Blog

  • Miembros del Consejo del Instituto Especializado Hospital El Salvador podrán recibir un máximo de cuatro dietas por mes

    Miembros del Consejo del Instituto Especializado Hospital El Salvador podrán recibir un máximo de cuatro dietas por mes

    Una reforma a los estatutos del Instituto Especializado «Hospital El Salvador» establece que los miembros del Consejo Académico tendrán derecho a una dieta por cada sesión ordinaria o extraordinaria a la que asistan, con un máximo de cuatro dietas por mes, que serán pagadas mensualmente.

    El Instituto Especializado «Hospital El Salvador» tiene como finalidad ofrecer servicios educativos de nivel superior y formación continua en el área de salud.

    El nuevo artículo 15 Bis de los Estatutos del Instituto Especializado Hospital El Salvador también establece que, en junio de cada año, el Consejo Académico pueda revisar y ajustar el monto de la dieta, ajuste que se aplicará a partir del 1º de enero del siguiente año.

    “El Consejo Académico establecerá mediante acuerdo la dieta que asignará a los consejeros”, indica el nuevo artículo 15 Bis.

    Según la reforma, los estatutos del Instituto Especializado “Hospital El Salvador” fueron aprobados mediante acuerdo ejecutivo 15-1441, del 9 de septiembre de 2022. Mediante acuerdo 15-1290 fue aprobada una reforma a los estatutos.

    El Instituto Especializado Hospital El Salvador fue creado a través del decreto 20 del Ministerio de Educación, del 13 de julio de 2022, publicado en el Diario Oficial del 22 de julio de 2022, que fue firmado por el presidente Nayib Bukele y el entonces ministro, Mauricio Pineda.

    Los estatutos fueron aprobados mediante acuerdo ejecutivo 15-1441 del 9 de septiembre de 2022, según las reformas que han publicadas en el Diario Oficial; sin embargo, no se detalla cuándo fueron publicados los estatutos.

    Luego, mediante el acuerdo 15-1905 del 29 de noviembre de 2022 reformó los artículos 1, 5, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 19, 24 y 57 de los estatutos, e incorporó el 14 Bis y 19 Bis, publicado en el Diario Oficial del 11 de enero de 2023. Esta reforma fue publicada el 11 de enero de 2023.

    El Instituto quedó adscrito al Ministerio de Salud con funciones de aprobar sus planes de estudio, nombrar o remover su personal, con un Consejo Académico presidido por el ministro de Salud y que se reunirá “ordinariamente al menos una vez por semana”.

    Luego, la Dirección de Educación Superior reformó nuevamente los estatutos mediante el acuerdo 15-1290 del 24 de julio de 2024.

    El Consejo Académico del Instituto Especializado Hospital El Salvador está integrado por un presidente, que es el ministro de salud, además de un vicepresidente, un secretario y ocho consejeros que duran cinco años en sus cargos. El Consejo tiene la facultad de nombrar “a quienes deban llenar las vacantes de cualquiera de sus integrantes”.

    El Instituto tiene una asignación de $1,590,451 para este año 2025, de los cuales ha ejecutado solo $322,620. Un año antes, de $1,710,970 programados, ejecutó $555,988, aunque su presupuesto fue modificado para restarle $747,213.40 y que quedara en $963,756.60, según cifras de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda. En su primer año, el 2023, le fueron asignados $494,500, pero solo devengó $57,622.

    Durante la pandemia por covid-19, el Gobierno creó el Hospital El Salvador en la sede del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (Cifco) que fue remodelado para dicho fin. En su parqueo externo también se levantó una estructura que funcionó como vacunatorio de covid-19. Luego de la pandemia, el gobierno anunció que se utilizaría formación de personal de salud. También, el Hospital El Salvador fue parte del programa Telemedicina, que desarrolló un programa piloto de consultas médicas a través de videollamadas y aplicaciones como «Dr. ISSS en línea» que por el momento se ha deshabilitado y para el cual el Gobierno está pidiendo un nuevo refuerzo de $11 millones del préstamo de $77 millones destinado para ese fin.

