Blog

  • Donnarumma: "El City era mi primera y única opción"

    Donnarumma: «El City era mi primera y única opción»

    Gianluigi Donnarumma, portero del Manchester City, anunció que unirse a los ingleses era su «primera y única opción.» En relación a su salida del Paris Saint Germain y la decisión de Luis Enrique, indicó: «La gente toma sus decisiones, así es el fútbol.»

    El arquero italiano, quien fue clave para la victoria del City en la Champions League el año pasado, comentó que Luis Enrique optó por buscar otro portero, lo que lo llevó a dejar el PSG. El club inglés lo adquirió por 30 millones de euros ($35 millones). «Desde un principio, dejé claro que mi deseo era venir aquí. Esta era mi única opción y lo que realmente quería. Estoy muy contento en el City y ser parte de este gran equipo. Espero quedarme muchos años», manifestó Donnarumma en una conferencia de prensa previa a su debut en Champions League contra el Nápoles.

    Reconoció que todavía tiene mucho por mejorar y está decidido a dar más de sí mismo. «Ese es mi objetivo. Guardiola también puede ayudarme a crecer. Le agradecí por ficharme, ya que es un gran honor estar aquí y contar con él como entrenador. Antes del verano, ya sabía que el City estaba muy interesado en mí. Era evidente que el entrenador (Guardiola) quería que me uniera al club, y todo el mundo estaba a favor de mi fichaje.»

    Respecto a su salida del PSG, Donnarumma prefirió no profundizar en el pasado, pero comentó que las decisiones son parte del fútbol. «Les deseo lo mejor a mis antiguos compañeros, porque se lo merecen. Siempre mantuve una gran relación con ellos, y me mostraron mucho afecto, incluso al saber que me iba.»

  • Carlos III y Trump pasan revista a la Guardia Real en el castillo de Windsor

    Carlos III y Trump pasan revista a la Guardia Real en el castillo de Windsor

    El rey Carlos III y Donad Trump pasaron revista a la Guardia Real en el castillo de Windsor, a las afueras de Londres, como parte de la ceremonia de bienvenida al presidente de Estados Unidos en su visita de Estado al Reino Unido.

    El monarca y el mandatario republicano llegaron al patio del castillo y fortaleza de Windsor en una carroza cerrada tirada por seis caballos blancos desde Casa Victoria, una imponente vivienda ubicada en los terrenos de la finca.

    Durante la ceremonia, con toda la pompa reservada para este tipo de visitas, se escucharon los himnos nacionales de los dos países antes de la inspección de la guardia real.

    En una tienda cubierta instalada en el patio, también estaban la reina Camila y la primera dama, Melania Trump, mientras que muy cerca observaban los príncipes de Gales, Guillermo y Catalina.

    En total, alrededor de 120 caballos y 1,300 miembros del ejército británico participaron en la ceremonia de bienvenida en Windsor, con 160 efectivos de la Marina Real Británica y 140 de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF).

    Esta es la segunda visita de Estado que hace el presidente al Reino Unido, tras la de 2019 durante su primer mandato.

    Como parte de la pompa que rodea esta visita, la Artillería de Caballería del Rey efectuó 41 disparos desde seis cañones de la I Guerra Mundial en los jardines del castillo cuando Trump saludaba a los reyes británicos nada más llegar a Windsor.

    La presencia del mandatario republicano en territorio británico no está exento de polémica ya que está prevista esta tarde una manifestación en Londres contra Trump.

  • Accidente entre cinco vehículos provoca cuatro heridos en Quezaltepeque

    Accidente entre cinco vehículos provoca cuatro heridos en Quezaltepeque

    Un aparatoso accidente de tránsito ocurrido durante la noche del martes dejó a cinco personas lesionadas en el kilómetro 29 de la carretera que conduce del redondel Claudia Lars hacia Quezaltepeque, reportó Comandos de Salvamento Ciudad Arce en su cuenta de Facebook.

    De acuerdo a la institución, en el percance al menos cinco vehículos resultaron involucrados dejando a estas cuatro personas lesionadas, Comandos detalló que los pacientes fueron atendidos en el lugar.

