Blog

  • Sertracen reubicará kioskos para renovar tarjeta de circulación y licencia de conducir en espacios públicos de mayor acceso

    Sertracen reubicará kioskos para renovar tarjeta de circulación y licencia de conducir en espacios públicos de mayor acceso

    El Viceministro de Transporte, Nelson Reyes, anunció este miércoles que los kioskos de autogestión de la empresa Servicios de Tránsito Centroamericanos (Sertracen), donde actualmente se realizan trámites como la renovación de la licencia de conducir y la tarjeta de circulación en menos de cinco minutos, serán reubicados desde las oficinas institucionales hacia centros comerciales de mayor acceso para la población.

    Los kioskos de autogestión son un proyecto lanzado en 2022 como “Sertracen Digital
    Center”, y consisten en estaciones automatizadas donde los usuarios pueden realizar la renovación de documentos de tránsito.

    En estos kioskos el usuario inserta su documento a renovar, introduce su número de DUI, valida su identidad (huella o fotografía), realiza el pago con tarjeta de crédito o débito, y en pocos minutos recibe impresa la tarjeta de circulación; en caso de licencias un ticket para retirar el nuevo documento.

    Ahora, la medida busca acercar aún más estos servicios a la ciudadanía, permitiendo que los usuarios puedan realizar sus trámites en un entorno más accesible y en horarios más flexibles, sin depender de los límites de atención de las sedes físicas de Sertracen.

    “Estos kioskos inicialmente los instalamos dentro de nuestras oficinas de atención al usuario, pensando en que la gente pudiera recibir orientación si la necesitaba. Ahora que la población ya está más familiarizada con su uso, queremos facilitar aún más el proceso y sacarlos de esos espacios con horarios restringidos”, explicó el viceministro.

    Con la reubicación, cualquier persona podrá acudir a un centro comercial, realizar sus compras, comer o pasear, y de paso renovar su licencia o solicitar la reimpresión de su tarjeta de circulación en cuestión de minutos, sin hacer fila y a cualquier hora del día.

    Sobre esta movilización, el gerente de Sertracen, Bernardo López, aseguró que actualmente tienen 40 kioskos en todo el país al servicio de la población.

    «Desde finales de 2022, Sertracen trajo esta tecnológica innovadora que hasta la fecha ha sido un éxito. Con el VMT estamos en la etapa de expandir servicios a diversas ubicaciones estratégicas», dijo a Diario El Mundo.

    La medida se complementa con la digitalización de nuevos trámites en la plataforma Simple SV y con la modernización de las instalaciones del ministerio, en busca de mejorar la experiencia del usuario.

    Actualmente el servicio de kioskos digitales estará disponible en las sucursales de Sertracen Las Cascadas y Sertracen Tutunichapa.

  • Cámara legislativa no enfoca a Claudia Ortiz por segunda vez; ella señala "discriminación" y Castro la ignora

    Cámara legislativa no enfoca a Claudia Ortiz por segunda vez; ella señala «discriminación» y Castro la ignora

    La cámara de la Asamblea Legislativa no enfocó a la diputada de oposición, Claudia Ortiz, en su intervención en la plenaria de este miércoles 5 de noviembre. Esta es la vez que sucede este hecho, ya que la primera vez fue en la plenaria 81, del pasado 29 de octubre.

    “Diputado presidente, quiero consultarle cuál es la razón, mientras estaba haciendo la propuesta, la cámara en ningún momento enfocó el curul de esta servidora. Quiero preguntarle a usted, como presidente de esta Asamblea Legislativa y también como autoridad garante de los derechos de cada uno de los diputados y diputadas de esta Asamblea Legislativa, ¿cuál es la razón”, preguntó la diputada Ortiz.

    Castro ignoró la pregunta de la legisladora y siguió con el desarrollo de los puntos en la agenda de la plenaria.

    “Continuando con el desarrollo de la plenaria: romano IX, convocatorias…”, siguió el presidente del Legislativo.

    Diputada Claudia Ortiz, de Vamos. / Jessica Guzmán.