    De su presupuesto actual, hay $263,560 programados para remuneraciones, $1 millón para bienes y servicios, entre arrendamientos, servicios básicos, consultorías y bienes de uso y consumo, $260,663 para activos fijos.

  • EE.UU. ha revocado 80,000 visas de no inmigrantes en 2025 por cometer delitos y proferir amenazas

    EE.UU. ha revocado 80,000 visas de no inmigrantes en 2025 por cometer delitos y proferir amenazas

    El Departamento de Estado de Estados Unidos ha revocado cerca de 80,000 visas de no inmigrantes (incluyendo de turistas) en lo que va de 2025, más del doble que el año anterior, como parte de una política más estricta que busca reforzar la seguridad nacional y exigir mayor conducta a los visitantes extranjeros.

    Entre los motivos más comunes para cancelar visas se encuentran delitos como conducir bajo los efectos del alcohol, agresiones y robos, informó un alto funcionario del Departamento de Estado al medio Washington Examiner. Solo por conducir ebrio se revocaron unas 16,000 visas, otras 12,000 por casos de agresión y 8,000 por robos.

    Tommy Pigott, portavoz adjunto del Departamento, aseguró que la administración del presidente de Estados Unidos “no dudará en revocar visas a extranjeros que violen nuestras leyes o representen una amenaza para la seguridad nacional”. Añadió: “Nuestra postura es clara: ingresar a Estados Unidos es un privilegio, no un derecho, y siempre protegeremos los intereses del pueblo estadounidense”.

    Bajo el liderazgo del secretario de Estado Marco Rubio, el gobierno ha endurecido las condiciones para los beneficiarios del sistema de visas, especialmente en casos donde exista sospecha de ilegalidad, sobreestadía, conductas delictivas o vínculos con actividades terroristas.

    La cifra incluye aproximadamente 8,000 visas estudiantiles canceladas, 2,000 más que las reportadas hasta agosto. Estas medidas apuntan especialmente a estudiantes internacionales que han expresado públicamente respaldo a grupos terroristas o posturas contrarias a los intereses de Estados Unidos.

    El mes pasado, el Departamento de Estado hizo públicos varios casos de extranjeros que perdieron sus visas tras hacer comentarios ofensivos en redes sociales sobre el activista Charlie Kirk, asesinado en septiembre. Ciudadanos de Argentina, Brasil, Alemania, México, Paraguay y Sudáfrica fueron expulsados tras publicar frases como “merecía arder en el infierno” o “murió por sus propias reglas”.

    “El pueblo estadounidense no tiene por qué albergar a extranjeros que desean la muerte de nuestros ciudadanos”, expresó el Departamento en un comunicado. “Aquellos que abusan de nuestra hospitalidad y celebran asesinatos en territorio estadounidense serán removidos”.

     

  • Nicaragua activa nueva ley de telecomunicaciones que entrega toda la información de los usuarios al Gobierno

    Nicaragua activa nueva ley de telecomunicaciones que entrega toda la información de los usuarios al Gobierno

    La nueva Ley General de Telecomunicaciones Convergentes entró en vigencia el jueves en Nicaragua, estableciendo la entrega obligatoria de datos de usuarios por parte de compañías telefónicas al ente regulador del Estado.

    La normativa, impulsada por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo y publicada en el Diario Oficial La Gaceta, reemplaza la anterior ley de telecomunicaciones y correos postales, tras ser aprobada por unanimidad en un Parlamento controlado por el oficialismo.

    El artículo 109 obliga a las operadoras y proveedores de servicios audiovisuales a entregar “toda la información que le sea requerida, incluyendo información estadística y georreferenciada” a Telcor, el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos. La información debe ser “detallada, exacta, veraz, oportuna y comprobable”.

    Telcor, dirigido por Nahima Janett Díaz Flores, hija del jefe de la Policía Nacional, Francisco Díaz, y vinculada familiarmente al dictador Ortega, será el responsable de requerir y administrar los datos de los usuarios, según establece la ley.

