Blog

  • El pulpo

    El pulpo

    No hablaré del animal definido como un “molusco cefalópodo dibranquial, octópodo, que vive de ordinario en el fondo del mar y a veces nada a flor de agua”; este, “muy voraz” pero “comestible”, “se alimenta de moluscos y crustáceos”. Tampoco mencionaré a Juan Gualberto Fernández Rivera, aquel legendario deportista nacido en Honduras quien fuera guardameta en diversos e históricos equipos de la primera categoría del fútbol salvadoreño –cuando acá realmente había fútbol respetable– e integrante de la selección nacional clasificada a los Juegos Olímpicos de 1968, en los que fue protagonista; este arquerazo, bautizado desde cipote como “el Pulpo”, también cuidó las redes del “equipo de todos” durante las épicas jornadas en la contienda por participar en el Mundial de 1970 celebrado en México; pese a ser el titular en dicha eliminatoria, épica además por todo lo que se tejió alrededor de la “guerrita” con Honduras en julio de 1969, no jugó ni un minuto en el Estadio Azteca durante dicho torneo.

    Me encantaría recordarlo, pero no. Mejor hablaré de una real y tremenda “especie devoradora”; una de esas que tragan con ansiedad desmedida, sin freno y con apetito del todo insaciable. En su caso, el plato servido y apetecido es el poder político y económico dentro de esta nuestra parcela centroamericana. Y los “tentáculos” de tal versión “novedosa” de un pulpo que navega en estas intranquilas aguas ya atraparon también, de hecho, hasta la regencia oficial del mencionado “deporte de las mayorías”; el “deporte rey” desde hace ratos venido bastante a menos en El Salvador.

    No digo que antes alcanzó niveles de excelencia, no obstante destacadas y rutilantes figuras que surgieron en el campo de juego; ciertamente tuvo, además, momentos de brillantez regional en el ámbito de “clubes” y selecciones. Pero ahora, solo el fútbol guanaco puede presumir dos penosos “récords” universales: aquel marcador con el que Hungría derrotó al equipo nacional en 1982 y el no haber asistido desde entonces a una “justa mundialista”. Sumando la que tendrá lugar en América del Norte el 2026, se cumplirán 44 años de esa prolongada ausencia que cala en lo más profundo de la ‒por no llamarla de otra forma‒ “noble afición”.

    A esta, ansiosa huérfana de triunfos y satisfacciones de otro tipo en el ámbito deportivo, hoy quieren encasquetarle una fantasía “bukeleana” para embaucarla una vez más. A menos que Dios baje el dedo para ordenar que no se realice, es un hecho consumado la toma de la Federación Salvadoreña de Fútbol dentro de unas pocas semanas por parte del pulpo oficialista que no se cansa de justificar sus desmanes con la misma cantaleta: hoy todo es posible en el “país más seguro del hemisferio occidental”, de la mano de su omnipresente e inigualable “líder” siempre acuerpado por su “clan” familiar de cuyo interior ya fue escogido y prácticamente ungido el futuro presidente de la entidad rectora del balompié salvadoreño: el hermano de Nayib, quien es o era el mandamás de la Federación Salvadoreña de Baloncesto y del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador.

    Al contemplar esa puesta en escena, no queda más que volver la vista a lo ocurrido en Nicaragua donde Daniel Ortega, Rosario Murillo y familia –instaurada como la nueva dinastía que nada debe envidiarle a la somocista– finiquitaron el secuestro del entretenimiento más popular en ese país vecino: el béisbol. Para ello había que “darle en la nuca” a otro “histórico” y muy cuestionado, por turbio, dirigente político sumamente cercano a dicha camarilla hasta hace poco: el nada sencillo Bayardo Arce, capturado por el régimen dictatorial el recién pasado junio. Este era el poderoso dirigente de la liga profesional de dicha actividad deportiva, desmantelada hace poco para crear la llamada Asociación Profesional de Béisbol Nicaragüense bajo el absoluto control de la familia presidencial.

