentos de Cuscatlán y La Paz.

    «Uber ya está disponible, con las opciones de UberX y Uber Moto, para que podas viajar con el estándar de seguridad de Uber», indicó la aplicación de origen estadounidense en un breve escrito enviado este martes a los clientes.

    La compañía habilitó un descuento del 80 % para el primer viaje de los habitantes de estos departamentos, válido hasta el 21 de septiembre de 2025 o hasta agotar un máximo de 1,000 redenciones. La rebaja, puntualizó Uber, no puede exceder los $3.

    Uber inició operaciones en El Salvador en 2019, con cobertura en el Área Metropolitana de San Salvador, que en ese momento incluía las ciudades de San Salvador, Ciudad Delgado, Santa Tecla, Antiguo Cuscatlan, Nuevo Cuscatalan, Soyapango y San Marcos.

    En 2017, se expandió a las ciudades de San Miguel y Santa Ana. Además, en noviembre de 2018 lanzó su servicio de entrega a domicilio a través de Uber Eats.

    Las aplicaciones de servicio a domicilio y transporte se han convertido en una fuente de trabajo para los salvadoreños desempleados o que busquen ingresos adicionales. En el mercado, Uber compite con otros grandes como la plataforma de origen ruso inDrive en el segmento de movilidad de pasajeros y en la entrega a domicilio con Pedidos Ya –que adquirió la red de Hugo App–.

    El servicio de entrega a domicilio creció con fuerza en 2020 por las restricciones a la movilidad ante la pandemia de covid-19, pero en los últimos años muchos salvadoreños se quejan del decaimiento en el servicio, altas tarifas de cobro y restricciones a aceptar pagos con tarjetas.

  • Ministerio de Vivienda entregó 118 escrituras de propiedad a afectados de empresa Argoz

    Ministerio de Vivienda entregó 118 escrituras de propiedad a afectados de empresa Argoz

    El Ministerio de Vivienda entregó 118 escrituras de propiedad a las familias afectadas por la Corporación Argoz S.A. de C.V., empresa cuyos representantes legales y empleados enfrentan proceso penal por los delitos de estafa, lavado de dinero y fraude.

    La entrega de las propiedades fue realizada por la ministra de dicha cartera de Estado, Michelle Sol, a habitantes de 28 lotificaciones, provenientes de nueve departamentos, que según la funcionaria fueron estafadas por la referida empresa.

    De acuerdo con Sol, el grupo de familias que recibieron las escrituras de propiedad habían pagado sus lotes entre los años de 1984 y 2008, y con dichas entregas se logró una recuperación de inversión a su favor de aproximadamente de $1.2 millones.

    Las autoridades aseguraron que, a la fecha 71,548 familias afectadas por Argoz han recuperado sus propiedades, que asciende a más de $715 millones, a través de la regulación de sus lotificaciones.

    La Corporación Argoz fue intervenida desde el 8 de julio de 2024 por el Estado, luego de la captura a sus representantes en diciembre de 2023. Al inicio del caso, se procesó a ocho exdirectivos de la empresa, estos Rodrigo Javier Gómez de Farfán, Leticia Farfán de Gómez, Mónica Ivette Sanabria Duarte, Javier Orlando Martínez y Edwin Omar Rivera López, José Arturo Gómez Farfán, Natalia Gómez Farfán y Teodoro Portillo Pineda, a quienes recientemente se les sumó una nueva detención provisional.

    La subdirectora de los Intereses de la Sociedad de la Fiscalía General de la República, Mariela Castro, reiteró que a finales de julio de 2025, el Ministerio Público giró 16 nuevas órdenes de captura por los delitos de defraudación a la economía pública, lavado de dinero y activos, siempre en contra de los directores, representantes legales y empleados de corporación Argoz.

    En dicho operativo, se reportó la detención de Balmoris Escalante García, quien fungía como auditor y contador de las sociedades; Reina Marina Cardona de Escalante, esposa del auditor; Berta Coralia Ramírez Ponce, testaferra y ama de llaves de Leticia Farfán; exdirectiva de la empresa y quien guarda prisión desde el inicio del caso.