    Además, la legislación dispone que los creadores de contenido y canales que transmiten vía internet deberán solicitar una licencia para operar en el país, incluyendo plataformas digitales que ofrezcan programas o materiales audiovisuales.

    El régimen de Ortega argumenta que la nueva ley pretende garantizar conectividad de alta velocidad, mejorar la calidad de los servicios y facilitar el acceso a internet para los nicaragüenses.

    Sin embargo, la oposición y organizaciones como la Asociación de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) advierten que se trata de una estrategia de control social. Acusan al Gobierno de utilizar la normativa para espiar a la ciudadanía a través de sus teléfonos móviles.

    El exdiputado Eliseo Núñez, miembro de la Concertación Democrática Nicaragüense, criticó la nueva disposición: “El artículo 109 de esa ley obliga a las telefónicas a darle información al ente regulador de lo que consumen los usuarios”.

    Según Núñez, la dictadura nicaragüense  busca “perfilar a las personas que sean de su interés”, incluyendo a miembros del Ejército, la Policía y empleados del Estado.

     

  • Jugadores de la Selecta aún mantienen vivo el sueño mundialista rumbo a la Copa del Mundo 2025

    Jugadores de la Selecta aún mantienen vivo el sueño mundialista rumbo a la Copa del Mundo 2025

    Jugadores de la Selección mayor de fútbol de El Salvador dicen mantener vivas sus esperanzas de ganar los partidos clasificatorios rumbo a la Copa Mundial de 2026 y poder asistir a la cita mundialista de América del Norte.

    El defensor Rudy Clavel subrayó el ambiente positivo que se vive en la concentración de la Selecta, pese a los desafíos en el camino a la clasificación.

    “Muy bien, con alegría. Lo manifestó el profe: debemos venir a cada entreno con entusiasmo porque todavía está sobre la mesa lo que queremos, que es ir al Mundial. No está perdido”, afirmó.

    Clavel también señaló que el aspecto mental será clave en esta recta decisiva: “Es primordial estar bien mentalmente para encarar lo que se viene, que es muy importante para nosotros y para todo el país”, agregó.

    Por su parte, el mediocampista Marcelo Díaz reiteró que la clasificación aún depende del grupo y apeló a la unión interna y a la fe de los aficionados. “Muchas personas creen que ya no tenemos posibilidades, pero esto depende solo de nosotros como grupo, como selección”, dijo.

    Díaz enfatizó que el objetivo mundialista sigue vigente para el equipo. “El sueño sigue intacto y tenemos que dar lo mejor para alcanzarlo. Vamos a luchar hasta el último minuto, el último partido, para conseguir ese pase a la Copa del Mundo”, concluyó.

    La selección salvadoreña enfrentará a Panamá y Surinam en los próximos compromisos clasificatorios, en momentos en que sus posibilidades clasificatorias son mínimas. Tanto Panamá como Surinam derrotaron a la Selecta en territorio salvadoreño.

     

  • Maestros finalizan año escolar resintiendo problemas salariales y baja matrícula

    Maestros finalizan año escolar resintiendo problemas salariales y baja matrícula

    Los maestros salvadoreños del sector público concluirán este viernes 7 de noviembre el año escolar 2025, con ello, se quedan resintiendo problemas económicos por las no revisiones salariales, los bajos presupuestos escolares, supresiones de plazas, baja matrícula y tensiones laborales.

    El secretario general de Bases Magisteriales, Paz Zetino, resume en año escolar 2025 en un «va y ven» de una situación «confusa y problemática» para los docentes porque «no se atendieron los problemas fundamentales» pero «sí se les recargó el trabajo como nunca había sucedido».

    Zetino dijo a Diario El Mundo que una de las situaciones más complicadas ha sido los cambios por la reconstrucción de la infraestructura de las escuelas porque los jóvenes han tenido tres escenarios: realizar sus clases vía remota, en casas comunales o en galeras que les han dado las alcaldías.

