Blog

  • El Salvador aumenta un 43 % las residencias definitivas y temporales a extranjeros en lo que va de 2025

    El Salvador aumenta un 43 % las residencias definitivas y temporales a extranjeros en lo que va de 2025

    El otorgamiento de residencias definitivas y temporales, así como las refrendas o prórrogas de las ya existentes, ha aumentado en al menos 43 % en los primeros nueve meses del año 2025 respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la Dirección General de Migración y Extranjería de El Salvador.

    La Dirección de Migración ha otorgado un total de 1,399 residencias definitivas de enero a septiembre de 2025, 39.8 % más que las 1,001 otorgadas en el mismo periodo de 2024.

    También, ha otorgado 3,141 residenciales temporales, 25.5 % más que las 2,502 otorgadas en el mismo periodo del año pasado.

    Las refrendas de residencias definitivas también aumentaron en un 25.5 % (de 2,306 a 2,900) y las prórrogas de residencias temporales también se incrementaron en un 24.3 %, de 1,321 a 1,642.

    En total, Migración aprobó 10,510 trámites relacionados a residencias en los nueve meses de 2025, un 43.6 % más que los 7,317 que otorgó durante el mismo lapso del año 2024.

    Durante los primeros nueve meses del presente año, la Dirección de Migración salvadoreña también ha otorgado un total de 358 nacionalizaciones salvadoreñas, de las cuales 86 fueron por naturalización; menos que las 291 que otorgó en el mismo plazo de 2024.

    Si bien las nacionalizaciones aprobadas por la Migración salvadoreña han disminuido levemente, durante la última década aumentaron en 279 %, de 132 en 2014 a 500 en 2024.

    El 30 de abril de 2025, una reforma a la Ley general de migración permitió que los extranjeros y sus familias que respalden o inviertan en programas que promueva el Gobierno central puedan tener su residencia definitiva sin necesidad de tener residencia temporal antes o de cumplir el requisito de no ausentarse de territorio salvadoreño por más de dos años.

    Residencias a extranjeros en El Salvador

    Una persona extranjera residente puede tener una residencia transitoria, temporal o definitiva según la Ley especial de migración y extranjería.

    Las personas admitidas como residentes transitorios o temporales pueden permanecer en el territorio nacional durante el periodo autorizado con sus prórrogas y deben abandonar el territorio al concluir su residencia.

    La residencia temporal, una autorización de hasta dos años prorrogable por igual periodo, puede ser otorgada a inversionistas extranjeros, personas de negocios, trabajadores transnacionales, rentistas, pensionados, deportistas, religiosos, trabajadores migratorios, estudiantes, académicos, científicos, representantes de organizaciones, entre otros.

    Sin embargo, mientras obtienen su residencia, le puede dar una residencia provisional.

    Una residencia transitoria se otorga un plazo de seis meses a trabajadores de temporada, transfonterizos, transnacionales de servicios, brigadistas médicos, entre otros. Esta categoría no genera derecho de permanencia definitiva.

    Mientras, los residentes definitivos son personas extranjeras con derecho a permanecer en el país por tiempo indefinido y de realizar cualquier actividad lícita en igualdad de condiciones que los salvadoreños.

  • Gobierno requiere $1.1 millón para programas dentro del Plan Control Territorial

    Gobierno requiere $1.1 millón para programas dentro del Plan Control Territorial

    El Ministerio de Hacienda ha pedido a los diputados que modifiquen la Ley del Presupuesto General de 2025 para incorporar un millón de dólares (1,133,610.20) al presupuesto de la Dirección de Integración para que ejecute programas en el marco del Plan Control Territorial.

    Con los recursos, se pretende que la Dirección de Integración financie alimentación y transporte para los beneficiarios de programas que incluye atención a adultos mayores, servicios de salud en comunidades vulnerables del país, becas y otros.

    Los fondos provienen de un excedente que reportó la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Hacienda, del ingreso real acumulado a septiembre de este año en concepto de «contribuciones a la seguridad social», que son las aportaciones que da el sector privado al Instituto Nacional de Capacitación y Formación (Incaf).