    Así como a Gabriel Alejandro Rivera Gómez, nieto de Leticia Farfán y Natalia Gómez Farfán, hija de Leticia Farfán y quien está vinculada en la primera investigación como imputada ausente.

    Estos nuevos procesos, forman parte de la segunda fase de las investigaciones contra dicha lotificadora, la cual sostienen que defraudó a varias personas con $46,271,000,49, al ofrecer terrenos que nunca entregaron.

    La FGR sostiene que la Corporación Argoz se dedicó a impulsar proyectos de lotificación a nivel nacional para comercializarlos en zonas rurales sin los permisos legales, ni regulados por ninguna entidad competente, quienes realizaban cobros a las personas.

  • Al menos 30 negocios se han inaugurado en el centro histórico de San Salvador en 2025

    Al menos 30 negocios se han inaugurado en el centro histórico de San Salvador en 2025

    Al menos 30 negocios se han inaugurado en el centro histórico de San Salvador en lo que va de 2025, aseguró este miércoles la directora general de la Autoridad del Centro Histórico, Adriana Larín.

    Según la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN), en lo que resta del año se esperan nuevas inauguraciones de diferentes negocios.

    “Solo este año hemos tenido 30 inauguraciones, se vienen más, septiembre y octubre nos van a ver en medios todas las nuevas inauguraciones que se vienen”, puntualizó Larín durante una entrevista en la radio YSKL.

    La funcionaria dijo este miércoles que algunos negocios se inaugurarán previo a la temporada de fin de año para aprovechar el auge de personas que el centro histórico experimenta a través de la Villa Navideña.

    Larín indicó que algunos empresarios han confirmado el alto incremento de ventas que sus negocios registraron al cierre del año pasado.

    El gobierno espera diseñar una hoja de ruta junto al plan especial de ordenamiento y desarrollo territorial para potenciar aún más este área.

    A nivel estatal, la Autoridad del Centro Histórico espera que pronto se inaugure el parque Simón Bolívar, así como la Plaza Universitaria y se vayan anunciando las primeras etapas del Cine Libertad.

     

    Inversiones

    En los últimos dos años, APLAN confirma cerca de $170 millones de inversión privada programada para el centro histórico a través de la ventanilla única.

    Entre las recientes inauguraciones destacó la del restaurante Kuskatán y la pastelería Elsy’s Cakes, así como ventas de producto al detalle, artículos importados, alimentación y alojamiento.

    El gobierno prevé lanzar a futuro un sitio web del centro histórico para que las personas puedan conocer a profundidad la zona al mismo tiempo que acceden a servicios que brinda la Autoridad.

    La institución espera digitalizar la ventanilla única y migrar la tramitología completamente en línea para facilitar las gestiones.

    Pese a no tener un dato exacto, Larín estima que los negocios han concretado una inversión entre $100,000 y $400,000 en cada uno de sus locales, sin contar otros que ya colocaron millones de dólares.

  • El hospital de la ciudad de Gaza atacado por Israel sigue funcionando, según su director

    El hospital de la ciudad de Gaza atacado por Israel sigue funcionando, según su director

    El Hospital Al Rantisi de la ciudad de Gaza (norte de la Franja), atacado anoche por Israel, sigue funcionando este miércoles a pesar de los daños causados a su edificio, según confirmó a EFE el director del centro, Jamil Suleiman.

    «Fueron tres ataques pasadas las diez de la noche», indicó Suleiman al teléfono, y explicó que en el centro había entonces 80 pacientes, de los cuales 7 eran bebés ingresados en el área de neonatos y otros 5 niños en cuidados intensivos del centro, el único especializado en pediatría que funciona en la capital.

    El Hospital Al Rantisi es el último centro con especialidad en pediatría que queda en la capital y ofrece servicios de oncología, diálisis y otras especialidades en enfermedades respiratorias y digestivas. Además, cuenta con cuatro unidades de cuidados intensivos pediátricos y ocho de cuidados intensivos neonatales.

    El centro, al igual que el resto de hospitales en funcionamiento en la capital, sufría una grave saturación fruto de la ofensiva israelí contra la ciudad.

    Ya a finales de agosto, antes de que Israel escalara aún más los bombardeos contra la capital y diera comienzo a su operación terrestre contra ella, el Hospital Al Rantisi se encontraba al 210 % de su capacidad.

