Blog

  • The New York Times publica reportaje sobre testimonios de 40 venezolanos del CECOT y cita que forenses califican relatos de tortura

    The New York Times publica reportaje sobre testimonios de 40 venezolanos del CECOT y cita que forenses califican relatos de tortura

    En un reportaje titulado “Ustedes son todos terroristas”, el periódico estadounidense The New York Times recopiló 40 testimonios de venezolanos que estuvieron recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador e indicó que un grupo independiente de forenses identificó la mayoría de sus relatos como tortura según la definición de las Naciones Unidas.

    El periódico estadounidense indica que el Grupo Independiente de Expertos Forenses calificó los testimonios de “creíbles” e indicó que la mayoría de los hechos “se ajustaban a la definición de tortura de las Naciones Unidas”.

    “Encadenados, golpeados disparados con balas de goma y gaseados con gas lacrimógeno hasta que se desmayaron”, “castigados en una habitación oscura llamada la isla, donde fueron pateados y obligados a arrodillarse durante horas”, “golpeado frente al personal médico”, “dosis erráticas” de insulina a un diabético y la colocación en “posición de grúa” arrodillados y esposados con las manos levantadas por los guardias, son algunos relatos citados.

    El medio indicó que los expertos forenses indicaron una posible “política institucional y práctica de tortura”.

    El reportaje cuenta que “un hombre dijo que los oficiales clavaron su cabeza en un tanque de agua para simular un ahogamiento”, “otro dijo que fue obligado a realizar sexo oral con guardias con capuchas”. También, relatan que luego de un intento de revuelta llevaron a “muchos” a la isla y metían sus cabezas en un tanque de agua, los sacaban y los golpeaban en las costillas y piernas.

    Estos abusos, según el reportaje, disminuyeron “en las semanas previas a la liberación” y les dieron artículos de higiene.

    Un total de 252 migrantes venezolanos fueron recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) acusados por el gobierno estadounidense de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua; y fueron liberados en julio a cambio de la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela.

  • Condenan a 23 años de cárcel a pandillero por el homicidio de un hombre en San Miguel

    Condenan a 23 años de cárcel a pandillero por el homicidio de un hombre en San Miguel

    El Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado Juez 2 de San Miguel condenó a 23 años de cárcel a Jordin Alexander Melgar Salmerón por los delitos de homicidio agravado y agrupaciones ilícitas.

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó que, durante el juicio, las pruebas presentadas evidenciaron que, el 27 de febrero de 2014, el imputado asesinó a balazos a un hombre en el barrio El Centro, del distrito de San Gerardo, San Miguel. La víctima era miembro activo del Barrio 18.

    Además, señalaron que se comprobó que Melgar es miembro activo de la clica «Normandie Locos Salvatruchos» y delinquía en diferentes sectores de los departamentos de San Miguel y Morazán.

    El Tribunal Segundo de Sentencia de Santa Ana también impuso una pena de 16 años de prisión a Bryan Alexander Peñate Miranda, supuesto miembro de la MS-13, por el delito de extorsión agravada.

    Según las investigaciones de la FGR, el 14 de marzo de 2019, el imputado interceptó a la víctima cuando caminaba sobre una calle del cantón Cutumay Cánones de Santa Ana, y a punta de pistola lo amenazó de muerte si no entregaba dinero para la MS-13. La víctima, por temor, le entregó lo que llevaba en ese momento.

    El Ministerio Público señaló que Peñate tiene otro proceso pendiente por extorsión agravada en perjuicio de otra víctima.

    Por otra parte, el Tribunal de Sentencia de Cojutepeque, Cuscatlán, sentenció a 10 años de prisión a cuatro miembros de la pandilla del Barrio 18, declarados responsables por el delito de extorsión.

    Los imputados condenados fueron identificados como Gerson Ernesto Rauda Pérez, Alvin Noé Aragón Cerros, Mario Antonio Sigüenza Díaz y Juan José González Hernández.

    Las amenazas se cometieron entre los años 2016 y 2021, en la que le demandaron a la víctima, la entrega de diferentes cantidades a principios de cada mes, para poder distribuir mercadería.