    El acumulado de las contribuciones a la seguridad social alcanzó $45.4 millones, con un «excedente» de $7.2 millones en relación al monto programado para dicho periodo, que era de $38.2 millones según Hacienda.

    Según la Ley del Incaf, el 40%, equivalente a $2.8 millones, le corresponde a la Dirección de Integración.

    En ese sentido, mediante decreto 401 del 10 de septiembre pasado, se reforzaron las asignaciones de la Dirección de Integración por $1.7 millones, por lo que existe un excedente de $1.1 millón que se “requiere incorporar a la Dirección” para la ejecución de los programas sostiene Hacienda.

    La iniciativa será conocida en la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, que se reúne los días lunes.

  • El precio del azúcar se desploma a su nivel más bajo en cinco años y asfixia a los productores salvadoreños

    El precio del azúcar se desploma a su nivel más bajo en cinco años y asfixia a los productores salvadoreños

    Como si los problemas derivados del cambio climático no son pocos, los productores salvadoreños viven un momento de inquietud al inicio de la zafra 2025-2026 debido al desplome en el mercado internacional del precio del azúcar, que ha caído a su nivel más bajo en cinco años.

    El azúcar es uno de los principales productos agrícolas que se cotizan en bolsa, al igual que el café, el cacao y el maíz, cuyos precios fluctúan según las condiciones del mercado y el desempeño de las cosechas de los grandes exportadores mundiales.

    Para los productores salvadoreños, la referencia es la cotización negociada en contratos de futuros del Azúcar N.º 11 en Estados Unidos, que en la jornada de este jueves cerró en $14.22 por libra, valores no registrados desde octubre de 2020.

    En ese momento, la libra de azúcar se cotizaba en el umbral de los $14, pero venía de registrar un precio de $10.30 durante abril de 2020, cuando los mercados mundiales cayeron ante la propagación del coronavirus. En los años siguientes recuperó parte del terreno y alcanzó un valor máximo de $27 en octubre de 2023; sin embargo, en los primeros meses de 2025 comenzó un fuerte descenso que llevó la cotización a la barrera de los $14, debido al exceso de oferta en el mercado internacional por mayores producciones en Brasil, India y Tailandia.

    La caída en la cotización golpea directamente los bolsillos de los productores salvadoreños, que están a días de iniciar la zafra 2025-2026, el próximo 20 de noviembre, con la expectativa de mantener un volumen de cosecha similar al del ciclo anterior, de 14.9 millones de quintales de azúcar.

    “Es una zafra bastante complicada por el tema del clima y por las fluctuaciones de los precios”, comentó Óscar Orellana, presidente de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador (Procaña), quien advirtió que el costo de los insumos agrícolas sigue en aumento.

    “La rentabilidad se va complicando poco a poco, pero esperamos que las fluctuaciones del precio se detengan y haya una recuperación en beneficio del productor”, añadió.

    Productores exportan más, pero a menor precio

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que el volumen de azúcar exportada de enero a septiembre creció un 2.2 %, pero los ingresos cayeron un 11.2 %.

    Los productores exportaron más de 7.07 millones de quintales de azúcar, que generaron ingresos por $157.22 millones. En volumen, el aumento fue de más de 155,000 quintales, pero en términos económicos significó una reducción de $19.8 millones.

    El precio promedio del quintal exportado se situó en $22.2 a septiembre, $3.4 menos que los $25.6 (13.2 %) del mismo período de 2024.

    Como consecuencia, los ingresos por las exportaciones de azúcar han caído a su nivel más bajo desde 2020.

    De acuerdo con Procaña, al menos seis millones de quintales se consumen en el mercado interno, lo que representa un 40 % de la producción. Alrededor de 300,000 se exportan bajo cuota preferencial y el resto se comercializa según las condiciones del mercado internacional.