    Una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, organizaciones internacionales y un creciente número de países califican como un genocidio la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza desde los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, en la que han muerto cerca de 65,000 personas.

    Unos 19,000 fallecidos eran menores de edad.

  • Portugués Isaac Nader logra una sorpresiva medalla de oro en 1,500 metros

    Portugués Isaac Nader logra una sorpresiva medalla de oro en 1,500 metros

    El portugués Isaac Nader, residente en Soria (España) desde hace tres años, se alzó con la medalla de oro en una emocionante final de los 1,500 metros durante los Mundiales de atletismo en Tokio, logrando un tiempo de 3:34.10, apenas dos centésimas por delante del británico Jake Wightman, quien terminó con 3:34.12.

    La final fue inusual, dado que varios de los principales atletas del ranking internacional no participaron. Cinco de los diez mejores corredores del año, incluidos los kenianos Festus Lagat y Abel Kipsang, y el británico George Mills, se ausentaron por diversas razones, mientras que el noruego Jakob Ingebrigtsen fue eliminado en la primera ronda y el neerlandés Stefan Nillesen, quien había registrado un tiempo de 3:29.23, cayó en semifinales. Además, el actual campeón olímpico, el estadounidense Cole Hocker, fue descalificado en la penúltima ronda.

    A pesar de la falta de competencia de Ingebrigtsen, la carrera no resultó como se esperaba. Josh Kerr se vio obligado a abandonar tras sufrir una lesión a mitad de carrera, terminando lejos del resto. Wightman y Timothy Cheruiyot trataron de mantener el liderazgo, pero Nader, a sus 26 años y en el que es posiblemente su mejor estado de forma, sorprendió a todos.

    Entrenado en Soria por Enrique Pascual, Nader administró su energía y, aunque ocupaba el cuarto lugar a falta de cien metros, en un impresionante esprint final superó a Wightman y a Cheruiyot, quien finalizó tercero con un tiempo de 3:34.25, consolidando así su hazaña y brindando a Portugal un histórico triunfo en la prueba.

  • Las olas de calor en Europa han sumado más de 16,500 muertes adicionales este verano

    Las olas de calor en Europa han sumado más de 16,500 muertes adicionales este verano

    Las olas de calor entre los pasados meses de junio y agosto en Europa fueron responsables del 68 % de los decesos ligados al incremento de las temperaturas y añadieron al menos 16,500 muertes adicionales al total de 24,000 fallecimientos registrados.

    Es la principal conclusión de un estudio publicado hoy por el Imperial College de Londres y la London School of Hygiene & Tropical Medicine, en colaboración con científicos del Instituto Meteorológico Real de Países Bajos y las universidades de Copenhague y de Berna (Suiza), si bien los investigadores han trabajado con datos de 854 ciudades que representan sólo el 30 % de la población europea.

    Los autores consideran que ese exceso de mortalidad se debe a un incremento medio de las temperaturas de 2.2 grados centígrados este verano, con picos de 3,6 °C, que atribuyen al «cambio climático, causado principalmente por la quema de combustibles fósiles y la deforestación».

    «Puede que no parezca mucho, pero nuestro estudio demuestra que variaciones en el calor veraniego de tan solo unos pocos grados pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte para miles de personas», declaró la investigadora Clair Barnes, del Centro para Política Medioambiental del Imperial College de Londres.

    A partir de modelos matemáticos, registros históricos de mortalidad y métodos revisados por pares, el estudio señala al calor extremo como un «asesino silencioso», pues la mayoría de las muertes relacionadas con el calor no se notifican.

    2,841 muertos en España

    Se han documentado casos aislados de decesos debido a las altas temperaturas este verano, como el caso de un trabajador de limpieza de 51 años fallecido en Barcelona (España) o un empleado de la construcción de 47 años en San Lazzaro di Savena (Italia).

    «Sin embargo, la gran mayoría de las muertes relacionadas con el calor no se registran. Con frecuencia, las personas fallecen a causa de enfermedades preexistentes -como problemas cardíacos, respiratorios o renales- que se agravan con las altas temperaturas, y el papel del calor rara vez se consigna en los certificados de defunción», subrayan los académicos.

