Blog

  • Maite Perroni y Christopher Uckermann, de RBD, vienen a congreso en El Salvador

    Maite Perroni y Christopher Uckermann, de RBD, vienen a congreso en El Salvador

    Los cantantes y actores mexicanos Maite Perroni y Christopher Uckermann, recordados por la telenovela y agrupación RBD, visitarán El Salvador este 13, 14 y 15 de noviembre para el Congreso Internacional de Distrito Creativo, en San Salvador.

    Así lo informa un video en la cuenta de TikTok del Gobierno de El Salvador, que traerá a los artistas para compartir sobre sus exitosasd experiencias profesionales e inspirar a los jóvenes salvadoreños, en un evento que une arte, cultura y tecnología. La iniciativa contará con ponentes y emprendedores de toda la región y los interesados en asistir a estas jornadas pueden inscribirse gratis en distritocreativo.com.sv.

    Las actividades se realizarán en la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES), de acuerdo con la agenda publicada en la web. La presentación de los artistas será precisamente el miércoles 12 a las 6:30 p.m.

    El evento está dirigido a jóvenes, docentes y educadores, gestores culturales, artistas, emprendedores creativos, líderes sociales y comunitarios, instituciones y organizaciones que trabajan en el desarrollo social y cultual, así como al público en general.

    El Congreso Distrito Creativo es organizado por el Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Cultura, en conjunto con la Fundación Filarmonía de República Dominicana. Reúne a ponentes internacionales, empresarios, artistas consolidados y emergentes en un solo espacio, con el propósito de promover las industrias creativas y la economía naranja en los países de Latinoamérica.

    @gobiernosv @Maite Perroni B y @Christopher von uckermann llegan al #CongresoDistritoCreativo ♬ sonido original – Gobierno de El Salvador

  • Condenan a 10 años de cárcel a hombre por tráfico ilícito de 2 kilos de cocaína en San Miguel

    Condenan a 10 años de cárcel a hombre por tráfico ilícito de 2 kilos de cocaína en San Miguel

    El Tribunal Segundo de Sentencia de San Miguel condenó a 10 años de cárcel a Diego Josael Calderón Hernández por el delito de tráfico ilícito, luego que fuera detenido con dos kilos de cocaína en el oriente del territorio salvadoreño.

    Calderón Hernández fue capturado por la Policía Nacional Civil (PNC), el 16 de enero del presente año, en el kilómetro 143 de la colonia Carrillo, de la ciudad de San Miguel, con más de dos kilos de cocaína, valorada en un total de $50,473.58.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República, al momento del arresto, la policía realizaba diligencias de investigación, cuando observaron una camioneta con movimientos sospechosos. Al efectuar un registro preventivo, localizaron en el interior del vehículo dos paquetes con rectangulares que contenían polvo blanco, que al realizarle la prueba respectiva dio positivo a cocaína.

    La captura de Calderón fue compartida por el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, quien manifestó: “En mar y también en tierra, continuamos capturando a todos aquellos que estén involucrados en el negocio sucio de las drogas”.

  • Gobierno pide autorización para emitir $344 millones en títulos valores

    Gobierno pide autorización para emitir $344 millones en títulos valores

    La Asamblea Legislativa recibió este miércoles una solicitud del ministro de Hacienda, Jerson Posada, para que lo autorice a emitir títulos valores de crédito por hasta $344 millones a ser colocados en el mercado nacional o internacional.

    “Para que sean destinados a atender prioridades estratégicas del Gobierno, así como para apoyar necesidades en sectores sociales, ambientales y/o económicos, entre otros”, indicó la carta recibida hoy por el Legislativo y que pasó a la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.

    El ministro realizó la petición con instrucciones del presidente de la República realizadas mediante el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Muñoz.

    El considerando segundo del proyecto de decreto indica que buscan “atender diferentes y emergentes obligaciones generales del Estado” y “la posibilidad de llevar a cabo operaciones de manejo de pasivos orientadas a mejorar el perfil de la deuda y administrar los riesgos asociados al portafolio de la misma”.