    En la plenaria del 29 de octubre pasado, la diputada Ortiz reclamó sobre el hecho y pidió quedara registrado en acta que la cámara no la enfocó, esa vez Castro sí respondió:

    Claudia Ortiz: “Quiero que quede en acta y me llama la atención que en ningún momento la cámara ha enfocado a esta servidora, para que la imagen de esta diputada pueda verse en la televisión legislativa. Quiero que quede en acta ese hecho que me parece una especie de discriminación, porque a todos los demás colegas diputados, la cámara siempre los enfoca”.

    Ernesto Castro: «¿Está solicitando que quede en acta o está solicitando que la cámara siempre la enfoque para su imagen?»

    Claudia Ortiz: «Le estoy solicitando que quede en acta y le estoy solicitando que no se cometa este tipo de discriminación, señor presidente».

    Ernesto Castro: «¿La discriminación es, solo para dejarlo claro, que la cámara no la enfocó, para su imagen?»

    Claudia Ortiz: «Diputado presidente, la cámara lo enfoca a usted, ¿cuál es el problema también en eso?»

    Ernesto Castro: «No, no hay ningún problema, solo estamos hablando sobre su solicitud. ¿Usted solicita que la cámara la enfoque, para su imagen?»

    Claudia Ortiz: «Lo que estoy solicitando es que la cámara me enfoque, así como enfoca a cualquier otro diputado del oficialismo. No es un tema de la imagen de alguien, es un tema de representación política que implica ese hecho y es, además, que los medios públicos, como el Canal Legislativo, porque es un canal público, que está financiado con los impuestos de todos los salvadoreños, estén en esta Asamblea Legislativa a la disposición de todos los grupos parlamentarios que existen en esa Asamblea Legislativa y no en función de un partido político».

    Ernesto Castro: «Ah, de acuerdo diputada, es que yo mencioné lo de la imagen, porque fue lo que usted dijo. Pero, bueno, se toma nota”.

    Así concluyó la discusión ese día.

    Ante esto, la secretaria general del partido Vamos, Cesia Rivas, expresó desde su cuenta de X que este es un acto “de violencia política e institucional hacia una diputada electa que ejerce representatividad al igual que el resto”.

    “Me pregunto si el presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, habla de estas prácticas en el Foro de Presidentes de Poderes Legislativos y el Parlamento Latinoamericano y Caribeño. La Ley Especial Integral para las mujeres (LEIV) es clara, pero qué esperar de los que no cumplen ni la Constitución», expuso Rivas.

    La diputada de oposición pidió a ONU Mujeres y a la Unión Europea en El Salvador que “tome nota” y calificó la acción de “abusiva”.

  • Gavin Newsom gana fuerza como figura anti-Trump tras aprobar rediseño electoral en California

    Gavin Newsom gana fuerza como figura anti-Trump tras aprobar rediseño electoral en California

    El gobernador de California, Gavin Newsom, ha emergido con fuerza como uno de los líderes demócratas más visibles en la lucha contra la influencia política del expresidente Donald Trump, tras el respaldo ciudadano a la Proposición 50, una iniciativa que busca rediseñar los distritos electorales para favorecer a su partido en futuras elecciones legislativas.

    La propuesta fue sometida a votación especial el pasado 4 de noviembre y resultó aprobada por una mayoría clara del electorado californiano, en un intento por contrarrestar los cambios impulsados por gobiernos republicanos como el de Texas, Ohio y Carolina del Norte, donde los rediseños distritales han sido ampliamente criticados por favorecer desproporcionadamente a los conservadores.

    Newsom promovió la iniciativa como una respuesta directa a la estrategia de gerrymandering republicano liderada por Trump y respaldada por gobernadores como Greg Abbott, con el objetivo de blindar la ventaja conservadora en los congresos estatales y federales.

    El apoyo a la Proposición 50 también fue impulsado por figuras clave del Partido Demócrata, incluido el expresidente Barack Obama, lo que ha servido para impulsar la proyección nacional de Newsom y aumentar su popularidad entre las bases demócratas.

    Según encuestas de CNN, un 55 % de los votantes californianos aprueban su gestión como gobernador, aunque su posible aspiración presidencial aún genera división: un 45 % lo apoyaría como candidato en 2028, frente a un 54 % que no lo haría.

    Newsom, cuyo mandato finaliza en enero de 2027, ha sugerido públicamente en entrevistas con medios como CBS que está considerando lanzar su candidatura presidencial tras las elecciones de 2026. Hasta entonces, planea respaldar activamente a candidatos demócratas al Congreso.

