Blog

  • "Es una persona muy capaz", dice ministro de Obras Públicas sobre nuevo presidente de ANDA

    «Es una persona muy capaz», dice ministro de Obras Públicas sobre nuevo presidente de ANDA

    El ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, defendió ayer el nombramiento que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, hizo en la presidencia de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y calificó de «muy capaz», al nuevo titular.

    Este miércoles, Rodríguez acompañó al nuevo presidente de ANDA en una conferencia de prensa donde explicaron las fallas en una tubería de la estación central, que mantiene sin agua potable, varios sectores del gran San Salvador, y anunciaron un plan de contingencia.

    «Es una decisión que le compete única y exclusivamente al presidente de la República, lo que si les puedo decir es que acá se encuentra el nuevo presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo, una persona muy capaz que desde ya está poniéndose al frente de la institución para poder trabajar las 24 horas y atender esta primera emergencia que se está dando bajo la administración de Dagoberto», externó el ministro Rodríguez ante la pregunta del cambio de funcionario.

    Ayer en la mañana, Casa Presidencial anunció que Bukele juramentó a Arévalo como el nuevo titular de ANDA sin explicar por qué ocurrió este cambio.

    Arévalo Herrera es un técnico de la ANDA que fungía como director planificación, regulación y desarrollo de la institución estatal encargada de administrar y de cobrar las tarifas de agua potable a la mayor parte del territorio nacional.

    Anteriormente, Arévalo Herrera fue director ejecutivo de la ANDA, en el periodo de octubre de 2020 a agosto de 2024; y fue gerente de investigación hidrogeológica y pozos de la ANDA desde agosto de 2009 hasta diciembre de 2019. Es licenciado en Física de la Universidad de El Salvador y tiene una maestría en Hidrogeología.

    Cambios en ANDA

    Bukele ya había cambiado al presidente de la ANDA el 20 de agosto de 2024, hace un año, cuando nombró a Jorge Castaneda en el cargo; Castaneda había fungido como presidente de la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), institución encargada de autorizar el uso y el aprovechamiento del agua en el territorio, por ejemplo, la perforación de pozos.

    Antes de Castaneda, como presidente de la ANDA fungía Rubén Alemán, quien fue removido del cargo luego de que enviara a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que buscaba no solo perdonar la mora y los recargos a los deudores de la ANDA sino también aumentaba las tarifas mínimas de acueductos y alcantarillados.

    Y previo a Alemán, estuvo a cargo de ANDA Frederick Benítez, quien fue removido luego de un escándalo de cianobacterias en la planta Torogoz, que provocó que el agua cayera de color café en las casas de los salvadoreños, en el área metropolitana.

     

     

  • Cámara ratifica condena de exfiscal Martínez por fraude procesal y omisión de investigación

    Cámara ratifica condena de exfiscal Martínez por fraude procesal y omisión de investigación

    La Cámara Tercero de lo Penal de la Primera Sección Centro, de San Salvador, ratificó la condena de 10 años de cárcel en contra del exfiscal general, Luis Antonio Martínez, quien fue declarado responsable por los delitos de fraude procesal y omisión de la investigación. La pena fue impuesta por el Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador.

    Según la resolución de Cámara, con fecha del 16 de septiembre por la Cámara, a la cual Diario El Mundo tuvo acceso, se confirmó la decisión del juez de sentencia  de imponer las penas al exfiscal Luis Martínez, al exdirector de Defensa de los Intereses de la Sociedad de la Fiscalía, Julio Adalberto Arriaza González y el abogado Francisco Grimaldi, quienes fueron procesados en el caso denominado Rais-Martínez.

    «Confírmase la decisión judicial pronunciada por el Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador, en audiencia de vista pública de fecha 22 de agosto de 2025, donde se decretó la medida cautelar de la detención provisional en contra de los procesados Héctor Francisco Grimaldi Membreño, Julio Adalberto Arriaza y Luis Antonio Martínez en virtud de la imputación penal que versa en su contra», se lee en la resolución.

    La condena fue emitida el pasado 22 de agosto, por el referido Tribunal de Sentencia, quien sentenció a 10 años de cárcel al exfiscal Martínez, 5 años por los delitos de fraude procesal y otros 5 por omisión de la investigación . Asimismo, se condenó a Arriaza González a cinco años de prisión por el delito de fraude procesal y una pena seis años para Grimaldi por el delito de fraude procesal.