    Según el artículo 2, los fondos de los títulos valores también “podrán destinarse en el transcurso del presente o de los siguientes ejercicios fiscales para atender prioridades estratégicas del Gobierno, obligaciones generales del Estado que en sus distintas formas requieran fuentes de liquidez, transferencias varias o para apoyar necesidades en sectores sociales, ambientales y/o económicos”.

    Durante este año, la Asamblea ha autorizado $1,992 millones en préstamos y ha avalado garantías crediticias estatales por $900.1 millones para nuevas deudas. Este miércoles, recibió la solicitud del décimo octavo préstamo del año por $170 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para revitalizar mercados municipales.

    De estos préstamos, al presupuesto general del Estado 2025 solamente ha ingresado uno íntegro por $250 millones del Banco Mundial para “Políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador”.

    De un total de $1,044 millones incorporados a lo largo del año al presupuesto 2025, un total de $571.5 millones provienen de préstamos, $80 millones de títulos valores, $348.8 millones de “asignaciones disponibles” y $38.7 millones de recursos propios, entre otros, según los mismos decretos legislativos.

  • El 15.7 % de los seguros corresponde a pólizas de automóviles en El Salvador

    El 15.7 % de los seguros corresponde a pólizas de automóviles en El Salvador

    El 15.7 % de los seguros contratados por los salvadoreños corresponde a pólizas de automóviles, las cuales mostraron un crecimiento del 7.7 % en 2024, detalla un informe de Mapfre Economics.

    El estudio, que analiza el mercado asegurador latinoamericano con resultados a 2024, señala que las primas de la plaza salvadoreña sumaron $927.7 millones al cierre del año pasado, con un crecimiento real del 5.6 %.

    Con un parque vehicular que se acerca a los dos millones de unidades, uno de los seguros más populares en el mercado es el de vehículos, cuyas primas totalizaron $145.7 millones al cierre del año pasado, con un incremento del 7.7 % frente a 2023.

     

    ¿Cómo está el mercado?

    El informe de Mapfre Economics divide la cartera en pólizas de vida y no vida. Las primas de vida superaron los $245.8 millones, un 26 % del total, mientras que los contratos de no vida sumaron $681.9 millones, con una participación del 73.5 %.

    Dentro de la cartera de vida se incluyen las pólizas individuales y colectivas, que alcanzaron $248.8 millones, con un crecimiento del 2.5 %. En cambio, el subgrupo de previsionales y pensiones cerró en negativo con $2.9 millones, una caída del 137.1 %, debido a la reforma previsional de 2023 que eliminó algunos seguros obligatorios de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

    Por su parte, las primas de seguros por accidentes y enfermedades sumaron $178.1 millones, equivalentes al 19.19 % del total, con un crecimiento del 7.9 %.

    Las primas de incendios o líneas aliadas totalizaron $177.5 millones, mientras que las pólizas de crédito alcanzaron $23.4 millones. Otros ramos sumaron $157.2 millones.

    “De esta forma, el crecimiento del sector en 2024 se sustentó en la aportación de los seguros de no vida, que lo hicieron con 6.9 puntos porcentuales, apoyados en los ramos de accidentes y enfermedad, automóviles y otros ramos”, señala el informe.

    El documento también detalla que las primas del mercado salvadoreño pasaron de representar un 0.37 % en 2010 a un 0.43 % en 2024. La cuota del segmento de seguros de vida mostró una reducción, de 0.33 % a 0.26 %, mientras que las pólizas de no vida aumentaron de 0.39 % a 0.56 % en el mismo período.

  • Trump confirma ataques a carteles ligados a Venezuela y otros países

    Trump confirma ataques a carteles ligados a Venezuela y otros países

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este miércoles que los bombardeos lanzados por su Gobierno contra supuestos “carteles terroristas” no se limitan únicamente a Venezuela, sino que también involucran a “otros” países de la región. Las declaraciones se produjeron durante su participación en el America Business Forum (ABF), celebrado en Miami, Florida.