    «Entre las zonas donde se hicieron los pagos ilegales están la colonia El Progreso, colonia Cuscatlán, en la calle hacia la laguna del barrio El Calvario y las alamedas del barrio San Juan, todas de Cojutepeque», detalló la FGR.

    La Fiscalía aseguró que todos los imputados aceptaron en el juicio haber participado en el delito de extorsión agravada.

  • Hay más de 1,000 estudiantes de educación superior con discapacidad, según el Mineducyt

    Hay más de 1,000 estudiantes de educación superior con discapacidad, según el Mineducyt

    El Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mineducyt) registró la matrícula de 1,028 estudiantes con discapacidad en grado universitario durante el año 2024, según las Estadísticas de Educación Superior publicadas en octubre reciente.

    Los datos indican que 946 se inscribieron en las diferentes universidades del país, mientras que 56 lo hicieron en un instituto especializado y otros 26 en un instituto tecnológico. De estos, 548 son mujeres y 480 son hombres.

    En el documento, el Mineducyt reconoce que la Educación es un derecho que se rige por el principio de equidad, y cita a la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 26.

    “Educación Superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad individual y de progresiva gratuidad, oportunidades de formación profesional, una calidad homogénea en la educación mediante criterios mínimos, formación de calidad para los docentes y un sistema de becas, como parte de un conjunto de variables orientadas a garantizar equidad en el Sistema de Educación Superior”, indica la declaración referida.

    ¿Qué tipo de discapacidad?

    El ministerio agrupa a los estudiantes en al menos 11 tipos de discapacidad, la mayoría son salvadoreños con baja visión y discapacidad motora.

    Educación tiene reportados a 538 estudiantes de educación superior en el país con baja visión, 483 están en universidades, 39 en un instituto especializado y 16 en un tecnológico; de estos 315 son mujeres y 223 son hombres.

    El segundo grupo más grande es la discapacidad motora, 227 se inscribieron en universidades; cinco en un instituto especializado y dos en un instituto tecnológico. En este caso, 127 son hombres y 107 son mujeres.

    El tercer grupo más grande, de estudiantes con discapacidad, que tiene inscritos el ministerio es el de discapacidad auditiva por sordera donde en 2024 hubo 52 alumnos; 48 estuvieron en universidades, uno en un instituto especializado y tres en tecnológicos.

    El Ministerio también tiene inscritos estudiantes con discapacidad visual -ceguera, auditiva-hipoacusia, discapacidad múltiple, psicosocial, Trastorno del Espectro Autista (TEA), ausencia de miembros, sordos y ceguera total, estos últimos en menor cantidad.

    Un análisis sobre la situación de las personas con discapacidad de El Salvador del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), de 2023, señala que la Encuesta Nacional de Salud del 2021 reveló que el 22.4 % de las personas con discapacidad nunca habían ido, siquiera, a un centro escolar alguna vez

    “Según la ENS 2021, la incidencia de la exclusión escolar que enfrentan las personas con un perfil de discapacidad único es 30% más bajo que el de las personas con discapacidad en general mientras que el de las personas con un perfil de discapacidad múltiple es casi un 80% más alto. Este problema de inclusión se agrava en función del grado de severidad de sus dificultades funcionales. Los niveles de exclusión escolar de las personas con alguna dificultad severamente alta duplican a los reportados por las personas con discapacidad (47.4% en contra de 22.4%) y quintuplican los niveles de exclusión de las personas sin discapacidad (47.4% en contra de 9.3%)”, cita el estudio.

  • Gobierno continúa trabajando con EEUU pese a reconfiguración de cooperación

    Gobierno continúa trabajando con EEUU pese a reconfiguración de cooperación

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseguró esta semana que aunque se conoce que existe una reconfiguración de la cooperación de Estados Unidos en general, el gobierno de El Salvador continúa trabajando en temas de cooperación.

    “Estados Unidos también con quien ahorita se sabe hay una reconfiguración de la cooperación pero eso no significa que no estemos trabajando con ellos”, fueron sus palabras, en una entrevista en Telecorporación Salvadoreña.

