Blog

  • EE.UU. supera por segundo día los mil vuelos cancelados por el cierre del Gobierno

    EE.UU. supera por segundo día los mil vuelos cancelados por el cierre del Gobierno

    Estados Unidos superó el sábado por segundo día consecutivo la cifra de los mil vuelos cancelados, así como miles de viajes retrasados, por la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre del Gobierno federal, que cumple 39 días.

    EE.UU. recortó en un 10 % la oferta de vuelos en 40 grandes aeropuertos, medida que puede eliminar hasta 4,000 correspondencias diarias en el mayor mercado mundial de la aviación comercial.

    De acuerdo con el portal de seguimiento Flightaware, ya se han registrado 1.526 vuelos cancelados a lo largo del día, siendo los aeropuertos de Hartsfield-Jackson (Atlanta), el Newark (Nueva Jersey), Charlotte (Carolina del Norte), el John F.Kennedy de Nueva York y el Internacional de Chicago los más afectados por el momento.

    La falta de controladores provocó 6.570 vuelos retrasados entre los que destacan las terminales del área de Atlanta, Chicago y Nueva York.

    Los viajes que llegan al Kennedy lo hacen con un retraso medio de más de dos horas y media, y las salidas unos 100 minutos tarde. Los que aterrizan en Newark sufren un retraso medios de más de cuatro horas y en el Aeropuerto LaGuardia de en torno a una hora, según informó CNN.

    Las aerolíneas que más se han visto afectadas por retrasos son American Airlines, Southwest, United, Delta y Jetblue.

    A lo largo del sábado la Administración Federal de Aviación (FAA) ha informado de paradas temporales de las operaciones en tierra en la terminal de Chicago y en el JFK por la falta de controladores.

    La escasez de controladores aéreos ha provocado que el Departamento de Transportes ordenara reducir hasta en un 10 % el tráfico aéreo en el país, recortes que podría aumentar hasta un 20 % si la situación no mejora para la próxima semana, según explicó el Gobierno.

    Los controladores aéreos son trabajadores esenciales, por lo que aunque no reciban su salario están llamados a presentarse en sus puestos de trabajo, sin embargo, unos 2.000 controladores aéreos se han dado de baja alegando diferentes motivos.

    El secretario de Transportes, Sean Duffy, alertó que la situación irá peor de no desbloquearla antes del martes, cuando está previsto un nuevo pago a los controladores que no llegará si no se abre el Gobierno.

    El Senado sostuvo este sábado una sesión para intentar llegar a un acuerdo que ponga fin al cierre más largo de la historia del país y tras no lograrlo continuará mañana.

  • El bitcoin arriesga los $100,000 un año después de la victoria de Donald Trump

    El bitcoin arriesga los $100,000 un año después de la victoria de Donald Trump

    El bitcoin, la criptomoneda más utilizada del mercado, ha arriesgado estos días los $100,000 dólares por primera vez desde junio, precisamente en una semana en la que se ha cumplido un año del triunfo electoral de Donald Trump, que espoleó el mercado de los criptoactivos.

    Su victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos del 5 de noviembre de 2024 disparó el precio del bitcoin, que pasó de negociarse a $67,086 dólares, el día 5, a intercambiarse por $91,740 dólares el 15 de noviembre, una revalorización del 36.7 % en apenas diez días.

    Tras superar por primera vez los $100,000 dólares en diciembre, la criptodivisa se estabilizó en los 90,000 y cerró el 2024 en 93,714 dólares.

    Casi dos meses después de la toma de posesión de Trump, que fue el 20 de enero, el republicano ordenó la creación de una reserva estatal de criptomonedas y presidió incluso un simposio entre representantes de su Gobierno y del sector de las divisas electrónicas con el objetivo de dar pie a una nueva regulación que impulsara a la industria.

    Mientras Trump Media, la empresa de Trump que engloba su red social Truth Social, anunció un plan para ofrecer servicios financieros enfocados a las criptomonedas, el propio presidente llegó incluso a crear una criptomoneda llamada $Trump y ofreció una cena a los principales ‘tenedores’ de esa moneda digital.

    Estas iniciativas auparon al sector y durante el primer semestre de 2025 el mercado siguió su tendencia alcista, lo que cristalizó en un nuevo máximo histórico el pasado 6 de octubre, cuando se alcanzaron los 126,251 dólares.

    No obstante, desde ese récord, la criptomoneda se ha ido deshinchando y retrocediendo hasta poner en duda los 100,000 dólares, una bajada del 20.8 % en este último mes. La mayor caída se produjo entre el 8 y el 11 de octubre, cuando retrocedió más de un 10 % desde esos máximos.