    Para ello, la jaranera “Chayo” ya movió hábilmente sus tentáculos. Así garantizó que el excomandante mochado no le estorbara en su camino hacia la toma del trono dinástico, que aspira ocupar cuando su marido se haya despedido de este mundo. Y en esa puesta en escena, ya le cayeron al “deporte rey” chocho. Pareciera que una conjura similar está por completarse acá en El Salvador, para manipular las frustraciones futboleras de nuestro pueblo en función de los intereses oficialistas y sus jugosos negocios. Así se mueven estos “dioses del Olimpo” centroamericano que, como parte de su desenfrenada ambición de poder, no pueden negar lo que está a la vista: sin vergüenzas de por medio, terminan hermanados en sus enfermizas y lucrativas  confabulaciones en medio de las cuales no sobresalen ni el honor ni la lealtad.

  • Trump modifica decoración del Despacho Oval en pleno cierre del gobierno

    Trump modifica decoración del Despacho Oval en pleno cierre del gobierno

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, realizó nuevas modificaciones al Despacho Oval, al colocar un aplique dorado y un cartel decorativo en la puerta de salida de la oficina presidencial, como parte de los cambios estructurales y estéticos que impulsa desde su retorno a la Casa Blanca en enero.

    Las imágenes compartidas por medios locales muestran un aplique horizontal dorado sobre el marco de la puerta y, a un costado, un letrero con la frase “El Despacho Oval”, en letras cursivas, acompañado de tres versiones de prueba del rótulo.

    Este ajuste en la emblemática oficina presidencial ocurre en medio de una prolongada parálisis administrativa que ya supera los 36 días, la más extensa en la historia del país. La crisis se debe al estancamiento entre demócratas y republicanos por la aprobación del presupuesto federal.

    Las reacciones no se hicieron esperar. El gobernador de California, Gavin Newsom, ironizó en X con una imagen de la puerta presidencial reemplazando el letrero por la frase “Live, Laugh, Lose” (Vive, ríe, pierde), en referencia al popular mantra decorativo “Live, Laugh, Love”. Otros demócratas también criticaron la intervención en la Casa Blanca.

    “A: Este cartel es una mierda. B: 43 millones de estadounidenses no tienen acceso al programa SNAP y están a solo semanas de que los costos de atención sanitaria se disparen aún más”, expresó el congresista de Pensilvania, Malcolm Kenyatta, en X.

    Jared Moskowitz, legislador por Florida, se sumó al debate con sarcasmo: insinuó que la nueva señal indica que Trump no planea demoler el Ala Oeste, como sí hizo con el Ala Este, donde anteriormente estaba la oficina de la primera dama.

    El mandatario ordenó demoler el Ala Este para construir un salón de baile destinado a grandes eventos, y también ha pavimentado la histórica Rosaleda. La renovación estética del Despacho Oval incluye múltiples apliques dorados y lámparas similares a las que decoran su club privado en Mar-a-Lago, Florida.

  • La duquesa de Sussex vuelve a actuar ocho años después de dejar Hollywood

    La duquesa de Sussex vuelve a actuar ocho años después de dejar Hollywood

    La duquesa de Sussex, Meghan Marlkle, volverá a actuar en un filme con las actrices Lily Collins y Brie Larson ocho años después de abandonar el mundo de Hollywood para casarse con el príncipe Enrique de Inglaterra, revela este jueves ‘The Sun’.

    El tabloide británico afirma que Meghan Markle, que se hizo famosa en la serie ‘Suits’, participará en una película titulada ‘Close Personal Friends’ interpretándose a sí misma.

    La duquesa filma actualmente en Pasadena, EE.UU., en una producción de los estudios MGM, centrada en dos parejas, una famosa y otra no.