    La funcionaria mencionó a Estados Unidos mientras destacaba las pláticas para concretar nueva cooperación que mantiene a El Salvador con diferentes naciones, entre las cuales mencionó antes a España como “uno de nuestros principales cooperantes”, la Unión Europea, el Sistema de Naciones Unidas, Italia y Luxemburgo.

    En marzo pasado, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, informó que muchas de las funciones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se mantendrán “pero deben alinearse con los intereses nacionales” luego de que desde su primer día de gobierno Donald Trump ordenara poner en pausa toda la asistencia exterior.

    El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo que la mayoría de los fondos de USAID se dirigía “hacia grupos de oposición, ONG con agendas políticas y movimientos desestabilizadores” y que solo el 10 % de los fondos iban a “proyectos reales”. “El resto se utiliza para alimentar el disenso, financiar protestas y socavar a las administraciones que se niegan a alinearse con la agenda globalista”.

    Durante la visita de Rubio a El Salvador, el funcionario suscribió el Memorando de Entendimiento sobre la Cooperación Nuclear Civil Estratégica (NCMOU) con la canciller, Alexandra Hill Tinoco. Fue durante su visita que El Salvador aceptó recibir a criminales extranjeros en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). Dicha promesa concluyó en la reclusión al menos 238 migrantes venezolanos, de los cuales 130 no tenían antecedentes criminales según publicaciones de Propublica y The Texas Tribune.

    Todos los acuerdos marcos que ha firmado El Salvador durante la gestión presidencial de Nayib Bukele suman unos $1,630 millones según la información de Cancillería, pero esta cifra incluye cooperación reembosable, no reembolsable y técnica, así como la que otorga y recibe El Salvador.

    La cooperación no reembolsable concretada a través de convenios suscritos con autoridades extranjeras, durante la gestión de Bukele, suma $1,077 millones. Desde 2005, El Salvador lleva $4,751 millones de cooperación “concretada” por Cancillería.

  • Puerto de La Unión ha recibido 16,000 vehículos, algunos para distribuir en la región

    Puerto de La Unión ha recibido 16,000 vehículos, algunos para distribuir en la región

    El Puerto de La Unión ha recibido 16,000 vehículos durante 2025, algunos para distribuir en la región, según la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    La sociedad de la UPDP —conformada por el grupo turco Yilport y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA)— asumió la operación de los puertos de Acajutla y La Unión en diciembre pasado. Bajo esta gestión, el 8 de marzo de 2025 se reportó la llegada del primer buque carrero al oriente del país, lo que en ese momento se consideró la activación de la terminal que desde 2009 no había operado a su máximo potencial.

    En un evento organizado por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), el 28 de octubre pasado, Luis Canto, gerente general de la UPDP, aseguró que más de 16,000 vehículos se han recibido en el puerto, además de canalizar fertilizante que se despacha a Nicaragua y Honduras.

    Canto explicó que a los empresarios importadores de vehículos se les ofrecieron beneficios en tarifas y almacenamiento para que aceptaran recibir la carga en La Unión, ya que el Puerto de Acajutla se encontraba saturado en ese momento y demoraba la salida.

    Le podría interesar: Unión Portuaria entrega diseño del nuevo muelle de Acajutla con capacidad para los barcos más grandes del mundo

    “Les dimos ventajas de cobro y almacenamiento, y les resultó económicamente viable. Hemos convertido a La Unión en un hub automovilístico”, sostuvo.

    Canto indicó que también tienen una solicitud de una empresa para recibir materiales de construcción, con un barco semanal, como reflejo de la dinámica turística que se experimenta en el oriente del país.

    “El Puerto de La Unión está funcionando, ha sido reactivado, no con la intensidad del Puerto de Acajutla”, agregó Canto, al tiempo que afirmó que en 2024 solo se recibió un barco, mientras que este año suman 50.

    Después de que Yilport asumió la administración, CEPA dejó de publicar los informes de operaciones. El último reporte, correspondiente a noviembre de 2024, señala que hasta ese momento se habían atendido 16 barcos, de los cuales 13 eran pesqueros.

