Blog

  • Muertes de motociclistas en accidentes disminuyen 6 % en lo que va del año 2025

    Muertes de motociclistas en accidentes disminuyen 6 % en lo que va del año 2025

    La cantidad de motociclistas fallecidos en accidentes de tránsito ha disminuido en un 6 % en lo que va del año 2025, según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que dirige el Fondo para la Atención a las Victimas de Accidentes de Tránsito (Fonat).

    De acuerdo con el portal, del 1 de enero al 8 de noviembre, fallecieron 408 motociclistas en siniestros viales, mientras que en el mismo periodo del 2024 se reportaron 432 victimas, 24 muertes menos o una baja del 6 %.

    Cada día un motociclista muere en accidentes en El Salvador. El Viceministerio de Transporte (VMT) califica a motociclistas como uno de los usuarios vulnerables en las carreteras, después de los peatones.

    Aumentan accidentes y lesionados

    En contraste, los siniestros de motocicleta y los lesionados en dicho tipo de unidad muestran un incremento significativo respecto al año anterior. El reporte detalla que en 2025 se han registrado 3,806 accidentes viales, frente a los 3,184 del año anterior, lo que representa a un aumento del 20 %.

    También el número de motociclistas lesionados pasó de 2,903 a 3,596, es decir, 693 personas más en este año, lo que refleja un crecimiento del 24 %.

    En promedio, en lo que va del año se reportan 12 siniestros de motocicleta por día y 11 personas lesionadas diariamente, a pesar que los índices de la mortalidad hayan disminuido.

    Las principales causas de estos accidentes de transito, según el Observatorio, son la distracción del conductor, que representa el 23 % o 873 accidentes, seguido de invasión de carril con 555 accidentes (15 %), no guardar distancia reglamentaria con 439 siniestros (12 %), velocidad excesiva con 418 (11 %) y no respetar señales de tránsito con 397 casos, lo que equivale al 10 % del incidentes viales.

    Ante ello, las autoridades de Transporte buscan concientizar a los conductores a respetar las normas de transito del país y en el caso de los motociclistas a utilizar casco protector.

    Esta semana, el titular del VMT, Nelson Reyes, recordó que, a partir del 29 de diciembre los motociclistas tendrán la obligación de portar cascos certificados, de lo contrario, serán acreedores a una multa de $150, según la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial tras su reforma en el año 2024.

    Hasta el 8 de noviembre del presente año se registran 18,620 accidentes de tránsito en El Salvador, los cuales han ocasionado que 11,097 personas resultaran heridas y 1,009 murieron.

  • Hospitales sin médicos: la otra cara de la salud en El Salvador

    Hospitales sin médicos: la otra cara de la salud en El Salvador

    “La medicina está en peligro porque los médicos estamos en peligro. Tenemos que sentarnos a trabajar y armonizar las posturas y acciones de quienes forman, los que conducen y los médicos”, subrayó el Dr. Martín Oliva, Ph. D., profesor de cardiología en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en Concepción del Uruguay, Argentina, y senador provincial por Entre Ríos, quien recomendó fortalecer el recurso humano en lugar de invertir únicamente en infraestructura.

    Estas declaraciones del Dr. Oliva se sustentan en un estudio presentado en el Congreso Argentino de Cardiología, realizado en octubre de este año en Buenos Aires. Los resultados son alarmantes: solo el 52,8 % de los médicos argentinos respondió afirmativamente a la pregunta “Si pudiera elegir nuevamente, ¿estudiaría medicina?”. En contraste, 29,3 % rechazó esa posibilidad y 17,9 % no está seguro. Además, 64,5 % declaró sufrir desgaste profesional, entendido como agotamiento físico, emocional y mental derivado del estrés crónico no gestionado. Los más afectados son los residentes (más del 80 %), seguidos por especialistas en terapia intensiva, pediatría, cirugía general, neurología y clínica médica.

    En El Salvador, aunque la situación se manifiesta de manera distinta, comparte raíces similares. Nuestro país enfrenta una emergencia de salud pública derivada de la falta de personal médico a nivel nacional. Recientemente, este medio reportó que “el déficit de médicos especialistas ha provocado que las citas ginecológicas se retrasen y que las usuarias sean atendidas en menos ocasiones durante el año”.