    En este caso, la Fiscalía General de la República (FGR) acusó al exfiscal Martínez de favorecer con pruebas falsas en favor del empresario Enrique Rais, en acusaciones en contra del abogado y ahora parte querellante del proceso, Mario Calderón y su esposa Claudia Herrera.

    Argumentos

    La resolución de la Cámara sostiene que los condenados presentaron una defensa débil y carente de elementos que pudieran desvirtuar los hechos probados durante el proceso de vista pública.

    De acuerdo con los fundamentos expuestos por el tribunal, Martínez, junto con los otros dos imputados actuaron en su calidad de funcionarios públicos y fueron responsables de un manejo irregular en el proceso penal. La sentencia inicial había dictado la detención provisional de los acusados, medida que fue mantenida tras el análisis del recurso de apelación interpuesto por la defensa.

    En su apelación, los detenidos expresaron a la Cámara que no existían argumentos sólidos para cambiar el arresto domiciliar y las medidas sustitutivas por el cumplimiento de la pena en una prisión, ya que según ellos, no existía peligro de fuga. Sin embargo, la Cámara consideró que las pruebas presentadas no eran suficientes para revocar la medida cautelar.

    De igual forma, se cuestionó la decisión del juez Tercero de Sentencia, alegando que no se cumplieron con lo exigido por la ley, al no existir motivaciones suficientes para decretar la detención. En ese sentido, los magistrados de la Cámara respondieron que la resolución dictada por el juez de sentencia está «legalmente fundamentada», con respecto a la decisión del juzgador, por lo que procedió a «confirmar» la decisión tomada durante el juicio.

    «Esta Cámara considera que la resolución dictada por el Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador se encuentra formulada y legalmente fundamentada, en atención, a los parámetros procesales correspondientes a la imposición de la medida cautelar de la detención provisional, siendo procedente confirmar la decisión judicial pronunciada e impugnada», indica la resolución.

    La Cámara sostuvo que se habían cumplido todos los requisitos establecidos por la ley, y que la detención provisional fue una medida necesaria para asegurar que los imputados no huyan del proceso judicial.

    En diciembre de 2024, el exfiscal Luis Martínez fue condenado civilmente por la Cámara de lo Penal de la Cuarta Sección del Centro, por el delito de enriquecimiento ilícito de $71,736.62, cantidad que no pudo justificar y que deberá devolver al Estado salvadoreño.

  • Diputado Lira teme aumento de tarifas en mercados por falta de sostenibilidad de nueva Dirección

    Diputado Lira teme aumento de tarifas en mercados por falta de sostenibilidad de nueva Dirección

    El diputado Francisco Lira, del partido Arena, duda de que la recién creada Dirección de Mercados Nacionales sea sostenible y teme que el gobierno termine por aumentar las tarifas por el arrendamiento de los puestos a los comerciantes.

    «Las reglas del juego no están claras y no están rindiendo cuentas y se podría esperar, o que suban las tarifas de los puestos en los mercados, o que la Dirección de Mercados Nacionales sea subsidiada anualmente por Casa Presidencial», expresó el diputado opositor.

    El pasado 26 de agosto, cuando el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, inauguró el Mercado San Miguelito, dijo que el trabajo de la Dirección de Mercados sería «emitir regulaciones, adjudicar puestos, aprobar tarifas, supervisar pagos, responder a quejas, mantener los espacios en buen estado» y que «uno de los mercados que estará bajo esta administración es este nuevo mercado San Miguelito».

    Bukele prometió: «No habrá cobros extras, aquí solo paga a la Dirección de Mercados Nacionales lo mismo que se pagaba antes, más el agua y la luz, que depende del consumo».

    Lira dijo que esto podría ser «una mentira más», ya que, con las cuotas actuales que son cobradas los comerciantes, «no podrían sostener un mercado» como el nuevo San Miguelito.

    El legislador de derecha también exhortó al gobierno asesorar a los comerciantes en libros contables y al IVA, si en realidad el gobierno les está exigiendo realizar retenciones del IVA como requisito para acceder a un puesto de venta en el San Miguelito.