    «Eso de una otra manera afectó el proceso para los estudiantes. A los docentes se les recargó el trabajo porque se generó una serie de actividades que no estaban contempladas en la planificación anual, producto de las disposiciones emanadas por los nuevos funcionarios».
    Paz Zetino, secretario general de Bases Magisteriales. 

    Además, recordó que desde hace seis años no se revisa los salarios de los maestros, por lo que, estos se han mantenido. Señala también que el programa de salud magisterial «está prácticamente muriéndose» y eso se suma que los maestros esperaban que hubiera una revisión previsional para jubilarse, pero esta tampoco llegó.

    Por su parte, el secretario general del Sindicato de Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco), Francisco Zelada, dijo a El Mundo que resienten que no haya un «programa de dignificación magisterial» para mejorar las condiciones económicas de los maestros.

    Zozobra por supresiones de plazas

    Los maestros señalan que esta reforma que piden no solo debe incluir mejoras salariales sino mejores oportunidades para los pensionados. Indicó que la mayoría de maestros se jubilan a los 40 años de servicio para recibir una pensión baja, lo que considera «no motiva el ejercicio de la docencia».

    Asimismo, señala que los presupuestos escolares son bajos en comparación con los gastos. Dijo que los presupuestos van desde los $1,500 hasta los $3,000 que deben ser invertidos en material didáctico y el mantenimiento de fontanería, instalaciones eléctricas y de techos. «Es necesario mejorar el presupuesto» agregó.

    «Recordemos que desde el año 2020 ni siquiera se han actualizado los salarios de los educadores al costo de la vida. Ya llevamos cinco años esperando un proceso de revisión salarial como lo establece nuestra ley».
    Francisco Zelada, secretario general de Simeduco.

    Zelada dijo también que entre los desafíos para el próximo año escolar 2026 se destaca: el cambio curricular y el aumento de la matrícula de estudiantes. Para el cambio curricular considera que se debe tomar en cuenta a los maestros para «cambiar la forma de enseñar».

    Sobre el incremento de la matrícula, considera que las autoridades deben atender el desafío de «cómo retener, cómo mantener y cómo incrementar la matrícula escolar», tomando en cuenta que considera que la baja natalidad es una de las causas en la baja de estudiantes.

    Ambos dirigentes sindicales coinciden en la zozobra que impera entre los maestros por las supresiones de plazas de maestros. Zelada considera que las autoridades deben «devolver a los educadores el derecho a la estabilidad laboral».

    Pues considera que muchos docentes «han sido despedidos sin haber sido escuchados», por lo que, se les ha negado «el derecho a la defensa» y por tanto cree que «se ha violentado el derecho a la estabilidad laboral».

    Paz Zetino estima que el principal reto de los maestros es «defender su puesto de trabajo». «Los maestros viven con esa zozobra de cómo va a de a salvaguardar su fuente de ingresos para mantener a su familia. entonces el reto fundamental es ese», dijo.

    Los docentes culminan este año escolar este viernes y se preparan para atender a los estudiantes con refuerzos académicos desde el 10 hasta el 14 de noviembre. Finalizarían formalmente todas sus actividades la última semana de noviembre.

  • La integración regional y su vigencia

    La integración regional y su vigencia

    A la integración centroamericana no le corren buenos vientos. Son tiempos difíciles.

    ¿Pero por qué tanta necedad con la integración regional, si ninguno de los ocho países del SICA parece realmente quererla? El Salvador es el único que aporta sus ideas.

    Justificación. Es deseable el integrarse en naciones federadas o en naciones de amplio territorio,  porque permite hacer economías de escala en campos diversos y a nivel internacional el peso e influencia aumentar.

    Si examinamos la historia, notaremos que países inclusive insulares como el Japón o Inglaterra, han guerreado, a veces fraticidamente como en los EEUU o como en Europa entre países disímiles, para levantar naciones o comunidades de éstas, mejorando así además, los niveles de eficiencia productiva y eficacia distributiva.