    En otro siniestro, un vehículo tipo pick up se accidentó en la mañana de este miércoles en la 6a calle Poniente y avenida Roosevelt, San Miguel Centro, reportó el Viceministerio de Transporte (VMT) por medio de una publicación en su cuenta de la red social X.

    Autoridades policiales llegaron al lugar para remover el vehículo, ya que el VMT no reportó a personas lesionadas tras el percance.

     

    De acuerdo al Observatorio Nacional de Seguridad Vial, entre el 1 de enero hasta el 15 de septiembre, se han reportado 15,135 accidentes de tránsito, que han dejado 9,139 personas lesionadas y 834 muertos por este tipo de percances.

    Vehículo incendiado y otras emergencias

    Por otro lado, miembros del Cuerpo de Bomberos sofocaron el incendio de un vehículo tipo sedán durante la noche del martes en el Barrio San Juan, del distrito de Santiago Nonualco, La Paz.

    Los reportes indican que no hubo personas lesionadas en esta emergencia. Asimismo, la institución detalló que llevó a cabo labores para enfriar el vehículo y controlar posibles reigniciones.

    En otra emergencia, una rastra quedó varada luego de irse a un tragante en el bulevar del Ejército, frente al Hospital Amatepec, en el sentido de San Salvador hacia Soyapango. Este hecho provocó un caos vehicular en la hora pico matutina.

    Posteriormente, el VMT informó que el vehículo pesado fue retirado, normalizando así el tráfico vehicular que había estado detenido por un par de minutos.

  • Navalni fue envenenado en prisión rusa, según los análisis de laboratorios extranjeros

    Navalni fue envenenado en prisión rusa, según los análisis de laboratorios extranjeros

    El difunto líder opositor ruso, Alexéi Navalni, murió envenenado en una prisión ártica en febrero de 2024, según los análisis clínicos realizados por laboratorios extranjeros, cuyas conclusiones ha dado a conocer este miércoles su viuda, Yulia, que acusa al Kremlin de ordenar su asesinato.

    «Mi marido, Alexéi Navalni, fue envenenado. Esto no son palabras vacías y tengo todos los motivos para decirlo», aseguró hoy en un vídeo de casi cinco minutos colgado en X.

    La familia, la oposición, médicos independientes y las cancillerías occidentales nunca se creyeron la versión oficial de que Navalni murió súbitamente por causas naturales, debido a una arritmia, en la penitenciaría IK-3 de la localidad ártica de Jarp (distrito autónomo Yamalo-Nénets).

    El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró en su momento que había aprobado su canje poco antes de su muerte, que calificó de «triste suceso», pero los aliados del opositor acusan precisamente al jefe del Kremlin de facilitar su deceso al bloquear dicho intercambio.

    Envenenamiento como en Siberia 2020 «Nos las arreglamos para transferir el material biológico de Navalni al extranjero (…) Laboratorios de al menos dos países examinaron estas muestras y llegaron a la misma conclusión: Alexéi fue asesinado. En concreto, fue envenenado», asegura Naválnaya, residente en Alemania.

    Navalni ya había sido envenenado en agosto de 2020 en Siberia con el agente químico Novichok, tras lo que estuvo varios meses ingresado en una clínica berlinesa.

    A su regreso a Rusia a principios del año siguiente, fue detenido y ya nunca más vio la luz del día. La viuda subrayó que su marido «murió en una colonia penal más allá del Círculo Polar Ártico a la que fue trasladado dos meses antes de su muerte, claramente, a propósito».

    «Durante los tres años que pasó entre rejas su salud empeoró y empeoró. No sólo querían matarlo. Trataron de romperlo. Le atormentaron con hambre, frío y aislamiento total», señaló.

    A Navalni «se le mantuvo durante largos períodos en una celda de castigo sin bienes personales, ni libros, ni siquiera un bolígrafo o un papel. Todo lo que tenía eran seis metros cuadrados de espacio, una taza, un cepillo de dientes y una cama plegada contra la pared durante el día, lo que imposibilita tumbarse en ella».