    Estados Unidos es el principal comprador del azúcar salvadoreña, con una participación del 51 % a septiembre, mientras que China concentró un 23.6 %.

  • Volvamos al libro, papel y el lápiz en las escuelas

    Volvamos al libro, papel y el lápiz en las escuelas

    El año escolar ha terminado en el sistema público salvadoreño y no podemos cerrar el cuaderno y dejar de escribir sobre la importancia que tiene la educación. Es pertinente analizar los resultados satisfactorios que se obtienen en los alumnos que leen y escriben. En ese proceso en donde un estudiante aprende, hay distractores como los teléfonos inteligentes.

    En las escuelas en Francia e Italia han prohibido el uso de los celulares en los salones de clases, ello porque corroboraron que esos aparatos estaban perjudicando la concentración de los estudiantes y, por ende, el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Suiza, algunos padres de familia solo permiten el uso del celular a sus hijos un par de horas al día.

    En otro contexto, ¿saben qué es el FOMO? Es el miedo a perderse algo, es cuando existe la ansiedad de estar conectados a las redes sociales. Si hay prohibición del uso del celular en las escuelas, por lo menos, en esas horas no existirá esa adicción. Bien diría Marx en estos tiempos, el teléfono inteligente es el opio del pueblo.

    ¿Es mejor el aprendizaje con libros físicos y escribir las clases en un cuaderno? Sí, ya se ha comprobado. Es importante volver a una educación en donde no existía celulares, tablets o laptops. No me refiero a una educación bancaria, en donde el profesor depositaba sus conocimientos hacia sus estudiantes. Simplemente, es mejor el aprendizaje cuando un estudiante tiene su cuaderno y copia las clases. Se comprueba que tienen mejor comprensión lectora y aprendizajes significativos.

    Le exhorto a la ministra de Educación, que prohíba el uso de los celulares en las escuelas. Los alumnos deben dejar en un compartimiento su celular antes de entrar a la escuela. El uso fuera del aula es responsabilidad de cada estudiante. Sería una gran alegría para muchos, especialmente para los padres, quienes están conscientes de que sus hijos aprenden menos con el uso de los celulares.

    Un niño en etapa escolar aprende más usando cuaderno y lápiz, copiando; aprende más leyendo libros, aprende más cuando le dictan. Un niño aprende comprensión lectora cuando lee y escribe. Sin duda alguna, el acto de dibujar y escribir a mano ayuda a las habilidades motoras finas, escribir fomenta la creatividad e imaginación. Escribir en un cuaderno ayuda a la concentración y memoria; los niños y jóvenes tienen mejor pensamiento crítico.

    Es tan perjudicial el celular que ya sabemos los resultados catastróficos de unas pruebas internacionales realizadas por los alumnos. Es importante que los maestros no tengan distractores, que preparen bien un tema y que los pongan a escribir a los alumnos en las pizarras, que escriban un ensayo, que exhorten un discurso, etc.

    Es oportuno que en las escuelas se lean cuentos, leyendas y que los libros sean los protagonistas. Las tecnologías ayudan mucho; sin embargo, si es para perder el tiempo, no se cumple el objetivo de aprendizaje.

    Qué mejor ver a alguien leyendo un libro en un parque, en un bus o en un centro comercial. Es un deleite para el cerebro sentarse en una mesa, tomar un café y tener en las manos un libro y leerlo. Lógicamente, eso ya pocas personas lo hacen. Prefieren perder el tiempo en los celulares con sus trivialidades.

    ¿Por qué debemos volver al papel y el lápiz? Porque el alumno aprende más, se concentra, no hay distractores, comprende la lectura, tiene mayor retención del aprendizaje, tiene un mejor pensamiento crítico, se comunica mucho mejor, adquiere nuevas palabras. Al escribirlas, el cerebro trabaja mucho mejor.

    Padre de familia que lee siempre mis escritos, por favor, haga un experimento, léales a sus hijos cuentos antes de dormir y usted verá que eso les brindará una gran ayuda a ellos. Además, usted debe hacer que lean libros. No cometa el error de darles un celular desde temprana edad.