    La Centroamérica original de 5 estados no fue la excepción. El que no se haya integrado como lo hizo la federación americana (EEUU) -donde todavía hay tensiones valga decir, lo hemos visto últimamente- a mi juicio se debe tanto a la manipulación de algunas poderosas familias anti integracionistas o amigas del vasallaje y a la geografía. Centroamérica territorialmente es la mitad de Colombia o Bolivia por ejemplo, pero a diferencia de éstas, que tienen tendencia geográfica circular, Centroamérica es alargada, lo que a los niveles tecnológicos del Siglo 19, era un problema.

    Nicaragua y la Costa Rica fronteriza con la Panamá colombiana, quedaban demasiado lejos para integrarlas correctamente e inclusive para que influyeran en el conflictivo norte. Sin embargo, en diversas ocasiones, destacándose la gran gesta centroamericana contra el filibusterismo norteamericano, que bien recoge el principal monumento patrio de Costa Rica, los centroamericanos hemos demostrado capacidad para luchar unidos reconociendo un origen y este servidor quisiera pensar, un destino común.

    La incorporación de Panamá al proceso integracionista cae por su propio peso. La de Belice y la República Dominicana, por méritos propios, enriquece multidimensionalmente al SICA, además de que estrecha lazos con el Caribe.

    Según el chatgpt, unidos somos 64 millones de seres humanos, viviendo en 570 mil kilómetros cuadrados, con un PIB nominal bruto de 515 millardos (miles de millones) de dólares, con un 15% de su comercio dirigido a si misma, pero en áreas claves para su empleo y diversificación económica. El comercio total asciende a unos 231 millardos de dólares, sin incluir servicios.

    Podría ser que algún país se sintiera capaz de integrarse al mundo en lo comercial por ejemplo, prescindiendo del resto de Centroamérica, lo que en el corto plazo puede funcionar, pero difícilmente a largo plazo como estrategia de incorporación mundial.

    Suiza, Noruega, Islandia o Singapur por ejemplo, lo han podido hacer, por situaciones muy especiales que en Centroamérica no se dan. Inclusive, hay que pensar que los países que compiten con Costa Rica, la RD y Panamá en sectores como la producción de semiconductores, son países mucho más grandes que los centroamericanos (i.e. Malasia, Tailandia, Indonesia, Taiwan, etc). Estratégicamente, habrá que pensar con mayor visión regional.

    Historia. En 1951, en condiciones políticas muy difíciles, los 5 estados hermanos engendrados al calor de la Capitanía General de Guatemala, suscriben la Carta que dio origen a la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), carta qué, en mucho mejores condiciones políticas, en 1991 fue redimensionada mediante el llamado Protocolo de Tegucigalpa a la carta de la ODECA. Dicho protocolo dio el marco legal  para la creación del SICA o detalladamente… Sistema de la Integración Centroamericana.

    Fiel a su nombre, funciona o debería funcionar (no opinaremos al respecto en este momento) como sistema o sea un conjunto de partes interdependientes motivados por logros comunes, que para efectos del SICA se agrupan en subsistemas  (económico, socio-cultural/ educativo (mi nomenclatura), ambiental   y político, de gran vigencia este último, porque el relacionamiento político siempre lo es, aunque la aspiración a la integración política, actualmente no esté cercana, ni siquiera en el horizonte.

    SICA. El SICA construye una integración holística o sea integral, como es en verdad la realidad: no se puede pensar en integración económica por ejemplo, sin tomar en cuenta la necesidad de ir homologando realísticamente la política social de los países o dándole forma a una ambiental común.

    Así mismo, lo que sucede en un país, más que no, afecta a los otros y se requiere de tratamiento. Como ejemplo, enumero a continuación algunas de las áreas que son parte del SICA: cooperación política, seguridad, economía, producción, comercio y emprendeduría; educación y cultura; política social en general, infraestructura, comunicaciones, energía y transporte; salud, gestión ambiental, gestión de desastres naturales, vivienda, equidad de género y minorías, migración, turismo y así sucesivamente.