    De acuerdo con una publicación de la YSUCA, vendedores del Mercado San Miguelito aseguran que, para acceder a los puestos, les están exigiendo registrarse como contribuyentes del IVA.

  • Patria abstracta

    Patria abstracta

    Sin echar mano de una definición sesuda o rebuscada pero haciendo uso del sentido común, considero que al hablar de independencia podría definirse esta como la condición del ser humano en la cual –individual o colectivamente– se toman con libertad determinadas decisiones; es decir, sin injerencias externas directas o indirectas. Para ello se debe considerar qué hacer y cómo hacerlo, teniendo presente con claridad el para qué.

    Desde la perspectiva de los pueblos, las respuestas a estas interrogantes deberían ser establecidas colocando en un primerísimo plano el bien común. Este, desde la óptica ellacuriana, “es de hecho un ideal”; pero, además, “es una necesidad para que pueda darse un comportamiento realmente humano”. Claros de esa estrecha e indisoluble vinculación señalada por este mártir jesuita, debe destacarse que para lograr concretar la mentada independencia es necesario tener en cuenta la vigencia real de sustanciales categorías como la ya mencionada libertad junto a la autonomía, la soberanía y la autodeterminación.

    Partiendo de lo anterior, preguntémonos si nuestro pequeño país –a lo largo de su historia– ha sido y es realmente independiente. Para eso debemos sacudir un poco la cuchara, el plato y el bocado que nos han forzado a tragar, comenzando por lo ocurrido durante el famoso 15 de septiembre de 1821. No nos metamos a escarbar en lo que a lo largo del tiempo han dado en llamar a conveniencia el “primer grito de independencia” lanzado, según cuenta la leyenda, el 5 de noviembre de 1811. Básicamente, este debe asumirse como el intento inicial de los criollos que ‒desde la provincia de San Salvador‒ no veían la hora de sacudirse el yugo español para encaramarle el suyo al pueblo. Pero, ojo, se debe tener presente para entender el evento que tuvo lugar una década después.

    En el primer artículo del acta acordada hace 204 años y firmada dentro del Palacio Nacional chapín, se lee textualmente lo siguiente: “Que siendo la Independencia del Gobierno Español la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el señor Jefe Político, la mande publicar para prevenir las consecuencias que serían terribles, en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo”. ¿Cómo les quedó el ojo? ¡Cuidadito se le adelantaba la chusma a la criollada y le comía el mandado! Quienes se consideraban los que debían mantener sojuzgada a la primera, no lo permitieron desde entonces y hasta estos días.

    Así las cosas, tras ese acontecimiento “celebrado” formalmente por tantas generaciones a lo largo de más de dos siglos sin ser realmente comprendido a cabalidad, no podemos asegurar hoy que hayamos habitado en una patria real. Debemos tener claro que ‒parafraseando al padre Óscar Romero mucho antes de que fuera arzobispo, mártir y santo‒ hemos poblado una en la que sus gobernantes le han “servido”, sí, pero “no para mejorarla sino para enriquecerse”; una patria en donde “las riquezas” han sido siempre “pésimamente distribuidas”, generando “una brutal desigualdad social” que “hace sentirse arrimados y extraños a la inmensa mayoría de los nacidos en su propio suelo”.

    Nos han forzado, entonces, a sobrevivir en una patria abstracta. ¿Cuál es esta al día de hoy? La publicitada desde arriba con luces veleidosas y engañosas para cegar al visitante y ocultar la miseria de nuestra gente; aquella en la que unas turbas violentas recientemente reinaban en las páginas rojas nacionales y hoy ‒al atravesar tantito nuestras fronteras‒ hacen de las suyas en otras tierras; la poblada por una fanaticada que seguirá llorando, borracha, al escuchar el himno nacional en cualquier evento futbolero adonde su “selecta” pierda con todo éxito, pese al “desinteresado” apoyo del “bukelato”; esa en la que, superada por mucho la muerte intencional violenta quién sabe hasta cuándo, se quiere engañar a su gente para hacer que crea ingenuamente que el lindero de la muerte lenta ‒producto de la desigualdad y la carencia‒ también será franqueada por el “nuevo modelo”.