    A pesar de las críticas recibidas dentro de su propio partido por su trato inicial hacia Trump y su polémico pódcast con líderes del movimiento MAGA, Newsom ha reforzado su imagen entre progresistas tras enfrentar con firmeza las políticas migratorias de la actual administración, especialmente durante el despliegue de la Guardia Nacional en Los Ángeles.

    De hecho, el 64 % de los votantes californianos considera que las medidas migratorias de Trump “se han ido demasiado lejos”, según la misma encuesta de CNN, lo que ha jugado a favor de Newsom, quien ha adoptado una estrategia digital más agresiva, replicando en tono —aunque no en contenido— el estilo combativo de Trump en redes sociales, utilizando memes, sarcasmo y mensajes virales.

    La reciente victoria con la Proposición 50 no solo representa un golpe directo a la hegemonía electoral republicana, sino que consolida a Gavin Newsom como el principal rostro del frente anti-Trump, ofreciendo al Partido Demócrata una ventaja estratégica en California, el estado con más votos electorales del país.

     

  • Diputado de Nuevas Ideas dice deuda es para inversión, oposición le responde: “Es mentira”

    Diputado de Nuevas Ideas dice deuda es para inversión, oposición le responde: “Es mentira”

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, defiende los préstamos que se han aprobado este año, asegurando que todos se destinarán a proyectos de inversión y ninguno para gasto corriente, tal como prometió el ministro de Hacienda, Jerson Posada que se haría.

    «Se dijo que no iba a ser deuda para gasto corriente y lo hemos mantenido, no hay deuda para gasto corriente, lo que sí hay es inversión, para infraestructura pública en Salud y, de eso sí, el gobierno ha solicitado financiamiento a multilaterales para invertir, no para gasto corriente», aseguró Soriano.

    Hemos logrado estabilizar el gasto corriente del Estado, reduciendo muchas de las áreas, lo vamos a seguir haciendo, porque parte de las recomendaciones que hemos venido trabajando con diferentes multilaterales». William Soriano, de Nuevas Ideas.

     

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)


    Soriano señaló que, aunque en el decreto del préstamo diga que es para “cubrir obligaciones generales del Estado, eso es “inversión” y prometió que se mantendrán en lo que dijeron. «No vamos a seguir emitiendo deuda, para gasto corriente, y eso lo hemos demostrado”, reiteró.

    Al consultarle a los diputados de oposición sobre la postura de Soriano, tanto Arena como Vamos le pidieron al diputado de Nuevas Ideas que no mienta.

    “Ellos pueden decir misa, pero la realidad es otra, ustedes lo pueden ver, cuando se aprueban esos decretos, lo pueden ver en el momento del desembolso de los mismos, que no es cierto, así, pues, que digan lo que quieran, la realidad es otra y la gente está viendo esa realidad. Si ellos quieren seguir engañando a la gente, pues, que sigan con su retórica”. Marcela Villatoro, de Arena.

    La diputada de Arena agregó que la población es consciente de lo que sucede en la Asamblea, aunque el oficialismo les mienta, dice.

    “La población ya se dio cuenta que le están mintiendo y que en esta Asamblea se están aprobando préstamos para gasto corriente, disfrazados de un montón de cosas. Entonces, es problema de él que siga mintiendo y que siga dañando a la gente”, dijo Villatoro respecto a Soriano.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz le pidió a la ciudadanía que no se deje engañar, ya que todas las semanas se aprueban préstamos y que, si bien unos son para inversión, de muchos no se sabe para qué son.

    “En primer lugar, quiero pedirle a la ciudadanía que no se deje engañar por diputados representantes del gobierno, que les quieren hacer cree que ya no se están endeudando», sostuvo.

    «Todas las semanas en la Asamblea Legislativa se aprueban préstamos, en primera o segunda vuelta. Claro, algunos de estos préstamos van para proyectos de inversión, pero estamos viendo en un Estado donde no hay transparencia, todo bajo reserva, entonces, ¿cómo se va a usar ese dinero en esos proyectos”. Claudia Ortiz, de Vamos.

    También, le dijo al diputado Soriano que incluso el préstamo de los $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional es para gasto corriente y lo que él sostiene de cero deuda es “absolutamente mentira”.