    El analista XTB Adrián Hostaled destaca que esta corrección «apunta al soporte psicológico de los 100.000 dólares», pues la principal criptomoneda se correlaciona con el mercado americano y «retrocede mientras persiste el flujo de salida de capital de los ETFs (fondos cotizados) que replican su precio».

    En esos mismos términos se pronuncia el también analista de XTB Manuel Pinto, quien insiste en que el bitcóin «sufre todavía el lastre psicológico de las fuertes caídas de octubre» y afronta varios obstáculos, como la preocupación por las posibles ventas de las empresas gestoras de activos digitales.

    Desde el 1 de enero, el bitcóin acumula una subida del 8 %, un rendimiento menor al del S&P 500, que gana un 13 % en este periodo, mientras que el oro suma un 52 % en lo que va de año y el Ibex 35, el selectivo de la bolsa española, un 36 %.

    A lo largo de este 2025, varias criptomonedas no tan conocidas como bitcóin también se han visto impulsadas, como es el caso del Ethereum, que pasó de intercambiarse a 2,390 dólares antes de la victoria electoral de Trump a superar los 4,000 dólares.

    Esta criptodivisa llegó a superar los 4,950 dólares el pasado 24 de agosto, aunque, como el bitcóin, ha retrocedido un 34 % desde máximos, hasta los 3.200 dólares.

    Lo mismo les ha ocurrido a Tether o Solana. Esta última cotiza a 151 dólares, pese a alcanzar los 294.8, su máximo histórico, un día antes de la toma de posesión de Trump.

  • Entregan osamentas de una mujer asesinada por pandilleros hace 15 años

    Entregan osamentas de una mujer asesinada por pandilleros hace 15 años

    La Fiscalía General de la República (FGR) entregó las osamentas de una mujer que fue privada de libertad y asesinada por pandilleros en el año 2010, hace 15 años, y enterrada en un cementerio clandestino que se encontraba en Lourdes, distrito de Colón, ahora municipio de La Libertad Oeste.

    El hecho habría ocurrido en un área rural del distrito San Juan Opico, municipio de La Libertad Centro, también departamento de La Libertad.

    «Nos hicimos presentes al Instituto de Medicina Legal a fin de hacer definitivo la restitución de restos óseos. La víctima fue privada de libertad en el año de 2010 por miembros de la Mara Salvatrucha, esto fue en el cantón Las Delicias, jurisdicción de San Juan Opico», dijo la fiscal del caso.

    La fiscal del explicó que la víctima fue privada de libertad por miembros de dicha pandilla, quienes sacaron a la fuerza a la víctima de su vivienda en horas de la noche y posteriormente fue asesinada con disparos de arma de fuego.

    «La interrogaron por creer que ella un informante de la policía y posteriormente le quitan la vida con impactos de arma de fuego», añadió la fiscal.

    El Ministerio Público junto a la Policía Nacional Civil (PNC) realizaron tareas de búsqueda del cuerpo de la víctima, el cual fue ubicado en un cementerio clandestino en el cantón El Botoncillal, en Lourdes, Colón.

    La fiscal aseguró que los autores intelectuales de este crimen son procesados y están a la espera de recibir condenas de parte del tribunal competente.

  • Un terremoto de magnitud 6,7 en el noreste de Japón desata una alerta de tsunami

    Un terremoto de magnitud 6,7 en el noreste de Japón desata una alerta de tsunami

    Un fuerte terremoto de 6,7 grados de magnitud sacudió este domingo el noreste de Japón, informó la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), desatando una alerta de tsunami para la prefectura de Iwate.

    El sismo se produjo frente a las costas de Iwate poco después de las 17:03 hora local (02:03 a.m. de El Salvador), según JMA.

    En esa prefectura y en la vecina Miyagi, el terremoto alcanzó el nivel 4 según la escala japonesa, de un máximo de 7 y centrada en medir la agitación de la superficie y las zonas afectadas, más que la intensidad del temblor.

    El nivel de alerta de tsunami es el más bajo, y se prevén olas de hasta un metro de altura, informó la cadena local NHK.

    «Por favor, presten mucha atención a la información futura, ya que el tsunami que llegue podría ser mayor de lo esperado», dijo en su cuenta de X la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, antes de añadir que «también existe la posibilidad de réplicas».

    «Por favor, continúen atentos a fuertes temblores», añadió.

    Japón se asienta sobre el llamado Anillo de fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia, por lo que sus infraestructuras están especialmente diseñadas para aguantar los temblores.