    Pero, ¿quiénes sufren realmente en nuestra patria exacta? Pues aquellas mayorías populares cuyos lamentos llegaron, llegan y seguirán llegado “tumultuosos hasta el cielo” sin ser escuchados mientras sus estructuras injustas no cambien; las cientos de miles de personas que reclaman justicia por sus víctimas y las que buscan a sus familiares que desaparecieron en medio de la violencia de antes, durante y después de la guerra; las que en el “paraíso bukeleano” perdieron su trabajo y no encuentran cómo subsistir… Es esa la patria exacta salvadoreña; la que por mucho que hoy cacareen le ha pertenecido y le sigue perteneciendo, como dijo el cantor, a “los dioses del poder y del dinero” tanto nativos como foráneos.

  • Israel lanza sistema láser para defensa antimisiles

    Israel lanza sistema láser para defensa antimisiles

    Israel ha concluido el desarrollo de su nuevo sistema de defensa aérea láser, denominado Haz de Hierro, que será incorporado antes de fin de año a las capas del escudo antimisiles del país, informó este miércoles el Ministerio de Defensa.

    “La serie de pruebas, realizada en una instalación ubicada en el sur de Israel, marca la culminación de la etapa de desarrollo y es el paso final antes de entregar el sistema al Ejército para su implementación operativa”, detalló el Ministerio en un comunicado oficial.

    Este innovador sistema láser complementará las plataformas existentes como la Cúpula de Hierro, Honda de David y Flecha, que forman el conjunto de defensa antimisiles de Israel. El Haz de Hierro emplea un sistema de orientación avanzada que proporciona una “alta precisión y eficiencia superior” para interceptar amenazas con un coste significativamente reducido.

    El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, calificó el avance como “un hito histórico” que posiciona al país como líder global en tecnología militar.

    “Israel se convierte en el primer país del mundo con capacidad operativa de interceptación láser”, afirmó Katz. También lanzó una advertencia directa a los enemigos de Israel en Gaza, Irán, Líbano y Yemen: “Estamos preparados para defendernos y atacar si es necesario. Haremos todo lo posible para garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos”.

    Por su parte, el general Amir Baram, director general del Ministerio de Defensa y subcomandante del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel, aseguró que es “la primera vez en el mundo” que un sistema láser de alta potencia alcanza “la madurez operativa plena”.

    El desarrollo del sistema Haz de Hierro ha sido liderado por el Ministerio de Defensa de Israel junto a la empresa Rafael Advanced Defense Systems, especializada en tecnología militar, y Elbit Systems, socia en la producción del láser.

    Con este avance, Israel refuerza su defensa aérea y consolida su posición como pionero en el uso de tecnología láser aplicada a la seguridad nacional.

     

  • Hoy arranca el VII Festival de Teatro Hispanosalvadoreño en el Centro Cultural de España

    Hoy arranca el VII Festival de Teatro Hispanosalvadoreño en el Centro Cultural de España

    El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) inaugura hoy el VII Festival de Teatro Hispanosalvadoreño, una cita que se extenderá hasta el 30 de octubre y que este año reúne seis espectáculos, cuatro de compañías locales y dos provenientes de España.

    La programación incluye teatro infantil, propuestas experimentales, obras autobiográficas y textos contemporáneos, todo con entrada gratuita para el público en general. Las funciones se presentarán en diferentes sedes, entre ellas el Teatro Nacional de San Salvador, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y el Centro Español de Beneficencia.

    La cartelera destaca títulos como “Ali y la laguna” de la Compañía Fórum Teatral, “Más allá de la nostalgia” de Escena Norte Teatro, “Óctuple” de Los del Quinto Piso y “El Coleccionista”, pieza protagonizada por niñas y niños del programa Primera Llamada del CCESV.

    A estas se suman las propuestas españolas: “Opus Nigrum“ del dramaturgo granadino-magrebi Ben Attia, y ”Ni un día más (Las sirgueras)” del grupo vasco Utopian. Un mosaico de estilos que va de la ternura del teatro infantil a la potencia del teatro performativo.

    Además de las presentaciones, el festival abre espacios de formación y diálogo. Entre ellos sobresale el taller “Manipulación de objetos en escena”, impartido por la compañía española Teatro Arbolé, del 29 de septiembre al 1 de octubre en el Teatro Nacional capitalino, y la masterclass de “Actuación-creación y procesos de dirección”, guiada por la reconocida actriz y directora Egly Larreynaga, el 24 de octubre en el CCESV.