    «Pero también ha habido préstamos para gasto corriente, o sea, para el funcionamiento normal del Estado. El primero es el del Fondo Monetario Internacional que va acompañado de dos o tres préstamos que son para gasto corriente, para gasto ordinario y otros préstamos. ¿Y cómo los vamos a identificar? Porque dice que son para obligaciones generales del Estado, porque dice que son para manejo de pasivos, entonces, es absolutamente mentira, porque la Asamblea Legislativa ha aprobado préstamos para gasto corriente, cuando hace un año el ministro de Hacienda dijo que no se iba a endeudar el país, para gasto corriente”, insistió la diputada Ortiz.

    El Ministerio de Hacienda no ha explicado cómo está integrando y distribuyendo los préstamos de refuerzo presupuestario durante 2025.

  • Empresarios peruanos alertan del impacto de la inseguridad en sus operaciones

    Empresarios peruanos alertan del impacto de la inseguridad en sus operaciones

    La criminalidad se ha convertido en la principal amenaza para las grandes empresas de Perú, con un 13 % que reporta haber sido víctima de amenazas o extorsiones y un 40 % que ha debido incrementar sus gastos en seguridad privada, reveló este miércoles una encuesta presentada en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE Ejecutivos), el principal foro empresarial del país.

    El estudio, realizado por la encuestadora Ipsos, indica que en el último año un 9 % de las compañías enfrentó amenazas directas, mientras que un 6 % fue blanco de cobros ilegales o extorsiones por parte de organizaciones criminales.

    A raíz de esta creciente ola de inseguridad, los empresarios reportan consecuencias directas en sus operaciones: un 24 % ha debido paralizar o reducir actividades, un 21 % ha sufrido robos de productos o activos, y un 20 % experimentó dificultades para contratar o retener personal.

    En cuanto a la percepción sobre los principales problemas que afectan al país, la delincuencia ocupa el primer lugar con un 85 %, seguida de la corrupción (81 %) y la crisis política (36 %). Además, un 89 % considera que Perú ha retrocedido en la lucha contra el crimen, y un 60 % opina lo mismo respecto a la corrupción.

    Por primera vez en tres décadas, la inseguridad y el avance de la delincuencia se posicionan como el mayor riesgo político y social para el entorno empresarial (64 %), por encima del aumento de la corrupción en el Estado (40 %) y el debilitamiento institucional (31 %).

    Entre las medidas prioritarias que podrían reactivar la inversión privada, el 79 % de los empresarios encuestados cree que combatir la inseguridad tendría mayor impacto, seguido del combate a la corrupción (69 %) y la ejecución de proyectos de infraestructura de gran escala (47 %).

    Gonzalo Galdós, presidente de IPAE Acción Empresarial —organizador del evento— urgió al gobierno de transición, presidido por José Jerí, a priorizar el restablecimiento de la seguridad. “La inseguridad no solo está afectando la operatividad de las empresas, sino que los sobrecostes están erosionando la capacidad operativa”, advirtió.

    Además, destacó que la criminalidad también afecta el tejido emprendedor del país. “La inseguridad está lesionando el espíritu emprendedor de los peruanos, que nos ha salvado cuando han llegado crisis. Es fundamental mantenerlo y no puede ser erosionado de manera tan dolorosa como está sucediendo por la inseguridad”, puntualizó.

    La encuesta fue realizada por Ipsos Perú entre el 17 y el 29 de octubre, con una muestra de 245 ejecutivos de alto nivel pertenecientes a las 5,000 empresas más grandes del país.

     

  • Probabilidad de lluvia y vientos persistirán para este jueves 

    Probabilidad de lluvia y vientos persistirán para este jueves 

    El pronóstico para este jueves, 6 de noviembre, indica que la probabilidad de lluvia y los vientos persistirán en El Salvador, indica el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Estas lluvias podrían aparecer en la franja volcánica occidental y la cadena montañosa nororiental y central, dice el informe para este día y añade que por la noche también podría llover en la zona central y oriental. En los últimos días, estas lluvias no han dejado considerables acumulados.

    Los vientos del norte que ingresaron el lunes persistirán con velocidades que van desde los 10 a los 25 kilómetros por hora, y aunque no se prevén disminución de temperaturas, el meteorólogo Amides Figueroa explicó la tarde de ayer que la sensación del viento en la piel, será más fresca de lo normal.