    También: El Salvador es el que menos ha incrementado la movilización de carga portuaria en Centroamérica en 2025

    La UPDP ha comprado maquinaria para operar el puerto, pero aún no define el modelo de negocio, ya que espera los resultados de un estudio de la corriente marina, que estaría listo antes de que cierre 2025.

    El mayor problema del Puerto de La Unión es la alta sedimentación provocada por el arrastre de materiales desde la montaña hacia la playa, lo que dificulta el ingreso de grandes embarcaciones.

  • Casi 4 de cada 10 mypes operan solo con fondos propios

    Casi 4 de cada 10 mypes operan solo con fondos propios

    El 39.3 % de las micro y pequeñas empresas (mype) trabaja con fondos propios, frente a un 7.1 % que pide dinero en crédito a amistades o prestamistas informales, según la Encuesta de Demanda Laboral.

    Dicho estudio, a cargo del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF), exploró las necesidades de mano de obra de las micro y pequeñas empresas, así como su acceso a servicios financieros.

    Según el informe, un 39.3 % de las mypes trabaja con fondos propios, mientras que un 32.9 % solicita financiamiento a los bancos y un 12 % pide préstamos familiares. Otro 5 % recurre a cooperativas y un 4.5 % a amistades. Además, un 2.6 % solicita financiamiento a prestamistas informales, un 1.9 % depende de subvenciones del Estado y un 1.8 % de recursos de cooperación.

    El informe del INCAF puntualiza que las microempresas muestran mayor formalización financiera, pues un 40.7 % solicita financiamiento a instituciones bancarias. En las empresas tipificadas como subsistencia II y I, el financiamiento informal adquiere mayor relevancia, con una dependencia de préstamos familiares del 15.1 % y 14.7 %, mientras que los créditos de amistades representan un 8.2 % y 9.5 %, respectivamente.

    Elevadas tasas de interés

    Las micro y pequeñas empresas enfrentan mayores barreras para acceder a financiamiento formal, debido a que no siempre cumplen con los requisitos de las instituciones o consideran que las tasas de interés son elevadas.

    Al consultar a las mypes, la principal barrera que limita el acceso a los créditos empresariales son las altas tasas de interés, al menos para un 23.2 % de las empresas incluidas en la encuesta. A esta le sigue un 18.2 % que señaló los trámites burocráticos o complejos, y un 15.5 % que mencionó las garantías o colaterales requeridos.

    “De acuerdo con la opinión de las MYPE encuestadas, los aspectos que limitan el acceso al crédito son, en primer lugar, las elevadas tasas de interés; en segundo lugar, los trámites burocráticos o complejos; y, en tercer lugar, las garantías o colaterales requeridos por las instituciones financieras, los cuales representan en conjunto el 56.9 % del total”, señala el informe.

    Para un 13.7 %, una barrera es el tamaño de su empresa; un 9.5 % indicó el récord o historial crediticio; un 4 %, el desconocimiento de productos o trámites; y un 2.4 % mencionó la falta de educación financiera.

  • TSE debe reestructurarse a partir de elecciones 2027, según secretario FMLN, pero no descarta reforma

    TSE debe reestructurarse a partir de elecciones 2027, según secretario FMLN, pero no descarta reforma

    El secretario general del FMLN, Manuel “Chino” Flores, aseguró que después de la elección presidencial de 2027 debe reestructurarse el Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero no descarta una reforma ya que considera que Nuevas Ideas adapta las leyes según sus necesidades.

    ¿Debe haber una recomposición?, se le preguntó.

    “Pues así va a ser, adelantaron las elecciones presidenciales dos años para tratar de garantizar sus números pero aún así no les van a dar los números, la gente está pensando otra cosa, muy diferente a lo que ellos piensan”, respondió.

    Flores se refiere a la reforma constitucional que adelantó las elecciones presidenciales de 2029.