    Muy a como se han concebido la Unión Americana (EE.UU.), la Mancomunidad canadiense y la Unión Europea, la integración debe de darse en donde se puedan aprovechar mejor las oportunidades o enfrentar desafíos, en función a economías de escala o promoviendo la homologación entre los países.

    Perspectivas. El Secretario General del SICA debe  tener presente que es un secretario general, no un presidente de sistema. Su labor está delimitada por la voluntad de la membresía.

    Más que crear tensiones entre el SICA y sus países miembros, la secretaría general del SICA, debe  promover y facilitar el fortalecimiento institucional y sistémico, consolidando enlaces con las instancias correspondientes en los países miembros y extra regionalmente, con la clara visión de que el SICA llegue a funcionar como un reloj suizo, por la vía de la integración posible: obras y actividades que integren, políticas regionales claras en el área ambiental, en la educativa, en la gestión de desastres o el estudio serio pensando en una concreción bajo los cánones modernos de las alianzas público-privadas, de un ferrocarril regional que quizás algún día todavía lejano, se convierta en parte de un ferrocarril desde Bahía  Blanca, Argentina podría ser, hasta Ciudad del Cabo en Sud África (ya se habla de eso).

    Necesitamos proyectos ambiciosos en que todos estemos de acuerdo y que nos unan. ¡No más “nadaditos de perro”! Personalmente le tengo ilusión a la Región centroamericana: hay que construir laCentroamérica posible “desde ya”.

    *Carlos Manuel Echeverría Esquivel, fue embajador de Costa Rica en El Salvador y SICA y fue asesor del SG SICA.

  • Jennifer Lawrence y Emma Stone producirán cinta sobre Miss Piggy

    Jennifer Lawrence y Emma Stone producirán cinta sobre Miss Piggy

    Las actrices Jennifer Lawrence y Emma Stone producirán una película dedicada a Miss Piggy, uno de los personajes más populares del universo de ‘The Muppet Show’, anunció Lawrence en una reciente entrevista para el pódcast “Las Culturistas”.

    La producción estará a cargo de Disney y el guion lo escribirá Cole Escola, comediante y dramaturgo que este año ganó el premio Tony como mejor actor en teatro por su papel en la comedia ‘Oh, Mary!’, su debut en Broadway.

    Durante la entrevista con los anfitriones Bowen Yang y Matt Rogers, Lawrence comentó: “No sé si puedo anunciar esto, pero voy a… Emma Stone y yo estamos produciendo una película sobre Miss Piggy y Cole la está escribiendo”. Aunque no confirmó su participación como actriz, agregó: “Creo que sí”, dejando abierta la posibilidad de aparecer en pantalla junto a Stone.

    La nueva cinta buscará rendir homenaje a Miss Piggy, el extravagante personaje que compartía protagonismo con la Rana René, Fozzie Bear, Gonzo y Pepe the King Prawn. Esta carismática cerdita se convirtió en un ícono dentro del universo creado por Jim Henson.

    ‘The Muppet Show’ fue emitido originalmente entre 1976 y 1981 y se convirtió en un fenómeno global. A lo largo de los años, el legado de los Muppets continuó con especiales de televisión y películas como The Muppet Movie (1979), The Muppets Take Manhattan (1984), The Muppets (2011) y Muppets Most Wanted (2014).

     

  • Chiquis Rivera: Me duele la injusticia que está pasando en Estados Unidos

    Chiquis Rivera: Me duele la injusticia que está pasando en Estados Unidos

    La cantante Chiquis Rivera muestra su profunda preocupación por la situación de la comunidad migrante tras el regreso al poder del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, «me duele lo que está pasando, me duele y quiero hacer más y siento que es una injusticia», afirma la también figura televisiva estadounidense en una entrevista con EFE.

    Este sentimiento lo canalizó Rivera en «Pa’ mi gente», uno de los sencillos de su nuevo disco «Flores En Mi Alma», que se ha publicado este jueves y que dedica a la gente trabajadora, a la que considera el motor de EE.UU.