    En el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) se estima un déficit del 40 % de médicos para atender a más de 2,1 millones de derechohabientes. El Ministerio de Salud (MINSAL), por su parte, reconoce una “grave crisis de médicos especialistas”, aunque no detalla cifras concretas.

    Según una encuesta de Comunidades de Fe Organizadas para la Acción (COFOA), el 67 % de los usuarios del sistema público espera entre 4 y 6 horas para recibir atención médica, y el resto al menos 2 horas. Además, 69 % de los pacientes incurre en gastos de bolsillo moderados o altos por la falta de insumos y medicamentos.

    A pesar de estos indicadores, el gobierno continúa priorizando la construcción de hospitales y la compra de equipo, presentando esta inversión como un salto hacia un sistema “de primer nivel”. Sin embargo, como señaló el presidente del Colegio Médico de El Salvador, Dr. Iván Solano, “estos datos matan relatos. Cuando decimos que tenemos el mejor sistema de salud del mundo, estos datos objetivos contradicen ese discurso”.

    A ello se suma un dato preocupante: la matrícula de estudiantes de medicina ha disminuido en un 25 % entre 2022 y 2024, después de casi dos décadas de crecimiento sostenido. Esto sugiere que, frente a una crisis de personal médico, el sistema educativo tampoco está respondiendo con la urgencia que el país necesita.

    Si no se toman medidas inmediatas para estimular la formación médica, mejorar las condiciones laborales y reconocer el valor humano de la profesión, el déficit actual podría transformarse en una crisis estructural de largo plazo.

    No basta con construir hospitales si no habrá médicos que los atiendan. La verdadera inversión en salud debe comenzar por rescatar la vocación, dignificar el ejercicio profesional y garantizar un entorno donde los médicos puedan servir sin agotarse ni perder la esperanza y con una remuneración justa y que responda a su rol fundamental en el desarrollo social de nuestro país.

     

     

     

  • Plan de ordenamiento territorial del Centro Histórico se conocerá en enero 2026

    Plan de ordenamiento territorial del Centro Histórico se conocerá en enero 2026

    La directora general de la Autoridad de Planificación del Centro Histórico (APLAN), Adriana Larín, anunció que el próximo año tendrán los resultados finales del plan de ordenamiento territorial que les dará «reglas más claras» de cómo se debe desarrollar el Centro Histórico de San Salvador.

    Dentro de los proyectos estratégicos, la funcionaria dijo a diputados de la Comisión de Hacienda que la planificación urbana es la base.

    «Estamos en la etapa número 3 de todo el plan de ordenamiento territorial, financiado por una operación BID (Banco Interamericano de Desarrollo), desde el Ministerio de Turismo. Para las primeras semanas de enero, vamos a tener los resultados finales del plan, que nos dará las reglas más claras de cómo el Centro Histórico tiene que irse desarrollando, para que se vuelva una ciudad habitable nuevamente, con sólidos productos turísticos que generan más visitas en el área», anunció, en la reunión que sostuvo el viernes pasado con los diputados que estudian el proyecto de presupuesto para 2026.

    El presupuesto que la APLAN tendrá para el 2026 será de $2 millones, unos $200,000 más, respecto a lo que le fue asignado para 2025.

    Larín sostuvo que la planificación urbana y el control del Centro Histórico son de los grandes objetivos para 2026.

    Con los datos que arroje el plan, la funcionaria también anunció que actualizarán las normativas para propiciar el orden de la ciudad y la «densificación» con el componente habitacional.

    «Vamos a impulsar la recuperación y activación de otros espacios públicos. También tenemos un acuerdo de Junta Directiva para recuperación de fachadas, otro de los proyectos es el diseño de la ruta de un destino turístico inteligente y lo que estamos buscando es tener siempre al ciudadano al centro. También el trabajo con la cooperación italiana con intercambios técnicos en materia de patrimonio», resumió la funcionaria.