  • Policía reporta las capturas de dos conductores con altos niveles de alcohol en su sangre

    Policía reporta las capturas de dos conductores con altos niveles de alcohol en su sangre

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó este domingo la captura de dos conductores que luego de las respectivas pruebas de alcotest resultaron con altos niveles de alcohol en su sangre.

    Actualmente es delito la conducción de un vehículo con cualquier nivel de consumo de bebidas alcohólicas.

    Óscar Eduardo Lara Portillo, de 47 años, resultó con 311 grados de alcohol (miligramos por cada 100 mililitros) en su sangre; él conducía un vehículo sobre el kilómetro 24 de la carretera que de Sonsonate conduce a San Salvador, según la Policía.

    La Policía también reportó que William Alexander Cruz, de 34 años, resultó con 198 grados de alcohol, y fue arrestado sobre la 2ª Avenida Sur y calle Sirama, en San Miguel Centro.

    La Policía publica las capturas de los conductores con altos niveles de alcohol.

  • The New York Times publica reportaje sobre testimonios de 40 venezolanos del CECOT y cita que forenses califican relatos de tortura

    The New York Times publica reportaje sobre testimonios de 40 venezolanos del CECOT y cita que forenses califican relatos de tortura

    En un reportaje titulado “Ustedes son todos terroristas”, el periódico estadounidense The New York Times recopiló 40 testimonios de venezolanos que estuvieron recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador e indicó que un grupo independiente de forenses identificó la mayoría de sus relatos como tortura según la definición de las Naciones Unidas.

    El periódico estadounidense indica que el Grupo Independiente de Expertos Forenses calificó los testimonios de “creíbles” e indicó que la mayoría de los hechos “se ajustaban a la definición de tortura de las Naciones Unidas”.

    “Encadenados, golpeados disparados con balas de goma y gaseados con gas lacrimógeno hasta que se desmayaron”, “castigados en una habitación oscura llamada la isla, donde fueron pateados y obligados a arrodillarse durante horas”, “golpeado frente al personal médico”, “dosis erráticas” de insulina a un diabético y la colocación en “posición de grúa” arrodillados y esposados con las manos levantadas por los guardias, son algunos relatos citados.

    El medio indicó que los expertos forenses indicaron una posible “política institucional y práctica de tortura”.

    El reportaje cuenta que “un hombre dijo que los oficiales clavaron su cabeza en un tanque de agua para simular un ahogamiento”, “otro dijo que fue obligado a realizar sexo oral con guardias con capuchas”. También, relatan que luego de un intento de revuelta llevaron a “muchos” a la isla y metían sus cabezas en un tanque de agua, los sacaban y los golpeaban en las costillas y piernas.

    Estos abusos, según el reportaje, disminuyeron “en las semanas previas a la liberación” y les dieron artículos de higiene.

    Un total de 252 migrantes venezolanos fueron recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) acusados por el gobierno estadounidense de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua; y fueron liberados en julio a cambio de la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela.

  • Condenan a 23 años de cárcel a pandillero por el homicidio de un hombre en San Miguel

    Condenan a 23 años de cárcel a pandillero por el homicidio de un hombre en San Miguel

    El Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado Juez 2 de San Miguel condenó a 23 años de cárcel a Jordin Alexander Melgar Salmerón por los delitos de homicidio agravado y agrupaciones ilícitas.

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó que, durante el juicio, las pruebas presentadas evidenciaron que, el 27 de febrero de 2014, el imputado asesinó a balazos a un hombre en el barrio El Centro, del distrito de San Gerardo, San Miguel. La víctima era miembro activo del Barrio 18.

    Además, señalaron que se comprobó que Melgar es miembro activo de la clica «Normandie Locos Salvatruchos» y delinquía en diferentes sectores de los departamentos de San Miguel y Morazán.

    El Tribunal Segundo de Sentencia de Santa Ana también impuso una pena de 16 años de prisión a Bryan Alexander Peñate Miranda, supuesto miembro de la MS-13, por el delito de extorsión agravada.

    Según las investigaciones de la FGR, el 14 de marzo de 2019, el imputado interceptó a la víctima cuando caminaba sobre una calle del cantón Cutumay Cánones de Santa Ana, y a punta de pistola lo amenazó de muerte si no entregaba dinero para la MS-13. La víctima, por temor, le entregó lo que llevaba en ese momento.

    El Ministerio Público señaló que Peñate tiene otro proceso pendiente por extorsión agravada en perjuicio de otra víctima.