    «Este es un momento muy importante para Meghan y significa su regreso a lo que realmente le apasiona. Ha recibido muchísimas ofertas, pero esta le pareció la adecuada», dijo al ‘Sun’ una fuente de los estudios.

    «Es la manera que tiene Meghan de volver poco a poco al agua y ver si disfruta de estar de vuelta en el plató. Todos los implicados están muy entusiasmados y han jurado guardar el secreto sobre su participación. El príncipe Enrique, por supuesto, la apoya muchísimo y simplemente quiere que Meghan haga lo que la haga feliz», añadió.

    La duquesa comunicó en 2017 su decisión de abandonar el mundo de la actuación antes de casarse con el hijo menor del rey Carlos III del Reino Unido. No obstante, los duques decidieron en 2020 abandonar la Casa Real para instalarse en Estados Unidos y ser financieramente independientes.

  • Cuando la tranquilidad en las calles choca con la angustia en los hogares

    Cuando la tranquilidad en las calles choca con la angustia en los hogares

    Es cierto que la seguridad ha mejorado sustancialmente en nuestro país. Aquí en oriente, donde vivo, se puede salir tranquilamente a cualquier hora del día, con una seguridad cercana al 100% de no estar expuesto a ningún tipo de delito o peligro, lo que genera gran tranquilidad para las familias y fomenta la convivencia ciudadana.

    Sin embargo, también es cierto que la seguridad física de la ciudadanía no está en sintonía con la seguridad económica familiar. Actualmente, es evidente que existe una discrepancia entre seguridad y economía. Esta situación no solo es percibida por la ciudadanía, sino que también está reflejada en los índices económicos.

    El último reporte del Banco Central de Reserva, publicado la semana pasada, señala que la deuda pública de nuestro país está progresivamente alcanzando al producto interno bruto (PIB). La deuda pública actualmente suma $32.2 billones de dólares, lo cual equivale al 88% del PIB, de los cuales al menos el 25% vence en un plazo de uno a cinco años. Y para hundir nuestras expectativas aún más, hace dos semanas se confirmó que El Salvador tiene la tasa de crecimiento económica más baja de la región Centroamericana, con proyecciones futuras que auguran males mayores. Además, es uno de los países menos atractivos para la inversión extranjera directa y ocupa el último lugar de la región en términos de acumulación de capital.

    Crecimiento bajo, salarios estancados, inflación en bienes básicos. ¿Qué significa para el ciudadano de a pie que la deuda pública este en esa magnitud hoy?

    Se sigue dando prioridad a la seguridad y al orden. Cada día se nos exhiben sus logros: “Cero homicidios en tantos días”, nos dicen. Sin duda, es un logro que se agradece. Pero ¿no será que otras dimensiones del desarrollo nacional están siendo desplazadas?

    Temas como la participación ciudadana, la transparencia o el pluralismo político parecen haber quedado en segundo plano. Toda información relacionada con los contrapesos en el país está bajo “reserva” por muchos años venideros. Solo conocemos lo que el gobierno quiere que conozcamos. Incluso mandos medios de importantes instituciones públicas, como el Ministerio de Salud, carecen de acceso a información esencial. Navegan un barco a ciegas, haciendo tanteos a diestra y siniestra con la intención de tomar decisiones acertadas para el bien de la población. Pero así no se gerencia una empresa, así no se dirige una institución, y mucho menos así se gobierna un país.

    A menos, claro, que el objetivo sea concentrar el poder en una sola persona o partido político; aumentar la corrupción y la impunidad —basta recordar la reciente publicación de El Faro sobre las compras de insumos para el Ministerio de Salud durante la pandemia—; controlar el relato público y difundir propaganda gubernamental; debilitar el Estado de derecho; y desmovilizar a la ciudadanía. En otras palabras, debilitar profundamente nuestra democracia.