    Destaca que «los asesinos trabajaron con cuidado para borrar el rastro, pero conseguimos salvar algunas pruebas.

    En febrero de 2024 nos fue posible hacernos con materia biológico de Alexéi y colarlo con cuidado a través de la frontera». Sus últimos minutos con vida Naválnaya relata en el vídeo los últimos minutos de vida de su marido, el enemigo número uno del Kremlin.

    «Fue en esa celda de castigo donde lo mataron. El 16 de febrero de 2024, alrededor de las 12:10 Alexéi fue llevado a su paseo programado (…) Poco después del comienzo del paseo, Alexéi golpeó la puerta y dijo que se encontraba mal.

    Cuando se abrió la puerta, estaba en cuclillas en el suelo (…) Dijo que su pecho y estómago ardían. Luego empezó a vomitar», señala. Según el testimonio de algunos funcionarios de prisiones, «Alexéi tenía convulsiones, respiraba mal y tosía».

    «Los guardas dejaron solo a Alexéi en la celda y cerraron la puerta. Tan sólo cuando el jefe de la unidad médica volvió de comer, ordenó su traslado a la enfermería y llamó a la ambulancia. La ambulancia fue llamada más de 40 minutos después de que Alexéi empezara a encontrarse mal», relata.

    Añade: «En ese momento ya estaba inconsciente y el equipo médico trató de reanimarle sin éxito. A las 14:23 el monitor cardíaco dejó de mostrar actividad». El Kremlin se negó hoy a comentar dichas acusaciones después de que un tribunal ruso se negara el martes a abrir una causa penal por el supuesto asesinato de Navalni en prisión.

    Naválnaya exige publicación de los análisis Al tiempo que admitió que los países occidentales «no tienen base legal para incoar causas criminales», tampoco quieren que «la inconveniente verdad salga a la luz en el momento equivocado». «Pero yo sí tengo la base. No legal, sino moral. Alexéi era mi marido y era mi amigo.

    Era un símbolo de esperanza para nuestro país. Putin mató esa esperanza. Tenemos el derecho de saber cómo lo hizo», afirmó. Por ello, exige a los laboratorios que «publiquen sus resultados» y dejen de «complacer a Putin», ya que adujo «quizás incluso ahora alguien está muriendo por otro envenenamiento de Putin». «La única forma de enfrentarse a Putin es actuar con coraje y franqueza.

    Exijo esto para mí, para mis hijos, para los padres de Alexéi, para nuestros partidarios en Rusia y para todos aquellos alrededor del mundo que luchan por la libertad y la verdad. Todos merecemos saberlo», insistió.

    Desde su muerte las autoridades rusas han intentado borrar todo recuerdo del único opositor que ha logrado tambalear los cimientos del Kremlin con sus denuncias de corrupción en la administración pública y las manifestaciones más multitudinarias desde la caída de la URSS.

  • Asteroide de casi 300 metros pasará mañana cerca de la Tierra, según científicos rusos

    Asteroide de casi 300 metros pasará mañana cerca de la Tierra, según científicos rusos

    Un asteroide de casi 300 metros de largo, mil veces más grande que el meteorito caído en la ciudad rusa de Cheliábinsk en 2013, pasará mañana jueves cerca de la Tierra, informó hoy el Laboratorio de Astronomía Solar de la Academia de Ciencias de Rusia.

    «Uno de los asteroides más grandes de este año, el 2025 FA22, pasará mañana a una distancia de la Tierra ligeramente mayor que el diámetro de la órbita lunar, y se acercará a la distancia mínima con el planeta alrededor de las 10:00 hora de Moscú (1:00 am en El Salvador», indicó el centro de investigaciones científicas en su portal oficial.

    Según los astrónomos rusos, las dimensiones medias de este cuerpo celeste rondan los 166 metros y su longitud es de 290 metros.

    «La masa del cuerpo supera aproximadamente en mil veces la masa del meteorito de Cheliábinsk», añadieron.

    Pese a sus considerables dimensiones, señaló el Laboratorio, «la probabilidad de que dicho cuerpo impacte contra el planeta es ínfima», por lo que calificaron de «nula» esta posibilidad.