    Antes, las bibliotecas estaban más llenas; ojalá que los maestros fomenten el hábito de la lectura. Por lo tanto, es imprescindible que en las escuelas vuelvan los libros, que se use el cuaderno y el lápiz.

    *Fidel López Eguizábal, docente e investigador Universidad Nueva San Salvador fidel.lopez@mail.unssa.edu.sv

  • Los depósitos del gobierno central en el sistema financiero se duplicaron en el último año

    Los depósitos del gobierno central en el sistema financiero se duplicaron en el último año

    Los depósitos del gobierno central en las cuentas del sistema financiero y el Banco Central de Reserva (BCR) se duplicaron en el último año, luego de cerrar en $1,586.7 millones, según estadísticas del BCR.

    El gobierno central, al igual que una persona, deposita todo lo que recibe en cuentas bancarias activas con bancos comerciales y el BCR. Este dinero puede proceder de la recaudación tributaria, desembolso de préstamos o colocación de deuda, y se utiliza posteriormente para cumplir obligaciones, como el pago de salarios o de deuda pública.

    El saldo reportado en septiembre significó un aumento de $798.9 millones en comparación con los $787.8 millones registrados en igual mes de 2024, lo que representa un crecimiento interanual del 101.4 %. Frente a los $919 millones contabilizados en enero de 2025, el gobierno central dispone de $667.7 millones adicionales, un 72.6 % más.

    “Esto puede obedecer a una mayor cantidad de desembolsos de préstamos y también a un incremento en la recaudación tributaria”, indicó Rommel Rodríguez, coordinador del Área de Macroeconomía y Desarrollo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde).

    Según el Ministerio de Hacienda, la recaudación tributaria acumuló $6,148.5 millones a septiembre pasado, $487.7 millones (8.6 %) más en comparación con los resultados del mismo período de 2024, y $229.2 millones adicionales (3.9 %) frente a las proyecciones del Presupuesto General de la Nación.


    “Es un aspecto favorable”, acotó el economista, al tiempo que recordó las palabras del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, quien el 24 de octubre pasado anunció que se pagaría por adelantado el aguinaldo de los empleados públicos porque “actualmente contamos con excedente de caja”.

    La evolución de los depósitos depende de los ciclos económicos. Por ello, enero y febrero fueron los meses de 2025 con menores saldos, de $919 y $938.9 millones, respectivamente. A partir de marzo, cuando los contribuyentes comienzan a declarar el Impuesto sobre la Renta (ISR), superaron el umbral de los $1,000 millones y se mantuvieron así hasta septiembre pasado.

    Esto marca una diferencia respecto a la tendencia de 2024, ya que de junio a octubre los depósitos se mantuvieron por debajo de los mil millones, y fue hasta noviembre que repuntaron por encima de esa banda.

    Del saldo de septiembre, $834.3 millones se encuentran en cuentas del Banco Central y $752.3 millones en bancos comerciales.

    Los depósitos en el BCR experimentaron un crecimiento interanual de $414.3 millones en comparación con los $420 millones de septiembre de 2024, un 98.6 %. Las cuentas en bancos comerciales, en tanto, aumentaron en $384.4 millones, un 104.4 % frente a los $367.9 millones registrados en el mismo período del año pasado.

  • Prevén lluvias este viernes por influencia del flujo del este y vaguadas cercanas a El Salvador

    Prevén lluvias este viernes por influencia del flujo del este y vaguadas cercanas a El Salvador

    El Ministerio de Medio Ambiente informó que para este viernes se espera una jornada marcada por cielos parcialmente nublados, lluvias en diferentes sectores del país y vientos de leves a moderados. Estas condiciones están asociadas al flujo del este procedente del mar Caribe y a sistemas de vaguadas cercanos a El Salvador, que mantienen la atmósfera inestable.