    Es cierto: este gobierno cuenta con un apoyo popular sin precedentes. Pero también la Revolución Cubana gozó de una euforia similar hasta mediados de los años sesenta. En la década de los setenta comenzó la represión del disenso y la emigración masiva de críticos y de las clases medias. En los noventa, el apoyo popular se desplomó, y para 2021 el rechazo al régimen cubano era generalizado, con una economía nacional completamente en bancarrota.

    Hoy, nuestro país ha aprobado reformas constitucionales que permiten la reelección indefinida del presidente, extienden el mandato a seis años y socavan cada vez más los controles institucionales. ¿Cuáles son los riesgos a largo plazo a los que se expone nuestro país?

    Quiero ser honesto: he apoyado el plan de seguridad de este gobierno, y lo sigo apoyando. No deseo un regreso a la violencia de años anteriores. Sin embargo, al observar la situación económica de la población, los presuntos casos de corrupción y la impunidad que se perciben a flor de piel, así como las millonarias inversiones en infraestructura que no se traducen en mejoras reales en educación o salud, me cuesta ver un verdadero desarrollo social en nuestro país.

    Y aunque me siento más seguro en las calles, el futuro, sinceramente, me angustia.

  • Hacienda pide autorizar préstamo del BID por $170 millones para mercados de Santa Tecla y La Libertad

    Hacienda pide autorizar préstamo del BID por $170 millones para mercados de Santa Tecla y La Libertad

    La Asamblea Legislativa recibió este 5 de noviembre la solicitud del Ministerio de Hacienda para que lo autorice a suscribir un nuevo préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $170 millones, fondos con los cuales se construirían los mercados de los distritos de Santa Tecla y La Libertad, y se rehabilitarían los espacios públicos cercanos.

    Según la propuesta del préstamo, el programa se ejecutaría en cinco años, con desembolsos del 2 %, 25 %, 31 %, 29 % y 13 %, respectivamente.

    La ejecución del préstamo implicaría la formación de los comerciantes en ambos mercados. Según la propuesta documentada por el BID, son 2,342 comerciantes censados en Santa Tecla y 736 en el mercado de La Libertad.

    Con el nuevo préstamo, son 18 créditos que suman $2,162 millones que han llegado a la Asamblea este año y que están en diferentes fases de aprobación: $1,992 millones ya fueron autorizados para suscripción de los respectivos contratos de préstamo y de esos $1,735 millones ya fueron firmados y aprobados o ratificados por el Legislativo.

    Este nuevo crédito por $170 millones que ingresó el miércoles financiará el proyecto “Programa integral de regeneración urbana y revitalización sostenible de los mercados municipales en Santa Tecla y La Libertad”. Los fondos serán ejecutados por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).

    En marzo pasado, un incendio en el mercado central de Santa Tecla, en el municipio de La Libertad Sur, provocó daños en 25 comercios.

    Obras, mobiliario y rehabilitación de espacios

    Un total de $152 millones serían destinados al diseño y ejecución de «obras de alto impacto» en las «centralidades urbanas» de Santa Tecla y La Libertad, el desarrollo integral de los mercados con servicios como centros de atención infantil, áreas de enfermería y espacios recreativos y religiosos.

    También se destinaría parte de estos fondos al mobiliario y la infraestructura de los locales comerciales, con un sistema «Edge Advance» que garantice ahorro energético y uso racional del agua.

    El crédito también promete rehabilitar «espacios públicos en el entorno de los mercados» como «calles, parques, plazas y áreas verdes».

    Formación a vendedores y un instrumento para el cobro

    Un 4.5 % del financiamiento, equivalente a $7.7 millones, se dirigirá a la formación empresarial de los comerciantes de los mercados.

    Según el anuncio general de adquisiciones, serán capacitados en planificación, gestión financiera, contabilidad, compras, marketing, negociación y educación financiera.

    En este componente se menciona, según la propuesta de préstamo, la compra de refrigeradoras, estufas y vitrinas con refrigeración, cuyo pago se haría mediante un «sistema de alquiler de los locales comerciales».