    Por otra parte, el Tribunal de Sentencia de Cojutepeque, Cuscatlán, sentenció a 10 años de prisión a cuatro miembros de la pandilla del Barrio 18, declarados responsables por el delito de extorsión.

    Los imputados condenados fueron identificados como Gerson Ernesto Rauda Pérez, Alvin Noé Aragón Cerros, Mario Antonio Sigüenza Díaz y Juan José González Hernández.

    Las amenazas se cometieron entre los años 2016 y 2021, en la que le demandaron a la víctima, la entrega de diferentes cantidades a principios de cada mes, para poder distribuir mercadería.

    «Entre las zonas donde se hicieron los pagos ilegales están la colonia El Progreso, colonia Cuscatlán, en la calle hacia la laguna del barrio El Calvario y las alamedas del barrio San Juan, todas de Cojutepeque», detalló la FGR.

    La Fiscalía aseguró que todos los imputados aceptaron en el juicio haber participado en el delito de extorsión agravada.

  • Hay más de 1,000 estudiantes de educación superior con discapacidad, según el Mineducyt

    Hay más de 1,000 estudiantes de educación superior con discapacidad, según el Mineducyt

    El Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mineducyt) registró la matrícula de 1,028 estudiantes con discapacidad en grado universitario durante el año 2024, según las Estadísticas de Educación Superior publicadas en octubre reciente.

    Los datos indican que 946 se inscribieron en las diferentes universidades del país, mientras que 56 lo hicieron en un instituto especializado y otros 26 en un instituto tecnológico. De estos, 548 son mujeres y 480 son hombres.

    En el documento, el Mineducyt reconoce que la Educación es un derecho que se rige por el principio de equidad, y cita a la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 26.

    “Educación Superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad individual y de progresiva gratuidad, oportunidades de formación profesional, una calidad homogénea en la educación mediante criterios mínimos, formación de calidad para los docentes y un sistema de becas, como parte de un conjunto de variables orientadas a garantizar equidad en el Sistema de Educación Superior”, indica la declaración referida.

    ¿Qué tipo de discapacidad?

    El ministerio agrupa a los estudiantes en al menos 11 tipos de discapacidad, la mayoría son salvadoreños con baja visión y discapacidad motora.

    Educación tiene reportados a 538 estudiantes de educación superior en el país con baja visión, 483 están en universidades, 39 en un instituto especializado y 16 en un tecnológico; de estos 315 son mujeres y 223 son hombres.

    El segundo grupo más grande es la discapacidad motora, 227 se inscribieron en universidades; cinco en un instituto especializado y dos en un instituto tecnológico. En este caso, 127 son hombres y 107 son mujeres.

    El tercer grupo más grande, de estudiantes con discapacidad, que tiene inscritos el ministerio es el de discapacidad auditiva por sordera donde en 2024 hubo 52 alumnos; 48 estuvieron en universidades, uno en un instituto especializado y tres en tecnológicos.

    El Ministerio también tiene inscritos estudiantes con discapacidad visual -ceguera, auditiva-hipoacusia, discapacidad múltiple, psicosocial, Trastorno del Espectro Autista (TEA), ausencia de miembros, sordos y ceguera total, estos últimos en menor cantidad.

    Un análisis sobre la situación de las personas con discapacidad de El Salvador del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), de 2023, señala que la Encuesta Nacional de Salud del 2021 reveló que el 22.4 % de las personas con discapacidad nunca habían ido, siquiera, a un centro escolar alguna vez

    “Según la ENS 2021, la incidencia de la exclusión escolar que enfrentan las personas con un perfil de discapacidad único es 30% más bajo que el de las personas con discapacidad en general mientras que el de las personas con un perfil de discapacidad múltiple es casi un 80% más alto. Este problema de inclusión se agrava en función del grado de severidad de sus dificultades funcionales. Los niveles de exclusión escolar de las personas con alguna dificultad severamente alta duplican a los reportados por las personas con discapacidad (47.4% en contra de 22.4%) y quintuplican los niveles de exclusión de las personas sin discapacidad (47.4% en contra de 9.3%)”, cita el estudio.

  • Gobierno continúa trabajando con EEUU pese a reconfiguración de cooperación

    Gobierno continúa trabajando con EEUU pese a reconfiguración de cooperación

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseguró esta semana que aunque se conoce que existe una reconfiguración de la cooperación de Estados Unidos en general, el gobierno de El Salvador continúa trabajando en temas de cooperación.

    “Estados Unidos también con quien ahorita se sabe hay una reconfiguración de la cooperación pero eso no significa que no estemos trabajando con ellos”, fueron sus palabras, en una entrevista en Telecorporación Salvadoreña.