    El 31 de julio, la Asamblea Legislativa reformó la Constitución para habilitar la reelección presidencial indefinida, extender el periodo presidencial de 5 a 6 años y hacer coincidir las elecciones municipales y legislativas con las presidenciales, para lo cual se adelantó la fecha de los próximos comicios presidenciales de 2029 a 2027.

    El Código Electoral ordena que el TSE se conforme de cinco magistrados, tres propuestos por los partidos políticos con mayor cantidad de votos, y dos por la Corte Suprema de Justicia.

    “Por eso, cuando adelantan las elecciones dos años, lógicamente según la ley, que todavía está vigente, porque la pueden cambiar, después de una elección presidencial los tres primeros partidos tienen derecho a nombrar a sus candidatos a magistrados al Tribunal. Me imagino que en el 2027 se van a volver a elegir magistrados, porque eso dice la ley”, indicó el dirigente de izquierda.

    Sin embargo, Flores no descartó que la Asamblea Legislativa modifique la composición del nuevo órgano electoral: “A no ser que hagan un decreto para que estos continúen y terminen sus cinco años, porque en este país las leyes se adaptan a las necesidades de Nuevas Ideas”.

    El FMLN decidirá el 7 de diciembre próximo, en una Convención Nacional, si participará en las elecciones presidenciales de 2027. Flores aseguró el 27 de octubre pasado que, si deciden participar, “va a ser a todo nivel”, municipal, legislativo y presidencial, “no importa si no ganamos ni un diputado ni un alcalde”.

    El dirigente atribuye los resultados electorales favorables a Nuevas Ideas a la reducción de municipios y diputados aprobados por Nuevas Ideas en la Asamblea Legislativa, que también modificó la fórmula de asignación de escaños.

    “Como iban a perder una gran cantidad enorme de alcaldías redujeron a 44 municipios, como iban a perder una cantidad de diputados, redujeron a 60, ojalá ahora no reduzcan a 14 porque saben que van a perder alcaldías y no reduzcan a 40 diputados porque saben que van a perder. Por eso todo el alboroto, por eso andan corriendo haciendo obras, por eso andan inaugurando escuelas en noviembre, el día de los difuntos”, aseguró.

  • Estos son los pasos para que extranjeros tramiten residencias en El Salvador

    Estos son los pasos para que extranjeros tramiten residencias en El Salvador

    Para tramitar una residencia en El Salvador, los extranjeros deben presentar la documentación correspondiente ante la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME). El gobierno salvadoreño dispone de al menos 16 tipos de residencias.

    Los extranjeros interesados en una residencia en El Salvador deben identificar el tipo de residencia que requieren de acuerdo a los motivos de su permanencia en el país, luego debe descargar el formulario correspondiente y presentarlo ante Migración.

    Los tipos de residencias son:

    • Transitoria.
    • Temporal.
    • Temporal con autorización de trabajar.
    • Temporal inversionista.
    • Temporal negocios.
    • Temporal representante comercial.
    • Temporal pensionados.
    • Temporal rentista.
    • Temporal para acompañar.
    • Temporal por estudios.
    • Temporal accionista.
    • Temporal comerciantes individuales.
    • Temporal cooperantes.
    • Temporal víctima de trata.
    • Temporal razones humanitarias.
    • Temporal religiosos.

    Para iniciar el trámite de residencia, el extranjero debe pagar un tasa, la cual, será informada por Migración. Luego, las autoridades migratorias evaluarán la solicitud y determinarán si es aprobada para un período y con posibilidad de prórroga.

    Usualmente, el plazo máximo de respuesta a la petición es de 45 días hábiles según indica Migración en los formularios. Los pagos por procesos no son reembolsables y el costo es determinado según el tipo de residencia y el período para el que se solicita.

    El pago puede ir desde los $70 hasta los $260. Entre algunos de los documentos solicitados por las autoridades salvadoreñas están: copia de pasaporte vigente y constancia de no antecedentes penales ni policiales en su país de origen o donde haya residido anteriormente.

    El plazo mínimo de una residencia es de un año y el máximo de dos años, luego debe prorrogarla. El costo también depende de si el extranjero es originario de algún país centroamericano o de otra región, esta última suele ser el de mayor costo.