    A estas actividades se suman dos conversatorios: uno sobre el vínculo entre teatro infantil y aprendizaje (9 de octubre) y otro que acompaña la presentación de un libro dedicado a las mujeres protagonistas del teatro vasco en el siglo XX (16 de octubre en la UCA).

    Con esta séptima edición, el festival no solo reafirma el compromiso del CCESV y sus aliados —como el Ministerio de Cultura, la UCA y el Centro Español de Beneficencia— con la creación artística local, sino que también se inserta dentro del Año Iberoamericano de las Artes Escénicas.

    Bajo el lema “Escenas de la diversidad”, la programación celebra el impacto positivo de las artes vivas en los 22 países del espacio cultural iberoamericano. El resultado es un evento que, más allá de sus escenarios, busca consolidar al teatro como un puente de memoria, identidad y futuro.

     

    Diferentes puestas en escena y talleres formativos convergen en esta edición del Festival de Teatro Hispanosalvadoreño 2025.

  • UNICEF denuncia que 2.2 millones de niñas tienen prohibido recibir clases en Afganistán

    UNICEF denuncia que 2.2 millones de niñas tienen prohibido recibir clases en Afganistán

    Más de 2.2 millones de niñas en Afganistán siguen sin acceso a la educación debido a las restricciones impuestas por el régimen talibán desde hace cuatro años, denunció este miércoles el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, explicó que desde que se prohibió a las adolescentes asistir a clases más allá del sexto grado, se ha profundizado una de las crisis educativas más graves del mundo, situación que se agravó tras el reciente terremoto que dejó más de 2,200 personas fallecidas.

    Russell advirtió que el número de niñas excluidas del sistema educativo podría incrementarse con el retorno de miles de afganos deportados desde países vecinos. Subrayó que las menores tienen un rol clave como futuras trabajadoras en áreas como la salud y los servicios sociales, especialmente en un contexto de segregación de género que limita la intervención de varones en tareas humanitarias.

    “Son esenciales en los esfuerzos de respuesta humanitaria, especialmente en una sociedad donde la estricta segregación de género limita la capacidad de los trabajadores hombres para atender las necesidades de mujeres y familias. Para mantener estas profesiones, y tantas otras, es imprescindible que las niñas reciban educación”, señaló Russell en el comunicado.

    La funcionaria lamentó que mientras millones de niños en el mundo regresan a clases este mes, las niñas afganas continúan privadas de ese derecho básico. “Es una de las injusticias más graves de nuestro tiempo”, recalcó.

    UNICEF alertó que la exclusión educativa también genera consecuencias emocionales y sociales como el aumento de los matrimonios forzados, problemas de salud mental y altas tasas de natalidad.

    Russell instó al régimen talibán a revertir esta medida “devastadora” y permitir que las niñas vuelvan a la escuela.

     

     

  •  Barcelona debuta este jueves en la Champions sin Lamine Yamal ante Newcastle

     Barcelona debuta este jueves en la Champions sin Lamine Yamal ante Newcastle

    El FC Barcelona inicia esta semana su participación en la Liga de Campeones 2025-2026 con una visita al estadio St. James’ Park del Newcastle United, en un duelo marcado por la ausencia del lesionado Lamine Yamal, una baja sensible para los dirigidos por Hansi Flick.

    Los azulgranas llegan con la moral alta tras golear 6-0 al Valencia en la última jornada de LaLiga EA Sports. Sin embargo, deben afrontar este estreno continental sin su joven estrella, lesionado con la selección española. El técnico alemán apuesta por demostrar que su equipo no depende de una sola figura, en medio de un exigente grupo que también incluye al Paris Saint-Germain de Luis Enrique y Ousmane Dembélé.

    El entrenador del FC Barcelona apuntó como clave que su equipo salte con alta intensidad al estreno en la Liga de Campeones contra el Newcastle con el objetivo de ser campeón de Europa.

    «Lo que vimos contra el Valencia fue muy bueno, contento de ver cómo juega el equipo, en defensa, en ataque, es lo que queremos. Todo el mundo quiere el balón, está involucrado y con esta confianza vamos mañana, pero no será un partido fácil. Es Champions, hay grandes equipos, especialmente de la Premier», afirmó Flick.