    La investigación concluye que el calor extremo de este verano estuvo detrás de las muertes de 4,597 personas en Italia, 2,841 en España, 1,477 en Alemania, 1,444 en Francia, 1,147 en el Reino Unido, 1,064 en Rumanía, 808 en Grecia, 552 en Bulgaria y 268 en Croacia.

    Al analizar las capitales, contabilizaron 835 muertes adicionales en Roma, 630 en Atenas, 409 en París, 387 en Madrid, 360 en Bucarest, 315 en Londres y 140 en Berlín.

    Las personas de 65 años o más representaron el 85 % del exceso de mortalidad ligada al calor, lo que «pone de relieve que los veranos más calurosos serán cada vez más mortales para la población europea envejecida».Los mayores de 80 años representan actualmente el 6 % de la población europea y las estimaciones proyectan que ese umbral llegará al 15 % en 2100.

    Las ciudades pueden registrar de media entre 4 y 6 grados más de temperatura que las áreas rurales, agregan los científicos climáticos, que recuerdan que el 70 % de los europeos viven en ciudades y se espera que ese ratio supere el 80 % en 2050.

    Los investigadores agregan que «un cambio rápido hacia las energías renovables y el abandono de los combustibles fósiles es la forma más eficaz de evitar veranos más cálidos y letales».

    «Las políticas de adaptación al calor son importantes, como introducir horarios laborales flexibles, ajustar el calendario escolar, aumentar las zonas verdes urbanas y el uso de aire acondicionado, así como mejorar la infraestructura de salud pública», apuntó el profesor adjunto en la London School of Hygiene & Tropical Medicine Malcolm Mistry.

    Sin embargo, el alcance de esas decisiones es limitado y «la dura realidad es que, a menos que reduzcamos urgentemente las emisiones de gases de efecto invernadero, las intervenciones mencionadas tendrán un papel limitado a la hora de mitigar los riesgos del calentamiento global de origen humano, no solo sobre la salud, sino también en otros sectores como la agricultura», concluyó.

  • Banco Promerica y Visa relanzan tarjeta de crédito para fortalecer a las PYMES salvadoreñas

    Banco Promerica y Visa relanzan tarjeta de crédito para fortalecer a las PYMES salvadoreñas

    En un movimiento estratégico para impulsar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), Banco Promerica, en alianza con Visa, ha relanzado la Tarjeta de Crédito PYME Visa Empresarial

    La renovada tarjeta de crédito busca convertirse en una herramienta clave para las empresas, ofreciendo un sistema de puntos que recompensa los consumos en áreas clave para los negocios:

    • 1 punto Promerica por cada dólar en compras nacionales e internacionales.
    • 2 puntos Promerica por cada dólar en gastos de viaje, como aerolíneas, hoteles, restaurantes y alquiler de autos.
    Los usuarios podrán acceder a descuentos exclusivos, un bono de bienvenida de 5,000 Puntos Promerica y la posibilidad de trasladar puntos a programas de millas aéreas como Avios, Lifemiles y ConnectMiles. /Foto Alexander Montes.

    Un programa integral para el desarrollo empresarial

    Más allá de los beneficios financieros, el relanzamiento de la tarjeta marca la presentación oficial del programa Pro PYME, una iniciativa que combina soluciones crediticias con formación y herramientas de valor para los empresarios.

    «Con el programa Pro PYME reafirmamos nuestro compromiso de acompañar a las pequeñas y medianas empresas salvadoreñas. De la mano de aliados estratégicos como Visa, ponemos a disposición de las PYMES soluciones financieras, formación y herramientas digitales que les permitirán crecer sin límites y alcanzar su máximo potencial».
    María Teresa Arana, directora de productos, mercadeo y comunicaciones de Banco Promerica El Salvador. 

    Por su parte, Juan Pablo Taylor, gerente general de Visa para la región, destacó la importancia de este sector para la economía. «Las PYMES son el corazón de la economía y motor del desarrollo. A través de nuestra tecnología segura y soluciones de pago eficientes, facilitamos que operen con mayor agilidad, accedan a nuevos mercados y fortalezcan su competitividad», explicó.