    Agilización de trámites

    El segundo «gran objetivo» de la APLAN para el 2026 «es el control del territorio» para lo cual buscan la mejora continua de la ventanilla única y la digitalización de los trámites.

    Informó que ya han logrado reducir el 44 % de pasos y seguirán en esa línea, han capacitado a tramitadores e inversionistas para que les sea más sencillo iniciar un negocio en el Centro Histórico.

    «De momento para un permiso de construcción nos demoramos 25 días hábiles», aseguró.

    La directora de la Autoridad del Centro Histórico detalló que, con la implementación de la ventanilla única, han tramitado más de 800 proyectos por $176 millones. Según la ministra son 40 nuevas inauguraciones oficiales de comercios.

    En 2025, dijo, representan cerca de $23 millones y se han generado cerca de 3,000 empleos formales directos e indirectos, asociados a construcción y operación comercial.

     

  • ASALVE desarrolló la Auto Expo 2025 con 33 marcas participantes y más de 170 vehículos

    ASALVE desarrolló la Auto Expo 2025 con 33 marcas participantes y más de 170 vehículos

    La Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Vehículos (ASALVE)  llevó a cabo oficialmente la Auto Expo 2025, consolidando el evento como el encuentro comercial más importante de la industria automotriz en El Salvador. La feria, que se llevó a cabo en Salamanca Eventos, Nuevo Cuscatlán, atrajo a miles de visitantes durante cuatro días, del 6 al 9 de noviembre.

     

    Récord de marcas y oferta integral

     

    La Auto Expo 2025 superó expectativas al congregar a más de 33 marcas de vehículos y exhibir un aproximado de 180 automotores de diferentes modelos, incluyendo sedanes, SUV, pick ups y vehículos comerciales.

    Los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar la más reciente oferta de vehículos de prestigio y de alto volumen, incluyendo a:

    Audi, Bmw, Byd, Chenxu, Chery, Chevrolet, Dfac, Dfsk, Ford, Forland, Foton, Fuso, Haval, Hino, Honda, Hyundai, Isuzu, Jeep, Jetour, Joylong, Kia, Mahindra, Mazda, Mercedes Benz, Mitsubishi, Nissan, Poer, Porsche, Ram, Suzuki, Toyota, Zna Y Zx Auto.

    Según Guillermo Herrador, director ejecutivo de ASALVE, el evento fue la oportunidad ideal para que los salvadoreños pudieran estrenar carro antes de la temporada navideña. «Tuvimos aproximadamente 180 vehículos de diferentes marcas y modelos para que pudieran escoger el que mejor se adapte a sus necesidades”, afirmó.

     

    Un único espacio para negocios completos

     

    El éxito de la exposición radicó en su capacidad para integrar los servicios complementarios, facilitando la compra total a los asistentes que contó con áreas especializadas que incluyeron:

    • Financiamiento: participaron destacadas instituciones como Banco Cuscatlán, Banco de América Central, Banco Industrial, Credi Q, Banco Davivienda y Banco Promérica, ofreciendo opciones de crédito y leasing.
    • Servicios: se hicieron presentes aseguradoras (MAPFRE, Qualitas, Seguros Atlántida y SISA) y empresas de avalúos, simplificando los trámites al cliente.
    • Accesorios: empresas como V-KOOL, Excel Repuestos y otras, ofrecieron equipamiento y accesorios automotrices.

     

  • La Selecta se juega ante Alemania su permanencia en el Mundial Sub-17

    La Selecta se juega ante Alemania su permanencia en el Mundial Sub-17

    El Salvador se juega este martes su última carta para mantenerse con vida en el Mundial Sub-17 de Catar, frente a la selección alemana, duelo que arrancará a las 7:30 am (hora de El Salvador).

    La Azulita disputará su tercer encuentro de la fase de grupos peleando aún por un pase directo a los dieciseisavos de final, si la combinación de resultados se dan a su favor.

    Los cuscatlecos debutaron ante Corea del Norte con una estrepitosa derrota de 5-0, pero empataron su segundo compromiso del torneo frente a Colombia por un 0-0.