    El técnico alemán apuntó en la rueda de prensa previa que espera un rival duro, que físicamente puede imponer centímetros.

    «Espero un equipo duro, con mucha intensidad, dinámica, es un equipo que se ha construido en los últimos años y Howe ha hecho un buen trabajo», apuntó, sin dar pistas sobre su once.

    El Newcastle, que vuelve a la máxima competición continental con mucha expectativa, será un primer examen exigente.

    En la edición anterior, el Barça también inició con dudas y acabó segundo en la fase de grupos, lo que condicionó su camino posterior. Por eso, sumar ante las ‘urracas’ británicas es visto como un paso clave antes de medirse al actual campeón europeo en la próxima fecha.

    El Newcastle, sin su delantero estrella Alexander Isak —traspasado al Liverpool—, intentará apoyarse en su afición y en los nuevos fichajes como Nick Woltemade, Yoane Wissa y Anthony Elanga, que han reforzado el plantel tras una inversión superior a los $300 millones.

    Las claves del Barça para el debut

    El capitán Raphinha podría ocupar el lugar de Lamine Yamal en la banda derecha, mientras que Marcus Rashford lo haría por izquierda. En punta, el polaco Robert Lewandowski volverá a la titularidad tras marcar un doblete ante el Valencia.

    También se prevé el regreso de Frenkie de Jong, recuperado tras una molestia sufrida con Países Bajos.

    Las bajas de Gavi, Ter Stegen y Balde se suman a la de Yamal, pero Flick cuenta con recursos para armar un once competitivo. Dani Olmo podría ser una sorpresa, aunque el gran momento de Fermín López podría mantenerlo en el banquillo. En defensa, Andreas Christensen aparece como opción para rotar con Eric García.

    El Barcelona aspira a levantar la “Orejona” esta temporada, después de conquistar el triplete nacional con Flick en su primer año. El camino arranca lejos de casa, pero con la ilusión intacta.

    Viejos recuerdos, nuevas metas

    Ambos equipos se enfrentaron por última vez en la temporada 2002-2003, con victoria culé 0-2 en Inglaterra. Años antes, en la Champions 1997-98, el Newcastle ganó 3-2 con un inolvidable triplete del colombiano Faustino Asprilla. Sin embargo, desde entonces, el FC Barcelona ha ganado los tres siguientes duelos europeos frente a las ‘urracas’.

    Pese a que el Newcastle se encuentra décimo en la Premier League tras cuatro jornadas, ha ganado cuatro de sus seis partidos en casa contra equipos españoles en competiciones UEFA. No obstante, el Barça se apoya en un dato alentador: solo ha perdido dos de sus últimos 17 partidos ante clubes ingleses en fase de grupos de Champions.

     

     

     

  • Mbappé se consolida como goleador y especialista en penaltis del Real Madrid

    Mbappé se consolida como goleador y especialista en penaltis del Real Madrid

    Kylian Mbappé ha arrancado la temporada 2024-2025 con cifras que lo colocan junto a los grandes goleadores en la historia del Real Madrid: acumula 50 goles en 64 partidos, seis de ellos en los cinco encuentros más recientes, y se ha convertido en el nuevo referente ofensivo del conjunto blanco, especialmente desde el punto de penalti.

    De los 10 goles marcados por el Real Madrid en lo que va del curso, seis han sido obra de Mbappé, lo que refleja una creciente dependencia del atacante francés. Vinícius Júnior y Arda Güler apenas han aportado dos tantos entre ambos, mientras que otros jugadores como Rodrygo o Brahim Díaz siguen sin estrenarse en el marcador.

    Mbappé asumió un rol de liderazgo dentro y fuera del campo, una evolución que el club y la afición venían esperando desde su llegada. Su acierto desde los once metros ha servido para resolver un problema que arrastraba el equipo: en la temporada anterior, el Real Madrid falló 7 penales con hasta cuatro lanzadores distintos.

    Durante el estreno en Champions League ante el Olympique de Marsella, Mbappé fue decisivo al convertir dos penales que permitieron la remontada blanca. Con esos goles, el delantero alcanzó los 57 tantos en la Champions League, posicionándose como el sexto máximo goleador histórico del torneo.