    Este viento y esta nubosidad con lluvia es producto de un flujo del Este acelerado en la región del Caribe, y a una vaguada cerca de Centroamérica, que aporta inestabilidad sobre el territorio salvadoreño.

    Hasta ayer en la tarde, el Ministerio reportó ráfagas de viento de hasta 50 kilómetros por hora en La Hachadura, Ahuachapán.

     

  • Nuevo juicio oral por la muerte de Diego Armando Maradona comenzará en marzo de 2026

    Nuevo juicio oral por la muerte de Diego Armando Maradona comenzará en marzo de 2026

    La Justicia argentina dictaminó este miércoles que el nuevo juicio oral por la muerte de Diego Armando Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026, mientras que el próximo 12 de noviembre tendrá lugar una audiencia preliminar para abordar las pruebas ofrecidas.

    La decisión fue anunciada por los jueces Alberto Gaig, Alberto Ortolani y Pablo Rolón, del Tribunal en lo Criminal Nº 7 de San Isidro, provincia de Buenos Aires.

    El juicio busca determinar las responsabilidades de siete profesionales de la salud que atendieron al exfutbolista en sus últimos días y hasta su muerte el 25 de noviembre de 2020, a los 60 años, durante una internación domiciliaria en la localidad de Tigre, a las afueras de Buenos Aires.

    La resolución de este miércoles, a la que tuvo acceso EFE, llega poco más de tres meses después de la primera audiencia preliminar del nuevo proceso y sigue a la anulación en mayo pasado del primer juicio, tras revelarse que una de las juezas del tribunal, Julieta Makintach, protagonizaba un documental no autorizado sobre el caso.

    Tras la recusación de Makintach, la Fiscalía y los abogados de casi todas las partes argumentaron «contaminación horizontal» y pidieron que fueran recusados también los otros dos jueces del tribunal, Maximiliano Savarino y Verónica Di Tomasso, quienes aceptaron la solicitud y decretaron la nulidad del juicio.

    El nuevo tribunal, que debía definir los alcances de la nulidad dictada por el anterior, resolvió dejar sin efecto todos los actos procesales ocurridos desde la incorporación de la jueza Makintach, el 6 de marzo de 2025, por lo que el juicio deberá reanudarse desde ahí, manteniéndose la validez de las pruebas ofrecidas por las partes antes de esa fecha.

    En paralelo, decidieron mantener la decisión de conceder un juicio por jurados paralelo a la enfermera Daiana Gisela Madrid, quien no será juzgada entonces junto al resto de los acusados: la psiquiatra Agustina Cosachov, el neurocirujano Leopoldo Luque, el psicólogo Carlos Diaz, la doctora y coordinadora de la empresa Swiss Medical Nancy Forlini, el enfermero Ricardo Almirón y el jefe de enfermeros Mariano Perroni.

    La acusación contra ellos es por el delito de homicidio simple por dolo eventual, que podía implicar penas de hasta 25 años de prisión.

    Por otra parte, el tribunal rechazó los planteamientos de la defensa de Cosachov que buscaban impedir la realización de un nuevo juicio basándose en los principios de prohibición de doble juzgamiento, puesto que «el juicio anterior fue declarado nulo durante el desarrollo del debate, sin que se haya emitido resolución definitiva firme sobre la culpabilidad o inocencia de la imputada».

    «La realización del nuevo juicio, entonces, lejos de constituir una reiteración indebida de juzgamiento, tiene por objeto reparar la invalidez del proceso anterior y garantizar que se sustancie contra la imputada un juicio justo, válido y pleno con todas las reglas y garantías que aseguren un debido proceso, incluyendo un tribunal imparcial», añadieron los jueces, que rechazaron además la solicitud de Luque de ser juzgado por un jurado popular por haber sido presentada fuera de plazo.

  • Condenan a pandillero a 30 años de cárcel por el homicidio de un hombre en San Luis de La Reina

    Condenan a pandillero a 30 años de cárcel por el homicidio de un hombre en San Luis de La Reina

    El Tribunal Primero de Sentencia de San Miguel condenó a Erick Vladimir Portillo Rivas, a 30 años de cárcel por el delito de homicidio agravado.