    «La trayectoria actual, si se conserva, eludirá la Tierra y la Luna con toda seguridad», aseveraron.

    Eso sí, solo podrá ser observado con ayuda de un telescopio de 300 milímetros para aficionados avanzados o profesionales.

    Los científicos rusos indicaron que se trata de uno de los mayores que pasará a una distancia de menos de un millón de kilómetros de la Tierra y destacaron que durante toda la historia de la humanidad no ha caído ninguno tan grande.

    De hecho, el famoso cráter Barringer de Arizona fue provocado por la caída de un meteorito entre diez y cien veces menor hace unos 50,000 años.

    Según los cálculos astronómicos este asteroide está «en cierto sentido sincronizado con la Tierra y periódicamente pasa cerca del planeta», señalaron los científicos, que recordaron que fue visto la última vez el Planeta Tierra y un gran asteroide en el espacio

    «Es preciso señalar que con esta órbita las posibilidades de que esta roca termine sus días impactando la Tierra son bastante altas», concluyeron los astrónomos.

  • Capturan a hombre acusado de golpear y herir de gravedad a su amigo en San Vicente

    Capturan a hombre acusado de golpear y herir de gravedad a su amigo en San Vicente

    Un hombre identificado como Juan Ovidio Maravilla Olivar fue capturado durante la noche del martes por la Policía Nacional Civil (PNC) debido a que es señalado de atacar a puñetazos a su amigo en el barrio San Juan de Dios, del municipio de San Vicente Sur.

    Maravilla Olivar se encontraba tomando bebidas alcohólicas con la víctima y tras una discusión lo dejó gravemente herido, detalló la corporación policial por medio de una publicación en su cuenta de la red social X.

    Tras el ataque, la PNC informó que la víctima fue trasladada a un hospital para recibir atención médica. Asimismo, detallaron que el sujeto capturado responderá ante las autoridades por el delito de lesiones.


    Este arresto por el delito de lesiones se suma al reportado en las últimas horas, ya que durante la mañana del martes, la PNC detuvo a Marvin Antonio López González, de 43 años, señalado de atacar con una navaja a su primo.

    Este último hecho tuvo lugar en el cantón San Jacinto, del distrito de Apastepeque, en San Vicente Norte, mientras ambos ingerían bebidas alcohólicas, según detalló la institución en su cuenta de X.

  • Racing logra victoria clave ante Vélez por Libertadores

    Racing logra victoria clave ante Vélez por Libertadores

    Un gol de Adrián «Maravilla» Martínez fue decisivo para que Racing Club se impusiera 0-1 a Vélez Sarsfield en el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores, disputado este martes.

    La celebración esperada en el Estadio José Amalfitani se vio truncada a los 53 minutos, dejando a la Academia con tres puntos y la ventaja de enfrentar la vuelta en casa, el estadio Presidente Perón, el próximo martes.

    El equipo local sufrió la expulsión de su central Lisandro Magallán a los 43 minutos, tras recibir dos tarjetas amarillas en un breve lapso, lo que le impide participar en el encuentro de vuelta en Avellaneda.

    Desde el comienzo, Vélez dominó el partido y generó tres oportunidades claras: en el minuto 6, Facundo Cambeses detuvo un tiro libre de Tomás Galván; 9 minutos después, Michael Santos perdió la ocasión de anotar en un mano a mano con el arquero.

    Solo 16 segundos después de esa acción, Santos volvió a tener una oportunidad clara, enviando un remate que salió cerca del arco.

    En el inicio de la segunda mitad, el entrenador Guillermo Barros Schelotto realizó cambios, sacando a Imanol Machuca y Tomás Galván por Manuel Lanzini y Aarón Quirós.

    A los 51 minutos, el poste evitó un gol de Vélez tras un tiro de Nazareno Colombo, el cual encontró a Solari, cuyo disparo cruzado no encontró la red por poco.