    El componente también promete un «plan de marketing estratégico para reposicionar los mercados municipales».

    Cobro por el uso de espacios y administración

    Otros $5.3 millones servirían para mejorar «las capacidades de las instituciones encargadas de la operatividad» y para el «mantenimiento y seguimiento» de las condiciones de los mercados.

    Dentro de este componente, se considera la «elaboración de instrumentos normativos para el cobro por el uso del espacio público y otros servicios no tributarios» y de reglamentos relacionados a la plusvalía del lugar.

    El cuarto componente del programa lo constituyen $5 millones destinados a la administración del programa y gastos contingentes.

    Proyectos piloto

    El proyecto incluiría un proyecto piloto de gestión de residuos sólidos orgánicos en mercados municipales, una contratación por $115,000.

    Así mismo, se prevé un proyecto piloto de digitalización de pagos para promover la formalización de los comerciantes, una contratación prevista por $100,000.

  • Gobierno pide inyectar $150 millones de préstamos de CAF sobre educación y salud a la partida de "obligaciones" de Hacienda

    Gobierno pide inyectar $150 millones de préstamos de CAF sobre educación y salud a la partida de «obligaciones» de Hacienda

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, pidió esta semana a la Asamblea Legislativa modificar nuevamente la ley de presupuesto de 2025 para incorporar $150 millones de dos préstamos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) «con la finalidad de atender prioridades estratégicas del gobierno, transferencias varias, entre otras» indica la carta que suscribe.

    Los $150 millones, según el proyecto remitido por Hacienda, serán transferidos a «las diferentes líneas de trabajo de la unidad presupuestaria 13 Obligaciones generales del Estado».

    El uso de los préstamos para «prioridades y transferencias varias» también es aseverado por el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Muñoz, quien le remitió el proyecto de reforma al presupuesto al ministro.

    El proyecto de decreto argumenta que «los recursos de los contratos de préstamos podrán utilizarse para atender prioridades estratégicas del Gobierno, obligaciones generales del Estado, transferencias varias y eventuales apoyos a la caja fiscal».

    Los fondos provienen de dos préstamos de la CAF originalmente destinados a programas de educación y salud:

    1. El préstamo CFA-12634 por $75 millones para financiar el «Programa sectorial de apoyo al fortalecimiento integral de la educación en El Salvador».

    2. El préstamo CFA-012668 por $75 millones para financiar el «Programa sectorial de apoyo a la gestión integral para una salud de calidad en El Salvador».

    Sin embargo, en la pieza de correspondencia los funcionarios no explican cuál será el destino específico de los fondos.

    Cuando el CAF aprobó la operación CFA-012634, se detalló que el proyecto tenía tres objetivos de desarrollo sostenible, educación de calidad, fin de la pobreza y reducción de las desigualdades, y objetivos específicos como la rehabilitación o construcción de centros educativos y el desarrollo de capacidades de docentes.

    Sin embargo, la operación se define como SWAp y otorga recursos de «libre disponibilidad y rápido desembolso»

    El proyecto de salud se planteaba por objetivos «la ampliación de hospitales y unidades de salud, especialmente en zonas rurales y de alta vulnerabilidad», el fortalecimiento del primer nivel de atención, la expansión de la salud digital, telesalud y la mejora de las respuestas del Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

    Sin embargo, este crédito también tiene fondos de «libre disponibilidad». Según la CAF, estas operaciones «no poseen indicadores de aportes al desarrollo».

    Las operaciones SWAP son las siglas en inglés de «Enfoque Sectorial Amplio» y, según la CAF, permiten «atender políticas sectoriales amplias», no necesariamente vinculados a una obra o sector concreto, y que reconocen inversiones o gastos realizados.

    El 29 de octubre pasado, la Asamblea incorporó $250 millones del Banco Mundial provenientes del préstamo 9854-SV para «Políticas de Desarrollo para la Sostenibilidad Fiscal y la Resiliencia de El Salvador», dinero que fue inyectado a obligaciones generales del Estado en el presupuesto del Ministerio de Hacienda.