    Durante la madrugada, el cielo estará parcialmente nublado, con lluvias en sectores de la cadena volcánica y en la franja costera desde la zona central hasta el occidente. En la mañana, predominará un cielo poco nublado, pero hacia el mediodía se espera un aumento de nubosidad en los alrededores de la cadena volcánica central y occidental, así como en la zona norte.

    En la tarde, se prevén lluvias en la franja montañosa norte y en toda la cadena volcánica, con mayor énfasis en los sectores del occidente y centro del país. Para la noche, las lluvias se desplazarán hacia la zona norte, oriente y el norte de la zona central, manteniendo condiciones lluviosas hacia el final del día.

    El viento se mantendrá variando entre 10 y 25 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 35 km/h, más notorias en zonas altas. El ambiente será cálido en el día y fresco durante la noche y madrugada.

    Las temperaturas mínimas podrían bajar levemente debido al viento y en lugares altos se prevén que estén entre los 11 y 18 grados Celsius, entre 20 y 25 grados en valles interiores y entre 23 y 26 en la zona costera.

  • Miembros del Consejo del Instituto Especializado Hospital El Salvador podrán recibir un máximo de cuatro dietas por mes

    Miembros del Consejo del Instituto Especializado Hospital El Salvador podrán recibir un máximo de cuatro dietas por mes

    Una reforma a los estatutos del Instituto Especializado «Hospital El Salvador» establece que los miembros del Consejo Académico tendrán derecho a una dieta por cada sesión ordinaria o extraordinaria a la que asistan, con un máximo de cuatro dietas por mes, que serán pagadas mensualmente.

    El Instituto Especializado «Hospital El Salvador» tiene como finalidad ofrecer servicios educativos de nivel superior y formación continua en el área de salud.

    El nuevo artículo 15 Bis de los Estatutos del Instituto Especializado Hospital El Salvador también establece que, en junio de cada año, el Consejo Académico pueda revisar y ajustar el monto de la dieta, ajuste que se aplicará a partir del 1º de enero del siguiente año.

    “El Consejo Académico establecerá mediante acuerdo la dieta que asignará a los consejeros”, indica el nuevo artículo 15 Bis.

    Según la reforma, los estatutos del Instituto Especializado “Hospital El Salvador” fueron aprobados mediante acuerdo ejecutivo 15-1441, del 9 de septiembre de 2022. Mediante acuerdo 15-1290 fue aprobada una reforma a los estatutos.

    El Instituto Especializado Hospital El Salvador fue creado a través del decreto 20 del Ministerio de Educación, del 13 de julio de 2022, publicado en el Diario Oficial del 22 de julio de 2022, que fue firmado por el presidente Nayib Bukele y el entonces ministro, Mauricio Pineda.

    Los estatutos fueron aprobados mediante acuerdo ejecutivo 15-1441 del 9 de septiembre de 2022, según las reformas que han publicadas en el Diario Oficial; sin embargo, no se detalla cuándo fueron publicados los estatutos.

    Luego, mediante el acuerdo 15-1905 del 29 de noviembre de 2022 reformó los artículos 1, 5, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 19, 24 y 57 de los estatutos, e incorporó el 14 Bis y 19 Bis, publicado en el Diario Oficial del 11 de enero de 2023. Esta reforma fue publicada el 11 de enero de 2023.

    El Instituto quedó adscrito al Ministerio de Salud con funciones de aprobar sus planes de estudio, nombrar o remover su personal, con un Consejo Académico presidido por el ministro de Salud y que se reunirá “ordinariamente al menos una vez por semana”.

    Luego, la Dirección de Educación Superior reformó nuevamente los estatutos mediante el acuerdo 15-1290 del 24 de julio de 2024.

    El Consejo Académico del Instituto Especializado Hospital El Salvador está integrado por un presidente, que es el ministro de salud, además de un vicepresidente, un secretario y ocho consejeros que duran cinco años en sus cargos. El Consejo tiene la facultad de nombrar “a quienes deban llenar las vacantes de cualquiera de sus integrantes”.