    Dos minutos más tarde, la amenaza se materializó con el único gol del partido, resultado de una jugada por la banda izquierda de Santiago Solari, quien asistió a Facundo Mura, que a su vez habilitó a Adrián «Maravilla» Martínez para enviar el balón al fondo de la red.

    Vélez intentó reaccionar y a los 63 minutos un tiro de esquina resultó en una definición brillante de Aarón Quirós, aunque el árbitro brasileño Wilton Pereira Sampaio, luego de consultar al VAR, anuló el gol por haberse salido el balón del campo.

    En la parte final del encuentro, Gustavo Costas introdujo a Duván Vergara y Tomás Conechny en un intento por ampliar la ventaja mediante contragolpes, pero la tensión persistió en el medio del campo.

    El triunfo de Racing se vio comprometido en el minuto 96, cuando Facundo Cambeses realizó una intervención excepcional al detener un remate pegado al poste de Matías Pellegrini, asegurando así la victoria de la Academia.

  • La denuncia de los jugadores surinameses de racismo en el Cuscatlán es vergonzosa

    La denuncia de los jugadores surinameses de racismo en el Cuscatlán es vergonzosa

    El Estadio Cuscatlán ha sido el gran escenario de los triunfos y fracasos de nuestra «Selecta Cuscatleca», el llamado «Coloso de Montserrat» es intimidante para cualquier selección nacional extranjera debido al fuerte apoyo que la afición desata hacia los rivales.

    Pero una cosa es gritar para animar a nuestra Selecta y otra cosa es insultar o denigrar a los adversarios por su color de piel, como se ha denunciado recientemente en el encuentro con Surinam. La denuncia de los jugadores surinameses es vergonzosa, inaceptable, condenable y la inmensa mayoría de salvadoreños siente pena por semejante suceso.

    Todos los seres humanos exigimos y queremos respeto, independientemente de nuestro color de piel o condición social, es un derecho humano básico, es un comportamiento mínimo de decencia en la sociedad. Faltar al respeto a una persona, a un jugador de fútbol que ha dado lo mejor de sí mismo en la cancha, no puede ser un comportamiento aceptable, Además es un comportamiento tan absurdo tomando en cuenta que tenemos jugadores en nuestra selección con ese mismo color de piel.

    El racismo y sus expresiones en las canchas de fútbol deben ser desterradas y sancionadas. Pero no es la Fesfut, ni la Selecta los que deberían pagar esas sanciones solamente, sino los individuos que han desatado esas conductas, tal como hemos visto en España y otros países.

    La campaña que ha lanzado la Fesfut y el Indies contra el racismo y toda forma de discriminación es un primer gran paso en la dirección correcta, pero también hay que aplicar sanciones individuales e incluso vetos permanentes a quienes tengan esos comportamientos porque sino volverá a ocurrir.

  • Descansa en paz mi ídolo y amigo “Chelona” Rodríguez

    Descansa en paz mi ídolo y amigo “Chelona” Rodríguez

    El Salvador está de luto. Uno de sus mejores hijos ha partido al  cielo. Mi amigo y ex mundialista de España 82 Jaime Alberto “Chelona” Rodríguez Jiménez partió al cielo el domingo pasado a los 66 años de edad. Jaime, a pesar de su grandeza deportiva y su nobleza como ser humano, siempre fue un tipo humilde, amigable, inteligentes y muy bonancible.

    Ha sido, según yo y muchos aficionados, el mejor defensa central que alguna vez nació en tierras guanacas. Una vez le pregunté a Jaime quién era el mejor defensa central histórico de El Salvador y con esa su humildad que resaltaba en el trato a los demás, me dijo que Francisco Jovel. Le repliqué que para mí y la mayoría de aficionados el mejor era él y riéndose me insistió en que Salvador Mariona, Ramón Fagoaga y él, eran los suplentes de Jovel.

    Supe de Jaime Rodríguez cuando yo era un niño y él parte de aquella selección de excepcionales y talentosos futbolistas que nos llevó a España 82. Todos esos jugadores se convirtieron en mis ídolos a quienes jamás pensé en llegar a conocer. Atesoro gratos recuerdos de cuando mi padre me llevaba al estadio a ver los juegos de la Selecta. En junio de 1989 tuve el privilegio de estar en el monumental Estadio Cuscatlán, cuando “La Chelona” le anotó un golazo a Luis Gabelo Conejo, el portero de la selección costarricense. Ese ha sido uno de los mejores goles que he visto en mi vida.