    Hacienda no ha detallado, en documento público, el destino final de dichos fondos.

    Después de esa fecha, a solicitud de Hacienda, la Asamblea reorientó $113.2 millones a 13 instituciones públicas distintas a Hacienda, pero dicho Ministerio afirmó que el origen de los fondos eran «asignaciones disponibles». No aseveró que provenían de ingresos tributarios ni tampoco un préstamo.

    Hasta el 5 de noviembre, los $250 millones del préstamo 9854-SV del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) no están incluidos expresamente mediante decreto de reforma presupuestaria.

    Tanto ese préstamo como los dos préstamos del CAF por $75 millones para educación y salud de calidad tenían un artículo 2, así: «Los recursos del Contrato de Préstamo serán destinados para atender prioridades estratégicas del Gobierno, Obligaciones Generales del Estado, Transferencias varias y eventuales apoyos a la caja fiscal».

  • El saldo de Letes llegó a su mínimo desde 2020 en medio de mayores depósitos del gobierno

    El saldo de Letes llegó a su mínimo desde 2020 en medio de mayores depósitos del gobierno

    El saldo de la deuda en Letras del Tesoro (Letes) cerró en septiembre en su cifra mínima desde febrero de 2020, con $1,064.92 millones, en medio de un aumento en los depósitos del gobierno en el sistema financiero, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las Letes se consideran la “tarjeta de crédito” del gobierno, ya que permiten acceder a financiamiento inmediato cuando enfrenta problemas de liquidez. Estos títulos se colocan en el mercado local, donde los principales compradores son los bancos privados y las administradoras de fondos de pensiones.

    Estas obligaciones superaron el umbral de los $1,000 millones en febrero de 2020, cuando sumaron $1,049.86 millones, y se mantuvieron por encima de ese nivel durante los últimos seis años, con picos de hasta $1,557 millones en julio de 2023.

    Esta deuda es una de las mayores preocupaciones, ya que usualmente las Letes se emitían a un año plazo y el Ministerio de Hacienda realizaba un “roll over”, es decir, emitía nuevos títulos para pagar los que vencían. Estas presiones tuvieron un alivio en septiembre de 2023, cuando el gobierno y la banca acordaron un reperfilamiento de $1,431.3 millones, de los cuales un 73 % quedó estructurado para pagos en dos y siete años.

    De acuerdo con el BCR, la deuda en Letes disminuyó en $157.7 millones frente al saldo de agosto, o en $114.48 millones en comparación con el mismo mes de 2024.

    La cifra del BCR difiere de la publicada por el Ministerio de Hacienda, que reporta un saldo de $985.8 millones, aunque este corresponde al valor precio.

    ¿Efecto temporal?

    El historial disponible en el BCR muestra que el saldo de las Letes fluctúa, pero la cifra coincide con dos variables: el aumento en los depósitos del gobierno y el compromiso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de reducir las obligaciones con la banca, lo que permitiría dar oxígeno a la cartera de créditos productivos.

    El BCR reporta que los depósitos del gobierno central sumaron $1,586.7 millones en septiembre, $667.7 millones más en comparación con los $919 millones registrados en enero de 2025.

    Además, es el doble respecto a los $787.9 millones reportados en septiembre de 2024.

    Para Rommel Rodríguez, coordinador del Área de Macroeconomía y Desarrollo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), este aumento en los depósitos está vinculado con una “mayor cantidad de desembolso en préstamos” y el incremento en la recaudación tributaria, que a septiembre creció un 8.6 % frente a 2024.

    “Hay bastante liquidez, por lo pronto, en caja, y eso ha favorecido el pago del adelanto del aguinaldo, así como destinar recursos para pagar las Letras del Tesoro”, añadió.