    Esta canción es «para la gente que quizás a veces se nos olvida, porque estamos en nuestro día a día, pero son personas muy importantes que también aportan a este país», explica la intérprete.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Chiquis (@chiquis)

    La inspiración para este tema surgió de una visita, el pasado febrero, a los trabajadores del campo en Oxnard, en el estado de California, para apoyar a la comunidad latina.

    Tanto Chiquis, de raíces mexicanas, como parte de su familia han defendido y alzado la voz para denunciar las redadas migratorias y posicionarse en contra de algunas políticas gubernamentales, como las deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

    «Lo que quería hacer con esta canción, que es muy alegre, era recordar nuestra esencia y estar orgullosos de dónde venimos», agrega la artista.

    Un mensaje que va más allá de la comunidad latina y que busca internacionalizarlo para recordar la fortaleza inherente de «la gente que se levanta, que es difícil, especialmente ahora en la vida es muy difícil», insiste Rivera.

    También el tema el «Somos», incluido en el nuevo trabajo musical, pretende servir para «recordarle a nuestra gente, a mi gente, que somos importantes. No importa de dónde vienes, esta tierra no es de nadie, sino de todos nosotros».

    Con sus mensajes, Chiquis Rivera espera que sus seguidores, en especial la comunidad latina, «se sientan importantes, porque lo son. Yo los valoro y quiero, más que nada, que ellos sientan eso a través de mi música», sentencia.

  • El cantante Víctor Manuelle se aleja de la salsa para lanzar EP de temas navideños

    El cantante Víctor Manuelle se aleja de la salsa para lanzar EP de temas navideños

    El salsero puertorriqueño Víctor Manuelle presenta este jueves «La Parranda es Mía», un EP en el que se distancia del género que domina para entregarse a los estilos típicos navideños de Puerto Rico, como las trullas y las parrandas, y crear nuevos éxitos musicales de la época.

    «‘La Parranda es Mía’ no tiene nada que ver con salsa. En mis otros dos discos de Navidad me enfocaba en hacer mi estilo. Esta vez quise hacer trulla, parranda, todo lo que tiene que ver con esta música típica de nosotros», explicó el cantante en entrevista con EFE en San Juan.

    Según destacó ‘El Sonero de la Juventud’, como se le conoce a Víctor Manuelle, en esta producción navideña -su tercera después de «Una Navidad a Mi Estilo» (2007) y «Memorias de Navidad» (2019)– los oyentes escucharán parrandas, trullas, aguinaldos, así como los ritmos autóctonos puertorriqueños de la bomba y la plena.

    «Todos los temas son inéditos. No hay ningún tema reciclado», enfatizó Víctor Manuel Ruiz Velázquez, nombre de pila de este salsero de 57 años.

    Propone ser creativos

    «Si nosotros queremos crear éxitos navideños, debemos hacer música navideña. No estoy en contra de los que hacen música navideña, pero ya ‘El jolgorio’, ‘Yo tenía una luz’, ‘El fuá’, ya todos esos fueron éxitos», opinó Víctor Manuelle al mencionar algunos de los temas más conocidos de esta época.

    Ante ello, sostuvo que los artistas deben «tratar de crear nuevas canciones y aquí hay seis canciones inéditas que sé que al público le van a encantar», y más en Puerto Rico, territorio caribeño donde se celebran las Navidades más largas del mundo, desde el Día de Acción de Gracias hasta mediados de enero.

    «La Navidad para nosotros es sentimiento, expresar cariño, emociones, música, regalos, y eso es lo que lo hace muy especial», reflexionó.

    Una de las ideas de Víctor Manuelle para este nuevo álbum era que tuviera «esa esencia navideña», por lo que al momento de trabajar la producción junto a Ramón Sánchez buscó que a la gente, desde que escuche los primeros acordes, «le evoque la Navidad, sepa que es una música navideña» y no lo confunda con la salsa.