    Jaime ha sido hasta ahora el único futbolista salvadoreño que ha jugado siendo estrella en tres continentes diferentes poniendo en alto el nombre de El Salvador. Alemania, Finlandia, Japón, México y El Salvador conocieron de la entrega total y la alta capacidad de “La Chelona” que incluso en clubes como Atlas y León de México y el Yokohama Flugels de Japón (donde jugó con la superestrella Zico de Brasil) se le designó capitán por sus méritos de liderazgo. Jaime era un defensa central con un potente disparo y un cabeceo digno de los mejores. Para nosotros era “Chelona”, pero en Finlandia y Alemania era el “moreno”.

    El periodismo a veces nos da privilegios y yo, allá por 2000,  tuve el privilegio de conocerlo en persona y hasta hacerme su amigo. Iván Miranda, entonces jefe de Deportes de un matutino donde ambos trabajábamos, me propuso escribir la biografía de Jaime Rodríguez con quien entablamos una cita en la oficina de su academia de fútbol, donde “la Chelona” en un tono de humildad nos propuso que mejor escribiéramos la biografía de Jorge “Mágico” González y que él se encargaría de convencer al “Mágico”. Jorge aceptó y dimos paso al proyecto.

    Grabadora en mano nos reuníamos en la oficina de la Academia y nos pasábamos horas enteras tertuliando y escuchando de viva voz del “Mágico” sus vivencias desde su niñez y adolescencia hasta su vida en Cádiz, España, donde lo idolatran y aman. A veces nos acompañaba Norberto “Pajarito” Huezo (QEPD) e íbamos a la casa de Jaime en la Santa Elena, donde llegábamos hasta la medianoche. Era un placer escuchar a “Mágico”, “Chelona” y “Pajarito” porque con sus historias nos hacían vivir el pasado. Ahí conocí a su esposa doña Rina y a sus hijos Kevin, Diego y Gabriela, el verdadero orgullo de Jaime.

    Hubo veces en las que de la oficina de la Academia nos íbamos a cenar a Plaza Merliot, porque a “Magico” le encantaban unas pizzas de hongos y camarones que de manera exclusiva hacían para él y  sus invitados. Con mi compadre Iván nos sentíamos privilegiados de acompañar a aquel tridente de estrellas (Rodríguez, Huezo y González).

    Comenzamos a escribir el libro y de cada avance le entregamos copia a Jorge y Jaime. Luego por razones ajenas a nuestra voluntad ya no terminamos la biografía. De aquella experiencia me quedó la amistad con Jaime, Jorge y  Norberto, a tal punto que a veces íbamos a desayunar a la casa de “Mágico” en el Reparto Los Héroes, frente al estadio Cuscatlán. Ser amigo de ellos era mi sueño cumplido.

    Cuando Jaime tomó las riendas de naciente San Salvador F. C. el equipo entrenaba al mediodía en la Cancha San Luis y con Iván nos hicimos asiduos observadores. Jorge, inscrito como futbolista no entrenaba y se dedicaba a hacer “malabares” y disparar a la portería. “Basta con su presencia para inspirar al resto de jugadores”, me dijo en respuesta cuando le señalé a Jaime que “Mágico” no entrenaba.

    En octubre de 20o6 vino al país Diego Armando Maradona acompañado de grandes exfutbolistas mundiales para un juego de “showbol” contra un equipo de “Mágico” y sus amigos, entre los que estaba Jaime y Norberto. Ese día Jaime le habló a Iván para que me llevara al hotel donde después del partido iba a estar Maradona para que lo saludáramos en persona. Fuimos y cuando Diego saludó a Jaime le dijo: “Te veo y ya me duelen los tobillos” en referencia a que Jaime fue el marcador de Maradona en el duelo El Salvador-Argentina en España 82. La respuesta con carcajada incluida de Jaime fue: “solo dos veces te pegué”. En aquella visita de menos de diez minutos, Maradona nos autografió su libro biográfico “Yo soy El Diego”.