    La temporada pasada, el equipo dirigido por Carlo Ancelotti padeció la falta de un lanzador fiable. Mbappé, aún en proceso de adaptación, falló tres de sus primeros diez intentos, incluyendo errores cruciales ante el Liverpool y el Athletic Club. Sin embargo, desde entonces, ha marcado siete de sus últimos ocho lanzamientos, consolidándose como el nuevo especialista del Real Madrid.

    Su cambio de mentalidad quedó evidenciado en el Mundial de 2022, cuando anotó tres penales en la final contra Argentina. Desde su error en San Mamés, Mbappé ha demostrado seguridad, como en los recientes penales ante Marsella y Osasuna, que ejecutó con potencia y precisión.

    Antes de que Mbappé tomara el control, otros jugadores intentaron asumir la responsabilidad desde los once metros sin mayor éxito. Vinícius erró dos penales en la campaña pasada, uno de ellos ante el Valencia que costó puntos valiosos. Jude Bellingham también falló dos de cuatro lanzamientos, afectado por su peculiar mecánica con salto previo. Fede Valverde, por su parte, protagonizó el último fallo blanco desde el punto penal en el Mundial de Clubes, en el debut de Xabi Alonso como técnico del Real Madrid.

    En total, el club blanco registró 7 fallos en 19 penales durante la temporada 2024-2025, una cifra que condicionó partidos claves en varias competiciones.

    Ahora, bajo el mando de Xabi Alonso, el Real Madrid ha encontrado estabilidad con Mbappé como líder ofensivo y lanzador designado. Su frialdad en momentos decisivos y su capacidad goleadora lo convierten en una pieza fundamental para los objetivos blancos en LaLiga y la Champions League.

     

  • Festival Audiovisual Mónica Herrera: la cita del talento emergente en El Salvador

    Festival Audiovisual Mónica Herrera: la cita del talento emergente en El Salvador

    Este sábado 20 de septiembre la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, en Santa Tecla, será el epicentro de la creatividad audiovisual en El Salvador con la llegada del Festival Audiovisual Mónica Herrera (FAV 2025).

    Esta jornada gratuita y abierta al público busca ser mucho más que un escaparate: es un punto de encuentro entre estudiantes, profesionales emergentes y figuras consolidadas de la industria del cine y la producción audiovisual, donde lo experimental y lo innovador son protagonistas.

    Con categorías que van desde la animación y la poesía visual hasta formatos de inteligencia artificial y TikTok, el FAV refleja cómo las narrativas contemporáneas ya no se limitan a la gran pantalla.

     

    Desde su creación, el festival ha reunido a más de 900 asistentes presenciales y 4,700 virtuales en siete ediciones, consolidándose como una plataforma clave para el ecosistema creativo del país.

    Este 2025 no será la excepción: la programación incluye talleres, master classes y charlas que invitan a pensar el cine y la producción audiovisual desde múltiples perspectivas. Entre los talleres más esperados está «Audiovisual 101: de la idea a la pantalla», impartido por Ricardo Rysh, un cineasta salvadoreño que ha logrado exhibir sus cortos en París, Chicago y Brasilia, demostrando que las historias locales pueden resonar a nivel internacional.

    La agenda también ofrece espacios prácticos y formativos que atraviesan distintos terrenos de la producción, desde el taller de audiciones para cine y TV con el actor Marlon Pérez, hasta la exploración de la preproducción e iluminación comercial de la mano de Badi Ighani, Sony Alpha Partner y referente regional en narrativa visual.

    El espectro se amplía con propuestas como Más allá de los VFX, a cargo de Mauricio Cortez, y el taller de Gabriel Aguilar sobre cómo producir un programa de televisión desde cero, combinando la lógica de la pantalla tradicional con los códigos digitales de las nuevas audiencias.

    El broche de oro lo pondrá la gala de premiación, donde un jurado especializado reconocerá a las piezas inscritas en las diferentes categorías.

    Será una noche de celebración, pero también de reivindicación: el FAV no solo premia a quienes se atreven a contar historias, sino que impulsa una cultura audiovisual salvadoreña en expansión, una que dialoga con el presente, experimenta con el futuro y coloca al talento emergente en el centro de la conversación cultural.