    Por su parte, Alemania consiguió dos empates en el Mundial, ambos por un cerrado 1-1.

    La clasificación directa

    La selección salvadoreña no pierde las esperanzas por lo ajustado que se encuentra el grupo G, que tiene a Corea del Norte como líder con 4 puntos, seguida de Alemania y Colombia, ambas con dos unidades. En el fondo se encuentra El Salvador con un punto.

    Para clasificar de forma directa la Azulita debe ganarle a la selección teutona y esperar que el combinado coreano venza o empate con Colombia, para alcanzar la segunda plaza.

    Si Colombia derrota a Corea del Norte, la Selecta debería ganar a los alemanes y esperar meterse entre los ocho mejores torneos de cada grupo.

    En todo caso a la azul y blanco solo le sirve ganar para aspirar mantenerse con vida en el Mundial Sub 17.

  • Rosalía conquista Spotify global con 12 temas de su nuevo disco ‘Lux’

    Rosalía conquista Spotify global con 12 temas de su nuevo disco ‘Lux’

    A solo 24 horas de su lanzamiento digital, Lux, el nuevo álbum de Rosalía, se ha convertido en un fenómeno global. Doce de las quince canciones que lo componen se han posicionado en el ‘Top 50 Global’ de Spotify, consolidando a la cantante catalana como una de las artistas más escuchadas del planeta.

    El tema que ha generado mayor impacto es La Perla, una desgarradora pieza sobre una ruptura amorosa, que alcanzó el quinto lugar del listado mundial con casi 4.5 millones de reproducciones. Solo es superado por The Fate of Ophelia, de Taylor Swift, que encabeza la tabla.

    Berghain, uno de los sencillos previos al lanzamiento del álbum, escaló desde el puesto 28 hasta el número 7, acumulando más de 4 millones de escuchas. Le sigue Reliquia, en el puesto 10, con casi 3.7 millones.

    La tendencia ascendente se mantiene con Sexo, Violencia y Llantas, que abre el disco y figura en el puesto 11 con 3.6 millones. La audiencia ha optado por escuchar el álbum de forma íntegra y en orden, como lo reflejan canciones como Divinize (puesto 14), Porcelana (20) y Mio Cristo Piange Diaminti (23).

    Otros temas destacados en el ranking son Dios Es un Stalker (26), De Madrugá (27), Mundo Nuevo (31), La Yugular (36) y La Rumba Del Perdón (42), todos con cifras superiores a los 2.2 millones de reproducciones.

    Aunque tres canciones quedaron fuera del Top 50 —Sauvignon Blanc, Memória y Magnolias—, todas superaron los 1.8 millones de reproducciones, lo que reafirma la solidez del álbum completo.

    Gracias al éxito rotundo de Lux, Rosalía dio un salto de 88 puestos en la clasificación de artistas globales de Spotify, colocándose en el número 3, solo detrás de Taylor Swift y Bad Bunny.

    En España, el impacto ha sido aún más contundente: Rosalía ocupa los 16 primeros puestos del Top 50, con la única excepción de la BZRP Music Session de Daddy Yankee, que se ubica en el número 7.

    Lux incluye 15 temas en su versión digital y 18 en su edición física. La crítica internacional ha aplaudido el trabajo de la artista catalana. Medios como Rolling Stone, The Guardian, Variety y la BBC han elogiado su propuesta por su innovación sonora y carga emocional.

     

  • El nuevo presidente boliviano encabeza caravana que busca frenar la escasez de combustibles que lleva meses

    El nuevo presidente boliviano encabeza caravana que busca frenar la escasez de combustibles que lleva meses

    El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, lideró el domingo una caravana de camiones cisterna cargados con gasolina y diésel, con el objetivo de estabilizar el mercado interno y poner fin a la escasez de combustibles que afecta al país desde hace varios meses.

    La movilización partió desde el sector de la Apacheta, en las afueras de El Alto, ciudad vecina de La Paz. Paz recorrió el trayecto en la parte trasera de una patrulla de la Policía Boliviana, acompañado de varios de sus ministros del área económica, dirigiendo la columna de cisternas que portaban banderas nacionales y hacían sonar sus bocinas en señal de victoria.