    Cuando en 2009 lo nombraron presidente del Instituto  Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES), cargo que ostentó hasta 2014, Jaime se prometió hacer una labor de masificación y democratización del deporte, amén de manejar la institución con transparencia y con carácter de apoliticidad. Y así lo hizo, pero al final hubo intereses políticos que sin ser uno de ellos lo alcanzaron e intentaron hacerle daño por la vía legal. Sus amigos siempre supimos de su inocencia e intachable  trayectoria, por lo que ninguna mala intención iba a dañar su reputación de hombre y ciudadano correcto. Nuestra gloria deportiva.

    Cuando en marzo pasado Norberto Huezo falleció me llamó y fue él quien me confirmó la noticia. Lloraba mientras me decía que “Pajarito”  Huezo había volado al nido celestial. Cuando Iván Miranda falleció  en mayo de 2010, me llamó para que le confirmara la noticia. Entonces me contó que estaba haciendo las gestiones para que Iván asumiera como gerente de comunicaciones del INDES y que yo era su segunda alternativa, pero que el mismo Presidente de la República había rechazado su propuesta al considerarnos periodistas “no alineados”.

    Jaime se fue a vivir a Houston, Texas, Estados Unidos y en ocasiones, vía redes sociales nos comunicábamos. Siempre me preguntaba por mi familia y yo por la suya. Tanto él como yo tenemos, respectivamente, un hijo llamado Kevin y casualmente ellos se conocen.  Jaime formó un hogar ejemplar y sus hijos son destacados ciudadanos, quienes tienen motivos de sobra y muy valederos para sentirse plenamente orgullosos de su padre, un hombre trascendental del cual los salvadoreños nos ufanamos.

    Gracias al periodismo conocí a mis ídolos de infancia, adolescencia y de toda la vida. No solo los conocí, sino también me hice amigos de ellos. Descansa en Paz amigo Jaime, en el cielo me saludas a Norberto y a mis padres. Hoy y siempre serás mi ídolo. Mi héroe.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista

     

     

  • Las ciencias sociales: ¿al borde de la irrelevancia o más indispensables que nunca?

    Las ciencias sociales: ¿al borde de la irrelevancia o más indispensables que nunca?

    El informe sobre el futuro del empleo 2025 del Foro Económico Mundial parece lanzar un mensaje inquietante para quienes estudian y ejercen las ciencias sociales. Entre las veinte ocupaciones que registrarán las mayores tasas de crecimiento a nivel global entre 2025 y 2030 figuran especialistas en Big Data, ingenieros en FinTech, expertos en inteligencia artificial y aprendizaje automático, desarrolladores de software, especialistas en energías renovables, analistas de seguridad informática, ingenieros DevOps o diseñadores de experiencia de usuario. Se trata de perfiles fuertemente tecnológicos o vinculados a la transición energética. Ninguno de ellos proviene de los campos tradicionales de la sociología, la ciencia política, la antropología, la economía o la psicología. A primera vista, los datos parecen sugerir que la economía del futuro prescindirá de las ciencias sociales, relegándolas a un papel marginal. Sin embargo, esta conclusión resulta precipitada y, sobre todo, engañosa.

    El mundo en el que estas ocupaciones despuntan no es un escenario puramente técnico. Está atravesado por megatendencias que configuran un contexto de enorme complejidad. El cambio tecnológico reordena industrias, destruye empleos y crea nuevas formas de desigualdad. El aumento de las tensiones geopolíticas y el neoproteccionismo remodelan las cadenas de valor, erosionan el multilateralismo y alimentan conflictos regionales. La transición verde, aunque imprescindible para contener el calentamiento global, redistribuye costos y beneficios, y puede dejar atrás a territorios y grupos sociales enteros si no se gestiona con criterios de justicia. Los cambios demográficos —envejecimiento en unos países, explosión juvenil en otros, y migraciones masivas en muchas regiones— alteran las estructuras familiares, los sistemas de protección social y las identidades culturales. A esto se suma una incertidumbre económica persistente, con ciclos financieros cada vez más cortos y choques recurrentes de precios de alimentos y energía. Ninguna de estas transformaciones puede ser comprendida ni gobernada solo con algoritmos. Cada una afecta relaciones de poder, formas de convivencia, instituciones políticas y modos de vida. Y precisamente ahí es donde las ciencias sociales resultan insustituibles.