    El Instituto tiene una asignación de $1,590,451 para este año 2025, de los cuales ha ejecutado solo $322,620. Un año antes, de $1,710,970 programados, ejecutó $555,988, aunque su presupuesto fue modificado para restarle $747,213.40 y que quedara en $963,756.60, según cifras de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda. En su primer año, el 2023, le fueron asignados $494,500, pero solo devengó $57,622.

    Durante la pandemia por covid-19, el Gobierno creó el Hospital El Salvador en la sede del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (Cifco) que fue remodelado para dicho fin. En su parqueo externo también se levantó una estructura que funcionó como vacunatorio de covid-19. Luego de la pandemia, el gobierno anunció que se utilizaría formación de personal de salud. También, el Hospital El Salvador fue parte del programa Telemedicina, que desarrolló un programa piloto de consultas médicas a través de videollamadas y aplicaciones como «Dr. ISSS en línea» que por el momento se ha deshabilitado y para el cual el Gobierno está pidiendo un nuevo refuerzo de $11 millones del préstamo de $77 millones destinado para ese fin.

    De su presupuesto actual, hay $263,560 programados para remuneraciones, $1 millón para bienes y servicios, entre arrendamientos, servicios básicos, consultorías y bienes de uso y consumo, $260,663 para activos fijos.

  • EE.UU. ha revocado 80,000 visas de no inmigrantes en 2025 por cometer delitos y proferir amenazas

    EE.UU. ha revocado 80,000 visas de no inmigrantes en 2025 por cometer delitos y proferir amenazas

    El Departamento de Estado de Estados Unidos ha revocado cerca de 80,000 visas de no inmigrantes (incluyendo de turistas) en lo que va de 2025, más del doble que el año anterior, como parte de una política más estricta que busca reforzar la seguridad nacional y exigir mayor conducta a los visitantes extranjeros.

    Entre los motivos más comunes para cancelar visas se encuentran delitos como conducir bajo los efectos del alcohol, agresiones y robos, informó un alto funcionario del Departamento de Estado al medio Washington Examiner. Solo por conducir ebrio se revocaron unas 16,000 visas, otras 12,000 por casos de agresión y 8,000 por robos.

    Tommy Pigott, portavoz adjunto del Departamento, aseguró que la administración del presidente de Estados Unidos “no dudará en revocar visas a extranjeros que violen nuestras leyes o representen una amenaza para la seguridad nacional”. Añadió: “Nuestra postura es clara: ingresar a Estados Unidos es un privilegio, no un derecho, y siempre protegeremos los intereses del pueblo estadounidense”.

    Bajo el liderazgo del secretario de Estado Marco Rubio, el gobierno ha endurecido las condiciones para los beneficiarios del sistema de visas, especialmente en casos donde exista sospecha de ilegalidad, sobreestadía, conductas delictivas o vínculos con actividades terroristas.

    La cifra incluye aproximadamente 8,000 visas estudiantiles canceladas, 2,000 más que las reportadas hasta agosto. Estas medidas apuntan especialmente a estudiantes internacionales que han expresado públicamente respaldo a grupos terroristas o posturas contrarias a los intereses de Estados Unidos.

    El mes pasado, el Departamento de Estado hizo públicos varios casos de extranjeros que perdieron sus visas tras hacer comentarios ofensivos en redes sociales sobre el activista Charlie Kirk, asesinado en septiembre. Ciudadanos de Argentina, Brasil, Alemania, México, Paraguay y Sudáfrica fueron expulsados tras publicar frases como “merecía arder en el infierno” o “murió por sus propias reglas”.

    “El pueblo estadounidense no tiene por qué albergar a extranjeros que desean la muerte de nuestros ciudadanos”, expresó el Departamento en un comunicado. “Aquellos que abusan de nuestra hospitalidad y celebran asesinatos en territorio estadounidense serán removidos”.