    El economista recordó que el acuerdo con el FMI también contempla metas para estabilizar la deuda pública como proporción del producto interno bruto (PIB), que incluye las Letes debido a la presión que ejercen sobre la caja fiscal.

    De los depósitos del gobierno central a septiembre, $752.3 millones se encuentran en las sociedades de depósitos y $834.3 millones en el Banco Central de Reserva.

  • Lamine Yamal: "Me siento muy bien, muy tranquilo; intento no leer lo que se dice de mí"

    Lamine Yamal: «Me siento muy bien, muy tranquilo; intento no leer lo que se dice de mí»

    El delantero del Barcelona Lamine Yamal, autor de un gol y líder de su equipo en el empate ante el Brujas (3-3), ha asegurado que está «muy tranquilo» y que intenta «no leer» todo lo que se comenta sobre él.

    «Me siento muy bien, muy tranquilo. Intento no leer lo que se dice de mí. Se ha hablado mucho de mi pubalgia, de que estaba triste. Y eran todo mentiras. Estaba muy feliz, intentando trabajar para estar a este nivel, que es cómo mejor me siento y mejor me lo paso», ha afirmado en declaraciones a Movistar Liga de Campeones.

    Preguntado por los silbidos que ha recibido por parte de la afición del Brujas, ha respondido que «no es casualidad», ya que «si fuera otro jugador» no le pitarían.

    «Si lo hacen es porque saben que hago bien mi trabajo. Poco a poco se han ido los silbidos y eso quiere decir que he hecho bien mi trabajo», ha añadido.

    Sobre el partido, el internacional español ha admitido que acabó con «un sabor agridulce» en un campo en el que «es muy difícil ganar cuando concedes tres goles».

  • El Salvador tiene el índice de penetración de seguros más alto de Centroamérica

    El Salvador tiene el índice de penetración de seguros más alto de Centroamérica

    El Salvador tiene el índice de penetración de seguros más alto de Centroamérica, aunque se mantiene con un crecimiento marginal en la última década, destacó el informe sobre el mercado asegurador latinoamericano preparado por Mapfre Economics.

    El índice de penetración se basa en la relación de las primas con el producto interno bruto (PIB), cuyo promedio en América Latina se situó en 3.2 % en 2024, ligeramente superior en 0.1 puntos porcentuales respecto a 2023.

    De acuerdo con el informe, El Salvador tiene una penetración del 2.6 %, colocándose por encima del 2.4 % registrado en Costa Rica y Panamá, las economías más dinámicas de la región centroamericana.

    También supera el 2 % de penetración en Honduras, el 1.5 % en Nicaragua y el 1.4 % en Guatemala.

    De los 19 países incluidos en el análisis, Puerto Rico tiene la mayor penetración, con un 18.2 %. El informe de Mapfre Economics explica que este desempeño se debe al volumen de las primas en el rubro de salud para la población de menores recursos, que son gestionadas por el sector y pagadas por el gobierno.

    La penetración de seguros en la economía salvadoreña se ha mantenido con un crecimiento marginal desde 2010, cuando se registraba una tasa del 2.5 %.

    “Así, el índice de penetración en el mercado asegurador salvadoreño permanece prácticamente sin variación a lo largo del período analizado, afectado primordialmente por la falta de crecimiento en el segmento de los seguros de vida”, detalla el reporte.

    Estos resultados están alineados con una investigación de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), presentada en julio de 2025, que reveló que solo un 21 % de los salvadoreños tiene un seguro y un 71 % carece de cobertura.

    Según ese estudio, un 35 % de los salvadoreños que no tienen seguro es porque se encuentra desempleado o no tiene suficientes ingresos, mientras que un 15 % respondió que son muy caros.

    Vistazo al sector asegurador salvadoreño

    Mapfre Economics recuerda que las primas del sector asegurador salvadoreño alcanzaron $927.7 millones en 2024, con un crecimiento real del 5.6 %. Este desempeño se atribuyó al repunte de los seguros de no vida, de un 9.7 %, mientras que el segmento de vida decreció un 0.9 %.