    El mismo informe que pronostica la expansión de ocupaciones tecnológicas ofrece, paradójicamente, una clave que relativiza la supuesta irrelevancia de las ciencias sociales. Cuando identifica las diez competencias más demandadas por las empresas, la mayoría de ellas remite directamente a capacidades cultivadas en esos campos. El pensamiento analítico encabeza la lista, seguido de la resiliencia, la flexibilidad y la agilidad para adaptarse a cambios rápidos. El liderazgo y la influencia social se suman a un conjunto que incluye pensamiento creativo, motivación y autoconciencia, empatía y escucha activa, curiosidad y aprendizaje permanente, gestión del talento y orientación al servicio. Solo la alfabetización tecnológica responde estrictamente a un dominio técnico. En otras palabras, los empleos del futuro se sostendrán sobre una base de habilidades profundamente humanas: interpretar contextos, persuadir, negociar, cooperar, imaginar escenarios y aprender a lo largo de la vida. Todas ellas son fortalezas que las ciencias sociales y las humanidades han cultivado históricamente.

    Lejos de significar que estas disciplinas deban competir por el mismo tipo de empleo que los ingenieros o los desarrolladores de software, el hallazgo revela su papel central en la arquitectura del futuro. La tecnología puede automatizar procesos, pero no puede diseñar instituciones incluyentes, ni negociar acuerdos de paz, ni garantizar que la transición verde sea equitativa, ni recomponer la confianza en democracias polarizadas. Tampoco puede resolver, por sí sola, los dilemas éticos de la inteligencia artificial, las disputas en torno a la privacidad de los datos o los conflictos por recursos en un planeta cada vez más presionado. La contribución de las ciencias sociales es precisamente ofrecer marcos de interpretación, herramientas de mediación, criterios normativos y estrategias de cohesión que permitan a las sociedades gobernar esos cambios en lugar de ser arrastradas por ellos.

    Por supuesto, este papel no exime a las ciencias sociales de transformarse. Requieren actualizar sus métodos, incorporar análisis de grandes datos, inteligencia artificial y economía digital, y dialogar con las ciencias naturales y la ingeniería. Deben reforzar su capacidad de lectura crítica y deliberación ética, pero también su familiaridad con entornos digitales y su disposición a la colaboración interdisciplinaria. Su valor no radica en replicar perfiles tecnológicos, sino en orientar y humanizar su despliegue. En este sentido, la verdadera disyuntiva no es entre crisis y vigencia, sino entre repliegue y renovación.

    Mirado desde esta perspectiva, la aparente ausencia de las ciencias sociales en la lista de los empleos de más rápido crecimiento no es el anuncio de su desaparición, sino la señal de que su aporte es más necesario que nunca. Sin ellas, la transición ecológica carecería de justicia distributiva; la inteligencia artificial avanzaría sin salvaguardas éticas; las tensiones geopolíticas se agudizarían sin la mediación de la diplomacia y el conocimiento histórico; y las sociedades que envejecen o se transforman por la migración quedarían sin políticas capaces de integrar a sus nuevas poblaciones. El siglo XXI será, sin duda, un siglo de avances tecnológicos, pero también será un siglo de conflictos por el sentido, la equidad y la convivencia. Y en esa arena las ciencias sociales no son un lujo académico, sino una infraestructura intelectual y moral indispensable.

    La pregunta de fondo, entonces, no es si las ciencias sociales están en crisis o si son más necesarias, sino si estaremos a la altura de renovarlas para que continúen cumpliendo su misión histórica: dar sentido humano al progreso y convertir la disrupción en oportunidad para todos.

    *William Pleites es director de FLACSO El Salvador