    A su paso, algunos vecinos salieron de sus casas sorprendidos para observar el convoy y saludar al mandatario, quien declaró al canal estatal Bolivia TV que ya se ha nombrado una nueva administración al frente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), con el fin de mejorar la logística de distribución.

    “Que se acaben las malditas filas, se estabilice el país, esto es lo que hay que hacer con prontitud”, expresó Paz al justificar la acción de su Gobierno, en medio de una crisis de abastecimiento que ha impactado en el precio de los alimentos y otros bienes de consumo.

    Como parte del operativo, el presidente protagonizó un acto simbólico al retirar una barrera metálica de tránsito junto a sus ministros, en señal de ruptura con lo que denominó “Estado tranca”, haciendo referencia a la burocracia que, según dijo, impide el desarrollo del país.

    Según el ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli, la llegada de los combustibles es resultado de gestiones diplomáticas previas realizadas por Paz, incluso antes de asumir oficialmente la presidencia.

    “Queremos incrementar la oferta en un 40 % respecto a lo que se tenía antes. La idea es estabilizar el mercado”, aseguró el funcionario.

    La escasez de gasolina y diésel ha sido uno de los principales problemas de Bolivia en los últimos meses, generada por la falta de divisas, la caída de las reservas internacionales netas y el declive en la producción de gas natural, tras el agotamiento de varios pozos tradicionales.

    Paz asumió la presidencia el sábado como el mandatario número 74 en la historia del país. En su primer discurso, reconoció la gravedad del panorama nacional: “el país está devastado”, dijo, describiendo una economía quebrada y “un Estado paralizado, un monstruo burocrático incapaz de servir al pueblo”.

    Entre las principales apuestas del nuevo gobierno está la apertura económica, la atracción de inversión extranjera y la reanudación de relaciones diplomáticas con Estados Unidos a nivel de embajadores, rotas desde 2008 durante el mandato de Evo Morales.

     

  • Senado de EE.UU. logra acuerdo para terminar cierre del Gobierno federal

    Senado de EE.UU. logra acuerdo para terminar cierre del Gobierno federal

    Los senadores encargados del presupuesto en Estados Unidos alcanzaron el domingo un acuerdo para desbloquear el cierre parcial del gobierno federal, el más largo en la historia del país, que ya suma 40 días. El nuevo pacto contempla la financiación de varias agencias clave y permitirá avanzar hacia la reapertura total del aparato gubernamental.

    La propuesta fue presentada a través de un paquete de tres proyectos de ley que buscan financiar de forma prolongada los departamentos de Agricultura, Asuntos de Veteranos y otras dependencias federales, extendiendo sus recursos hasta el 30 de enero. Además, el acuerdo incluye una prórroga ampliada del gasto gubernamental y el pago retroactivo de salarios para unos 650,000 empleados públicos afectados por la suspensión.

    La estrategia legislativa consiste en avanzar con la resolución de continuidad aprobada previamente por la Cámara de Representantes, pero enmendada en el Senado para incorporar este paquete presupuestario. Sin embargo, su implementación aún tomará varios días, ya que el documento deberá volver a la Cámara Baja y luego ser enviado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para su aprobación final.

    “El acuerdo permitirá poner fin al cierre del gobierno federal más largo de la historia de Estados Unidos”, explicó uno de los negociadores, bajo anonimato. No obstante, advirtió que “no será de forma inmediata” debido al proceso legislativo pendiente.

    El marco del acuerdo fue negociado entre senadores demócratas como Angus King, Jeanne Shaheen y Maggie Hassan, junto a líderes republicanos, incluidos miembros del Comité de Asignaciones y el propio líder de la mayoría en el Senado, John Thune. También se contó con la participación de la Casa Blanca.

    Entre las medidas más urgentes, el pacto permitiría el reintegro de empleados suspendidos sin goce de sueldo, muchos de los cuales han tenido que recurrir a bancos de alimentos o solicitar préstamos de emergencia. Otros han seguido trabajando sin recibir su salario, afectando gravemente su economía familiar.