    La caída en los seguros de pensiones se debe a la reforma del sistema previsional de 2023, que suprimió algunos seguros obligatorios de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

    El 26 % del mercado salvadoreño está constituido por primas en el ramo de vida, con $245.8 millones, mientras que las pólizas de no vida sumaron $681.9 millones, equivalente al 74 % de participación.

    Después de vida, la póliza más demandada es la de accidentes y enfermedades, con $178.1 millones, lo que representa un 19.1 % de participación.

    En el mercado operaban 23 aseguradoras en 2024, de las cuales SISA tenía la mayor participación, con un 23.4 %, seguida de Asesuisa con un 17.4 % y Mapfre con un 13.8 %.

  • William Soriano: “La oposición se ha quedado a criticar por criticar”

    William Soriano: “La oposición se ha quedado a criticar por criticar”

    El diputado de Nuevas Ideas, William Soriano, defendió el trabajo del Ejecutivo en torno a las recientemente inauguradas 70 escuelas y señala que la oposición «critica por criticar».

    «La oposición se ha quedado con un rol, de solo criticar por criticar, de ver lo malo y no ven lo bueno y nosotros, desde la Comisión de Hacienda, vamos a seguir trabajando para garantizar que el presupuesto cumpla con todas las promesas que el presidente ha hecho», señaló Soriano.

    Agregó que el gobierno ha avanzado y que la oposición no puede negarlo y cuestionó al FMLN y a Arena sobre la herencia de sus gobiernos en cuanto a Educación.

    «Y eso es lo que no puede negar la oposición y que la misma población está defendiendo esas transformaciones. Y van a criticar, que falta por aquí, que falta por allá. Sí, falta mucho. Pero, de que ya avanzamos, eso no lo pueden negar», insistió.

    «Puede salir el partido Vamos a oponerse como siempre lo hace, puede salir el partido Arena a oponerse como siempre lo hacen. Pero pregúntenles ¿cuál fue el legado en materia educativa que dejó el partido Arena?, ¿cuál fue el legado en infraestructura que dejó el FMLN? Nosotros estamos demostrando con números, con hechos, cómo estamos transformando el sistema educativo de El Salvador», aseguró.

    Francisco Lira: «Nunca hemos dicho que la construcción de escuela no es buena»

    Por su parte, el diputado Francisco Lira, de Arena, sí celebra que haya reconstrucción de escuelas, pero espera que lo que hace el actual gobierno con la reconstrucción de escuelas no sea puramente maquillaje.

    «Nosotros nunca hemos dicho que la construcción de escuelas no son buenas, en ningún momento tu servidor Francisco Lira ha dicho que no son buenas, las escuelas, lo importante va a ser que no solo sea maquillaje, porque en la zona rural de mi departamento en La Libertad, hay escuelas desmontadas, destruidas, ejemplo concreto es el Kínder Nacional del Distrito de Ciudad Arce, yo llevo más de mes y medio visitándolo y ni siquiera materiales de construcción», cuestionó Lira.

    El pasado domingo, 2 de noviembre, el presidente Nayib Bukele inauguró 70 centros educativos que según dijo han sido reconstruidos con el programa «Dos escuelas por día» que lanzó el 22 de mayo de este año, día que inauguró dos escuelas, por lo que han reconstruido 72.

    Según el presidente, «están en construcción 254 escuelas más”, ya que en total son 324 escuelas en intervención, aseguró.

    En septiembre de 2022, Bukele prometió que en 12 meses harían 1,000 escuelas. “Son 5,150 centros escolares que serán remodelados totalmente, un promedio de dos por día. En 12 meses vamos a hacer 1,000 y esas ya están financiadas con fondos propios, con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con fondos del Banco Mundial y con fondos del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID)», prometió en septiembre de 2022.