  • Pronostican lluvias y tormentas en zonas del norte y oriente este domingo

    Pronostican lluvias y tormentas en zonas del norte y oriente este domingo

    Clima cálido y lluvias dispersas marcarán el país este domingo 9 de noviembre. No se esperan lluvias durante la mañana en el territorio salvadoreño. Sin embargo, las condiciones cambiarán a partir de la tarde, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante la tarde, se prevén lluvias y tormentas eléctricas en la zona norte y oriente del país, así como en sectores de la franja volcánica occidental y central. Las precipitaciones se intensificarán hacia la noche, afectando principalmente la zona oriental, paracentral y parte del centro del país.

    El viento se mantendrá con velocidades que oscilarán entre los 9 y 18 km/h, con ráfagas ocasionales que podrían superar los 30 km/h, especialmente en zonas montañosas y elevadas.

    Las temperaturas continuarán elevadas durante el día, generando un ambiente muy cálido, mientras que en horas de la noche y la madrugada se espera un descenso térmico que proporcionará condiciones más frescas.

    El pronóstico indica que el clima estará influenciado por el flujo acelerado del este, el calentamiento diurno, la presencia de una vaguada prefrontal y el apoyo de sistemas atmosféricos en capas medias, que facilitarán la formación de lluvias dispersas.

     

     

     

  • Crimen organizado es percibido como la principal amenaza en América Latina, según informe de la FIU

    Crimen organizado es percibido como la principal amenaza en América Latina, según informe de la FIU

    El crimen organizado ha superado al narcotráfico como la mayor amenaza percibida en América Latina, según el Índice y Análisis de Riesgo País 2025 publicado este viernes por la Universidad Internacional de Florida (FIU). El estudio señala que estas redes criminales están ganando influencia en instituciones gubernamentales y expandiendo su presencia geográfica con operaciones que ya trascienden las fronteras nacionales.

    De acuerdo con el informe, Ecuador y Brasil obtuvieron una calificación de 4.8 sobre 5 en percepción de riesgo por crimen organizado, seguidos por Chile y México con 4.7, y Colombia, Paraguay y Perú con 4.6.

    El Salvador se posiciona al final de la lista con 3.7, aunque el documento aclara que su puntuación más baja responde al “éxito” del gobierno de Nayib Bukele en la reducción de la violencia, aunque con “suspensión de libertades civiles”.

    El estudio se basó en 765 encuestas a ciudadanos de diversos sectores y 360 entrevistas con expertos regionales. Su autor principal, Erich De La Fuente, profesor adjunto de Política y Relaciones Internacionales en FIU, explicó que el crimen organizado actual debe entenderse como “empresas multinacionales” que mezclan actividades ilegales con negocios lícitos.

    “El crimen organizado no solo ha incrementado su expansión geográfica, sino que ahora tiene acceso directo a las instituciones, socavando la confianza en la legitimidad de los gobiernos”, advirtió De La Fuente.

    El informe también advierte que la violencia ligada al crimen organizado no se resolverá únicamente con estrategias militares. De La Fuente calificó como insuficientes las recientes operaciones estadounidenses que han dejado más de 70 muertos en bombardeos contra lanchas en el Caribe y el Pacífico. “Eso solo no acaba con estas redes”, aseguró.

    A nivel regional, el estudio identificó que el crimen organizado ha contribuido a una crisis de legitimidad estatal. En respuesta, la ciudadanía espera resultados concretos en áreas clave como la reducción del desempleo y el combate efectivo a la delincuencia.

    El reporte también evalúa factores económicos y políticos. Aunque en términos generales el riesgo económico en la región mostró una tendencia positiva, el desempleo y la inflación siguen siendo las principales preocupaciones. Bolivia, México y Brasil registraron los mayores niveles de riesgo económico, mientras que Argentina y Paraguay se ubicaron entre los más bajos.

    En lo político, la polarización sigue siendo un punto crítico. México, por ejemplo, experimentó un aumento en la percepción de riesgo político, subiendo de 3.79 puntos en junio a 4.13 en noviembre.