     

  • Nicaragua activa nueva ley de telecomunicaciones que entrega toda la información de los usuarios al Gobierno

    Nicaragua activa nueva ley de telecomunicaciones que entrega toda la información de los usuarios al Gobierno

    La nueva Ley General de Telecomunicaciones Convergentes entró en vigencia el jueves en Nicaragua, estableciendo la entrega obligatoria de datos de usuarios por parte de compañías telefónicas al ente regulador del Estado.

    La normativa, impulsada por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo y publicada en el Diario Oficial La Gaceta, reemplaza la anterior ley de telecomunicaciones y correos postales, tras ser aprobada por unanimidad en un Parlamento controlado por el oficialismo.

    El artículo 109 obliga a las operadoras y proveedores de servicios audiovisuales a entregar “toda la información que le sea requerida, incluyendo información estadística y georreferenciada” a Telcor, el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos. La información debe ser “detallada, exacta, veraz, oportuna y comprobable”.

    Telcor, dirigido por Nahima Janett Díaz Flores, hija del jefe de la Policía Nacional, Francisco Díaz, y vinculada familiarmente al dictador Ortega, será el responsable de requerir y administrar los datos de los usuarios, según establece la ley.

    Además, la legislación dispone que los creadores de contenido y canales que transmiten vía internet deberán solicitar una licencia para operar en el país, incluyendo plataformas digitales que ofrezcan programas o materiales audiovisuales.

    El régimen de Ortega argumenta que la nueva ley pretende garantizar conectividad de alta velocidad, mejorar la calidad de los servicios y facilitar el acceso a internet para los nicaragüenses.

    Sin embargo, la oposición y organizaciones como la Asociación de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) advierten que se trata de una estrategia de control social. Acusan al Gobierno de utilizar la normativa para espiar a la ciudadanía a través de sus teléfonos móviles.

    El exdiputado Eliseo Núñez, miembro de la Concertación Democrática Nicaragüense, criticó la nueva disposición: “El artículo 109 de esa ley obliga a las telefónicas a darle información al ente regulador de lo que consumen los usuarios”.

    Según Núñez, la dictadura nicaragüense  busca “perfilar a las personas que sean de su interés”, incluyendo a miembros del Ejército, la Policía y empleados del Estado.

     

  • Jugadores de la Selecta aún mantienen vivo el sueño mundialista rumbo a la Copa del Mundo 2025

    Jugadores de la Selecta aún mantienen vivo el sueño mundialista rumbo a la Copa del Mundo 2025

    Jugadores de la Selección mayor de fútbol de El Salvador dicen mantener vivas sus esperanzas de ganar los partidos clasificatorios rumbo a la Copa Mundial de 2026 y poder asistir a la cita mundialista de América del Norte.

    El defensor Rudy Clavel subrayó el ambiente positivo que se vive en la concentración de la Selecta, pese a los desafíos en el camino a la clasificación.

    “Muy bien, con alegría. Lo manifestó el profe: debemos venir a cada entreno con entusiasmo porque todavía está sobre la mesa lo que queremos, que es ir al Mundial. No está perdido”, afirmó.

    Clavel también señaló que el aspecto mental será clave en esta recta decisiva: “Es primordial estar bien mentalmente para encarar lo que se viene, que es muy importante para nosotros y para todo el país”, agregó.

    Por su parte, el mediocampista Marcelo Díaz reiteró que la clasificación aún depende del grupo y apeló a la unión interna y a la fe de los aficionados. “Muchas personas creen que ya no tenemos posibilidades, pero esto depende solo de nosotros como grupo, como selección”, dijo.

    Díaz enfatizó que el objetivo mundialista sigue vigente para el equipo. “El sueño sigue intacto y tenemos que dar lo mejor para alcanzarlo. Vamos a luchar hasta el último minuto, el último partido, para conseguir ese pase a la Copa del Mundo”, concluyó.

    La selección salvadoreña enfrentará a Panamá y Surinam en los próximos compromisos clasificatorios, en momentos en que sus posibilidades clasificatorias son mínimas. Tanto Panamá como Surinam derrotaron a la Selecta en territorio salvadoreño.