    Según la Fiscalía general de la República (FGR) «el crimen ocurrió en un hospedaje ubicado en el distrito de San Luis de La Reina. Portillo Rivas, junto a otro sujeto, vapulearon a la víctima en el interior de una habitación y quemaron el cuerpo».

    El sujeto fue perfilado como pandillero de la Mara Salvatrucha MS13 y parte de la clica Normandie Locos Salvatruchos.

    La investigación de la FGR determinó que el homicidio fue ejecutado en 2018, crimen por el cual Erick Vladimir Portillo Rivas fue sentenciado a 30 años en prisión.

  • Francia suspende a la cadena china Shein por vender muñecas sexuales con apariencia de niñas

    Francia suspende a la cadena china Shein por vender muñecas sexuales con apariencia de niñas

    El Gobierno de Francia inició este miércoles el proceso para suspender de manera temporal las operaciones de la plataforma china Shein, en medio de una investigación judicial por comercializar muñecas sexuales con apariencia infantil. La medida fue anunciada horas después de que la empresa inaugurara su primera tienda física en París, en plena controversia por su modelo de negocio y productos.

    “Por instrucciones del primer ministro Sébastien Lecornu, el Gobierno inicia el procedimiento de suspensión de Shein temporalmente, para que la plataforma demuestre a las autoridades que todo su contenido cumple con las leyes y regulaciones vigentes”, informó el Ejecutivo en un comunicado.

    Las autoridades analizarán la situación en un plazo de 48 horas.

    De forma paralela, el ministro del Interior, Laurent Nuñez, presentó una demanda para bloquear la página web de Shein. Según el Ministerio de Economía, si en ese mismo plazo los productos prohibidos siguen disponibles en línea, el Gobierno emitirá una orden de requerimiento digital para suspender el sitio.

    El ministro de Economía, Roland Lescure, aseguró que Francia cuenta con “argumentos sólidos” para llevar el caso a nivel europeo y ha solicitado a la Comisión Europea que inicie una investigación formal. La ministra delegada para Asuntos Digitales, Anne Le Henanff, ya contactó con Bruselas para activar el proceso.

    La controversia estalló el mismo día en que Shein abrió una tienda de 1,200 metros cuadrados en el sexto piso de los almacenes BHV, cerca de la catedral de Notre-Dame. Decenas de personas protestaron en el lugar, denunciando competencia desleal, prácticas laborales cuestionables y daños ambientales provocados por el modelo de “moda rápida”.

    El lunes, Lescure había advertido que al Gobierno “no le temblará la mano” para prohibir las actividades de Shein si se comprobaban actos ilícitos. El martes lo reiteró y este miércoles se concretaron las primeras acciones legales y regulatorias.

    La Fiscalía de París abrió una investigación contra Shein por “difusión de imágenes o representaciones de menores de naturaleza pornográfica” y por la “difusión de contenidos violentos, pornográficos o degradantes accesibles a menores”. También están implicadas plataformas como AliExpress, Temu y Wish.

    En paralelo, medios franceses informaron sobre la detención de un hombre en Bouc-Bel-Air, cerca de Marsella, tras recibir un paquete con una muñeca sexual infantil comprada en Shein. El paquete fue interceptado por las autoridades.

    Además, directivos de Shein deberán comparecer el próximo 18 de noviembre ante una comisión parlamentaria que investiga cómo productos ilegales lograron comercializarse en Francia.

    El escándalo ha provocado una reacción en cadena. Un grupo de diputados de distintas corrientes políticas anunció la presentación de una resolución europea para enfrentar la moda rápida y exigir una postura más firme contra plataformas como Shein. Entre ellos se encuentra el parlamentario Antoine Vermorel-Marques, del partido Los Republicanos, quien presentó una denuncia por la venta en Shein de armas de categoría A, como machetes y puños americanos.

    “Se vende como un éxito de ventas en Shein… e incluso con descuento para Navidad. Eso ya es demasiado”, expresó Vermorel-Marques. Recordó que “la venta de estas armas se castiga con 5 años de prisión y una multa de $79,000” en Francia.

    El ministro de Vivienda y Asuntos Urbanos, Vincent Jeanbrun, calificó de “error estratégico” la decisión de los almacenes BHV de acoger a Shein, movidos —según dijo— por “el atractivo del dinero”.