    La funcionaria mencionó a Estados Unidos mientras destacaba las pláticas para concretar nueva cooperación que mantiene a El Salvador con diferentes naciones, entre las cuales mencionó antes a España como “uno de nuestros principales cooperantes”, la Unión Europea, el Sistema de Naciones Unidas, Italia y Luxemburgo.

    En marzo pasado, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, informó que muchas de las funciones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se mantendrán “pero deben alinearse con los intereses nacionales” luego de que desde su primer día de gobierno Donald Trump ordenara poner en pausa toda la asistencia exterior.

    El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo que la mayoría de los fondos de USAID se dirigía “hacia grupos de oposición, ONG con agendas políticas y movimientos desestabilizadores” y que solo el 10 % de los fondos iban a “proyectos reales”. “El resto se utiliza para alimentar el disenso, financiar protestas y socavar a las administraciones que se niegan a alinearse con la agenda globalista”.

    Durante la visita de Rubio a El Salvador, el funcionario suscribió el Memorando de Entendimiento sobre la Cooperación Nuclear Civil Estratégica (NCMOU) con la canciller, Alexandra Hill Tinoco. Fue durante su visita que El Salvador aceptó recibir a criminales extranjeros en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). Dicha promesa concluyó en la reclusión al menos 238 migrantes venezolanos, de los cuales 130 no tenían antecedentes criminales según publicaciones de Propublica y The Texas Tribune.

    Todos los acuerdos marcos que ha firmado El Salvador durante la gestión presidencial de Nayib Bukele suman unos $1,630 millones según la información de Cancillería, pero esta cifra incluye cooperación reembosable, no reembolsable y técnica, así como la que otorga y recibe El Salvador.

    La cooperación no reembolsable concretada a través de convenios suscritos con autoridades extranjeras, durante la gestión de Bukele, suma $1,077 millones. Desde 2005, El Salvador lleva $4,751 millones de cooperación “concretada” por Cancillería.

  • Puerto de La Unión ha recibido 16,000 vehículos, algunos para distribuir en la región

    Puerto de La Unión ha recibido 16,000 vehículos, algunos para distribuir en la región

    El Puerto de La Unión ha recibido 16,000 vehículos durante 2025, algunos para distribuir en la región, según la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    La sociedad de la UPDP —conformada por el grupo turco Yilport y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA)— asumió la operación de los puertos de Acajutla y La Unión en diciembre pasado. Bajo esta gestión, el 8 de marzo de 2025 se reportó la llegada del primer buque carrero al oriente del país, lo que en ese momento se consideró la activación de la terminal que desde 2009 no había operado a su máximo potencial.

    En un evento organizado por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), el 28 de octubre pasado, Luis Canto, gerente general de la UPDP, aseguró que más de 16,000 vehículos se han recibido en el puerto, además de canalizar fertilizante que se despacha a Nicaragua y Honduras.

    Canto explicó que a los empresarios importadores de vehículos se les ofrecieron beneficios en tarifas y almacenamiento para que aceptaran recibir la carga en La Unión, ya que el Puerto de Acajutla se encontraba saturado en ese momento y demoraba la salida.

    Le podría interesar: Unión Portuaria entrega diseño del nuevo muelle de Acajutla con capacidad para los barcos más grandes del mundo

    “Les dimos ventajas de cobro y almacenamiento, y les resultó económicamente viable. Hemos convertido a La Unión en un hub automovilístico”, sostuvo.

    Canto indicó que también tienen una solicitud de una empresa para recibir materiales de construcción, con un barco semanal, como reflejo de la dinámica turística que se experimenta en el oriente del país.

    “El Puerto de La Unión está funcionando, ha sido reactivado, no con la intensidad del Puerto de Acajutla”, agregó Canto, al tiempo que afirmó que en 2024 solo se recibió un barco, mientras que este año suman 50.

    Después de que Yilport asumió la administración, CEPA dejó de publicar los informes de operaciones. El último reporte, correspondiente a noviembre de 2024, señala que hasta ese momento se habían atendido 16 barcos, de los cuales 13 eran pesqueros.

    También: El Salvador es el que menos ha incrementado la movilización de carga portuaria en Centroamérica en 2025

    La UPDP ha comprado maquinaria para operar el puerto, pero aún no define el modelo de negocio, ya que espera los resultados de un estudio de la corriente marina, que estaría listo antes de que cierre 2025.

    El mayor problema del Puerto de La Unión es la alta sedimentación provocada por el arrastre de materiales desde la montaña hacia la playa, lo que dificulta el ingreso de grandes embarcaciones.