    El programa Pro PYME incluye varios componentes diseñados para un desarrollo integral:

    • Academia Pro PYME: Un programa de formación en alianza con ISEADE-FEPADE que se enfoca en liderazgo, estrategia e innovación.
    • Asistencia Pro PYME (próximamente): Servicios de apoyo en áreas legales, tributarias, médicas y de viajes, con un 15% de descuento para los tarjetahabientes.
    • Plataforma Pro PYME (próximamente): Un portal web que ofrecerá talleres virtuales sobre finanzas, servicio al cliente y emprendimiento.

     

  • Barra de Santiago suma otra victoria en la Winners Cup Sicilia 2025 al imponerse 6-2 al Bonyhád BFC húngaro

    Barra de Santiago suma otra victoria en la Winners Cup Sicilia 2025 al imponerse 6-2 al Bonyhád BFC húngaro

    Barra de Santiago logró su segundo triunfo en la Winners Cup Sicilia 2025 tras superar en la madrugada de este miércoles 6-2 al Bonyhád BFC en el marco de la segunda jornada de esta competición, equivalente al mundialito de clubes.

    Los goles del equipo salvadoreño los anotaron Frank Velásquez (2), Herber Ramos, Andersson Castro, Gerardo Castro y Víctor Fuentes, mientras que los tantos del combinado húngaro los marcó Soma Vénosz (2).

    Con su victoria por 9-4 sobre el BS Mijas Costa de España el martes, Barra de Santiago ha comenzado con buen pie su andadura en el campeonato, acercándose a la clasificación para la siguiente fase.

    Victoria de BS-UES sobre Peñarol uruguayo

    Por otro lado, el combinado de BS-UES, representante salvadoreño en la rama femenil de fútbol playa, derrotó este miércoles 6-3 al Peñarol uruguayo y lograron su clasificación a  cuartos de final del certamen. Por ello, el BS-UES se enfrentará el jueves a Higicontrol Melilla por un boleto a las semifinales del certamen.

    Los goles salvadoreños fueron anotados por Fátima Pérez (3), Sarvia Escobar y Lesly Paola Calderon, mientras que por las charrúas marcaron Ana Sinicariello, Sofia Tardaguila y Dayana Rambalducci. 

     

    BS-UES venció al Peñarol uruguayo/ Foto INDES.
  • El bulevar Constitución tendrá paso restringido hasta el próximo lunes por trabajos de rehabilitación vial

    El bulevar Constitución tendrá paso restringido hasta el próximo lunes por trabajos de rehabilitación vial

    El Fondo de Conservación Vial de El Salvador (Fovial) informó que los trabajos de intervención de un tramo del bulevar Constitución, en San Salvador iniciaron la noche del martes, por lo que el paso vehicular estará restringido en horas nocturnas hasta la siguiente semana.

    Según informó la institución a través de su cuenta de X, los labores de intervención de la vía iniciaron el martes y se mantendrán el paso restringido hasta el próximo lunes 22, en horario de 9:00 de la noche y 5:00 de la mañana, con el propósito de no frenar la circulación vehicular en horas de mayor circulación.

    La zona intervenida abarca desde el monumento conocido como «La Chulona» hasta la calle Zacamil, en el sentido que busca el redondel Integración. De acuerdo con Fovial, los trabajos comenzaron con el perfilado, que consiste en retirar el asfalto antiguo y deteriorado para luego aplicar la nueva capa asfáltica.

    «Pronto los salvadoreños podrán transitar por el bulevar Constitución de forma más segura», afirmó Fovial.

    Las obras se realizan luego de las fuertes lluvias que afectaron al país el pasado fin de semana, que provocaron inundaciones en varios puntos de la capital, entre ellos, el bulevar Constitución. La tarde del viernes 12 de septiembre, usuarios de redes sociales informaron de inundaciones sobre dicha carretera, a la altura de residencial La Gloria.

    La semana pasada, el director de Fovial, Alexander Beltrán informó sobre dichas intervenciones y aseguró que durante el dia la vía permanecerá habilitada con normalidad para el paso de automovilistas. Además, se espera que los trabajos no demoren más de un mes, a pesar de recordar que el avance depende también de las condiciones climáticas.