    Por su parte, Frédéric Merlin, presidente de la Société des grands magasins (SGM) y responsable de BHV, rechazó las críticas y habló de una “hipocresía generalizada” hacia Shein, recordando que la plataforma cuenta con más de 25 millones de usuarios en Francia.

    Mientras tanto, marcas como Galeries Lafayette ya han roto vínculos con SGM y anunciaron la rescisión de contratos en sus siete tiendas operadas por el grupo de Merlin en otras ciudades francesas.

     

  • La Corte Suprema de EE.UU. pone en duda poder arancelario del presidente Trump

    La Corte Suprema de EE.UU. pone en duda poder arancelario del presidente Trump

    La Corte Suprema de Estados Unidos expresó este miércoles escepticismo sobre el alcance del poder del presidente, Donald Trump, para imponer aranceles a nivel global, tras evaluar si el uso de una ley de emergencia económica para justificar sus tarifas fue legalmente válido.

    Durante la audiencia, los magistrados examinaron si la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA, por sus siglas en inglés) —que permite al presidente actuar ante una “emergencia nacional”— puede aplicarse en el contexto del aumento de aranceles implementado desde abril por el presidente. La sesión reveló dudas, incluso entre los jueces conservadores, tradicionalmente afines a su línea ideológica, sobre si esta facultad no corresponde al Congreso, como establece la Constitución.

    El presidente del Supremo, el juez conservador John Roberts, fue particularmente incisivo al cuestionar al abogado del Gobierno. Afirmó que la imposición de aranceles “ha sido siempre competencia del Congreso” y advirtió que permitir que el presidente también ejerza esa potestad “neutraliza” el principio de separación de poderes.

    La posible anulación, aunque parcial, de la política arancelaria impulsada por el presidente Trump podría debilitar uno de los pilares centrales de su agenda económica y diplomática, que se ha sustentado en medidas proteccionistas bajo el argumento de defensa del comercio estadounidense.

    En defensa de la política, el fiscal John Sauer sostuvo que los aranceles respondieron a una emergencia económica, aunque negó que se buscaran beneficios económicos. No obstante, el presidente Trump ha defendido públicamente en diversas ocasiones que dichas tarifas permitirían generar ingresos para el país.

    A través de la red social X, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, defendió la estrategia del presidente.

    “El presidente Trump ha tratado de reequilibrar décadas de comercio desleal contra EE.UU. que nos han llevado a un punto de inflexión. El objetivo de su agenda es recuperar la industria manufacturera y equilibrar los déficits y las barreras comerciales, que han alcanzado niveles críticos, con nuestros socios comerciales globales”, escribió Bessent.

    Durante la audiencia, la jueza progresista Sonia Sotomayor sostuvo que los aranceles son parte de la política tributaria, competencia exclusiva del Congreso. Además, uno de los momentos más destacados ocurrió cuando el abogado Neal Katyal —representante de un grupo de empresas demandantes— respaldó los cuestionamientos del juez conservador Neil Gorsuch, nominado por el propio Trump en 2017, al indicar que “había dado en el clavo” al poner en duda la legalidad del proceso.

    Aunque algunos magistrados consideraron razonable aplicar aranceles para responder a emergencias, también hubo preocupación por el hecho de que estos gravámenes alcanzaran a numerosos países, en el marco de una política que el presidente calificó como de “aranceles recíprocos”.

    El caso llegó al máximo tribunal luego de que cortes inferiores y una corte federal de apelaciones concluyeran que el mandatario excedió sus atribuciones al ordenar una serie de tarifas amparadas en la IEEPA.

    La impugnación fue presentada por un grupo de 12 fiscales generales demócratas, liderados por el fiscal de Oregón, además de varias empresas representadas por Katyal, exfiscal general durante el mandato de Barack Obama.

    Los jueces también debatieron sobre las consecuencias de un posible fallo contra el presidente Trump, como la devolución de aranceles ya pagados por las empresas, y la afectación a las facultades presidenciales ante futuras emergencias reales.

    Se prevé que el Tribunal Supremo emita su fallo a finales de junio, al concluir el actual curso político, aunque por la trascendencia del caso no se descarta que la sentencia llegue antes.