    Identificado con la música navideña

    Así, Víctor Manuelle sacó su faceta de compositor y escribió los seis temas que conforman su nueva producción: «PR es Navidad», «Las mejores trullas», «Metido en el celular», «No dejen que cante el gago», «Que no mueran las tradiciones» y «Tri Tra».

    El salsero indicó que su «reto» como artista «siempre» es «hacer canciones nuevas, pegajosas, y ese disco tiene eso con mucha trulla, mucho aguinaldo«.

    Son «canciones que podemos repetir, que la gente puede bailar, de tradiciones, de jocosidad, que eso era algo que nos identificaba mucho», enfatizó.

    «A mí me identifica mucho la música navideña. Crecí en una casa donde siempre se llevaban parrandas, mi papá era bien parrandero, mi familia escuchaba música de Navidad», rememoró el también intérprete de éxitos como «Así es la mujer», «Apiádate de mí», «Hay que poner el alma», entre otros.

    El efecto Bad Bunny

    El también sonero reconoció que parte de la idea del disco provino del trabajo musical que hizo Bad Bunny en su pasada producción, «Debí Tirar Más Fotos», en la que se distanció un poco de la música urbana e incluyó temas de bomba, plena y salsa.

    «Benito despertó un patriotismo y puertorriqueñidad increíble con sus conciertos y ya lo estamos viendo», destacó Víctor Manuelle, quien fue el primer salsero en grabar un tema junto al ‘Conejo Malo’, ‘Mala y peligrosa’.

    Para festejar el lanzamiento del EP, el cantante ofrecerá el espectáculo ‘La Parranda es Mía… el especial navideño’, que formará parte de una gran fiesta de pueblo en DISTRITO T-Mobile, en San Juan, el próximo 30 de noviembre.

  • Robert de Niro celebra sus raíces italianas durante un homenaje en Roma

    Robert de Niro celebra sus raíces italianas durante un homenaje en Roma

    El actor estadounidense Robert De Niro recibió este jueves en Roma la distinción más alta que concede su ayuntamiento, el premio Lupa Capitolina, y durante el homenaje celebró sus raíces italianas y su amor por la Ciudad Eterna.

    El alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, entregó al actor la réplica de bronce de la famosa escultura del siglo IV a.C. que simboliza el mito fundacional de Roma, con la loba que amamantó a los gemelos Rómulo y Remo.

    De Niro, de 82 años, y que se encuentra en la capital italiana para la apertura de su hotel, agradeció el reconocimiento y recordó las «raíces italianas» de su familia.

    «Mi familia tiene raíces en Italia, por lo que este reconocimiento tiene un significado personal para mí. Siempre he sentido un vínculo profundo con este país, su gente, su pasión y su respeto por la artesanía y la creatividad», dijo el actor durante el homenaje.


    En su discurso, el actor de «El Padrino II» (1974), «Taxi Driver» (1976) o «Raging Bull» -Toro Salvaje- (1980) destacó que Roma, además de una ciudad, es «una obra de arte viviente» y que «cada calle, cada piedra, cada comida cuenta una historia».

    Por su parte, Gualtieri valoró el reconocimiento al actor estadounidense por «su extraordinario talento, su legendaria carrera y el profundo vínculo que siempre le ha unido a nuestro país y a nuestra ciudad», escribió en su cuenta de Instagram.

    «Entregarle la Lupa Capitolina significa expresarle agradecimiento por lo que representa y por el profundo vínculo que lo une a Roma, capital del cine y fuente de inspiración para artistas de todas las generaciones, que siempre lo acogerá como una segunda casa», añadió.

    La ceremonia se celebró de forma privada en la sede del Ayuntamiento de Roma, el Palacio del Campidoglio, debido al reciente derrumbe parcial de una torre medieval en el centro histórico de la ciudad, ocurrido el lunes, que causó la muerte de un trabajador.

    Además, este viernes, el actor presentará la proyección especial de la película ‘Érase una vez en América'(1984), dirigida por Sergio Leone) en el Cinema The Space Moderno de Roma, en la Plaza de la República.