    El cierre del gobierno provocó también el cierre de servicios esenciales, la interrupción de beneficios como los cupones de alimentos para familias vulnerables, y generó caos en los aeropuertos por la falta de personal de seguridad y controladores aéreos.

    Se espera que en los próximos días, el Congreso pueda avanzar en la aprobación del paquete enmendado y que el presidente Donald Trump estampe su firma para restaurar el funcionamiento total del gobierno y aliviar el impacto que ha afectado a millones de ciudadanos en todo el país.

     

  • David Bisbal revive el clásico "Navidad sin ti" de Los Bukis al estilo big band

    David Bisbal revive el clásico «Navidad sin ti» de Los Bukis al estilo big band

    David Bisbal se consolida como el artista de la Navidad gracias al enorme éxito de su álbum “Todo es posible en Navidad”, que el año pasado conquistó al público con temas como “Burrito Sabanero”, “Todo es posible en Navidad” o “Los peces en el río”.

    Este año, David Bisbal lanza una edición de este álbum de temas navideños que incluye un nuevo tema para celebrar las fiestas: “Navidad sin ti”, una de las canciones más emblemáticas de las Navidades en México, Estados Unidos y toda América Latina.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Davidbisbal (@davidbisbal)

    Originalmente compuesta por Marco Antonio Solís para su grupo Los Bukis, esta emotiva balada promete convertirse en un nuevo éxito que traspasará fronteras, siguiendo la estela de sus anteriores himnos navideños.

    “Navidad sin ti” expresa la nostalgia y la melancolía de pasar la Navidad lejos de la persona amada. Aunque es una época de alegría y unión, la canción refleja con ternura ese sentimiento de soledad y recuerdo.

    Con su inconfundible voz y una interpretación llena de sensibilidad, Bisbal, de 46 años, transforma este clásico en una versión profundamente emocional, capaz de tocar el corazón de quienes la escuchan.

    El tema presenta un sonido de balada navideña con arreglos big band, donde la calidez de los instrumentos y la potencia vocal de Bisbal se unen para crear una atmósfera mágica. Su estribillo invita a conectar con los sentimientos más sinceros y a valorar la presencia de nuestros seres queridos:

  • Platense completa los equipos clasificados a los cuartos de final del Apertura

    Platense completa los equipos clasificados a los cuartos de final del Apertura

    El Platense se convirtió este domingo en el último clasificado a los cuartos de final del torneo Apertura 2025 del fútbol salvadoreño, tras golear 4-0 al Hércules en la jornada 21, penúltima fecha de la fase regular.

    Con este triunfo, Platense alcanza los 23 puntos y se ubica en la octava posición, sellando su boleto a la siguiente ronda del certamen. El equipo se une así al grupo de clasificados integrado por Luis Ángel Firpo, FAS, Alianza, Isidro Metapán, Águila, Cacahuatique y Municipal Limeño.

    Luis Ángel Firpo terminó la jornada como líder absoluto del torneo con 49 puntos, ocho más que el FAS y el Alianza.

    En el resto de la jornada, Limeño empató 1-1 ante Inter FA y se mantiene séptimo con 25 unidades. Cacahuatique (27 pts) cayó por la mínima ante Águila (29 pts), mientras que Isidro Metapán perdió 1-2 frente al Fuerte San Francisco. Alianza, actual campeón nacional, empató 1-1 ante Zacatecoluca y comparte el segundo lugar con FAS, ambos con 41 puntos, aunque los tigrillos tienen mejor diferencia de goles. Firpo sigue como líder absoluto con 49 puntos, tras imponerse 3-1 sobre FAS.

    En la tabla de goleo individual, el salvadoreño Juan Argueta lidera cómodamente con 11 tantos, seguido por Jomal Williams (Trinidad y Tobago) y el colombiano José Erik Correa, ambos con 9 anotaciones.

    La jornada 22 marcará el cierre de la fase regular y dará paso a los cuartos de final, que se disputarán a dos partidos, ida y vuelta. Equipos como Fuerte San Francisco, Hércules, Inter FA y Zacatecoluca quedaron fuera de la siguiente fase.