    “Estamos estallando carteles terroristas y estamos reventándolos, ligados al régimen de (Nicolás) Maduro en Venezuela y otros. Miren, no es solo Venezuela, pero un montón de cosas están viniendo”, expresó el mandatario sin precisar cuáles son las demás naciones involucradas.

    Desde el 1 de septiembre, las fuerzas estadounidenses han ejecutado una serie de ataques a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico. Según informes oficiales, al menos 20 lanchas han sido bombardeadas y 66 personas han muerto durante estas operaciones.

    Trump justificó la estrategia militar afirmando que por cada embarcación destruida se evita que ingresen drogas a territorio estadounidense, lo que —según sus cálculos— representa salvar la vida de hasta 25,000 ciudadanos.

    Las acciones son coordinadas por el Comando Sur de Estados Unidos, en el marco de su ofensiva regional contra el narcotráfico, y se han intensificado en los últimos dos meses como parte de la presión del gobierno estadounidense contra el régimen de Maduro.

    El mandatario no descartó que estas operaciones continúen ampliándose a otras zonas del continente, mientras su administración mantiene una postura firme contra organizaciones criminales trasnacionales que considera una amenaza para la seguridad del país.

  • Cumple 103 años de vida la doctora María Isabel Rodríguez

    Cumple 103 años de vida la doctora María Isabel Rodríguez

    La doctora María Isabel Rodríguez cumple 103 años de vida este miércoles 5 de noviembre de 2025, la tercera mujer graduada de medicina en la Universidad de El Salvador (UES) y la primera en ser elegida como rectora de la misma.

    El 5 de noviembre de 1922 nació María Isabel Rodríguez, en el barrio Concepción de San Salvador. «Chavelita» estudió su bachillerato en el Instituto Nacional General Francisco Morazán (Inframen) y fue la tercera mujer en graduarse en doctora en medicina de la UES en 1948.

    Algunos años después se convirtió en decana de esa misma facultad y luego llegaría a ser la primera rectora de esa casa de estudios superiores. Además, es cardióloga y posee una subespecialidad en electrocardiografía del Instituto Nacional de Cardiología de México.

    Durante una entrevista en 2024 con Diario El Mundo instó a las mujeres a «nunca sentirse en inferioridad» o «en incapacidad de alcanzar lo que un hombre ha alcanzado» y enfatizó que las «mujeres podemos hacer mucho» y que no se trata de una «competencia entre géneros».

    «Quizás le sabría decir que estoy satisfecha de lo que la vida me ha dado y, por eso, mi canción favorita llegó a ser Gracias a la vida, porque en realidad yo no anduve buscándola, me llegó».
    María Isabel Rodríguez durante una entrevista con Diario El Mundo en 2024.

    Entre sus logros también se remarca que fue representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 1980 y 1982. A los 77 años, Rodríguez fue electa como rectora de la UES y luego fue reelecta en el cargo.

    Una década después fue nombrada como ministra de Salud durante el primer gobierno del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

    Además, la doctora Rodríguez es autora de al menos 46 publicaciones y patentes sobre investigación biomédica básica y sobre clínica cardiovascular; de otras cuatro publicaciones sobre desarrollo de recursos humanos en salud y de otras 49 sobre educación médica.

    Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran 11 honoris causa de varias universidades en El Salvador y regionales. Asimismo, fue declarada como «Heroína de la salud pública» en 2015 y recibió la Orden al Mérito 5 de noviembre de 1811 por la Asamblea Legislativa salvadoreña.

    Es fiel creyente que la edad de una persona no determina su capacidad para servir a su país y durante una entrevista radial de hace un tiempo dijo que «el límite es la capacidad de dar, la capacidad de hacer, para eso hay que poner a prueba a la gente».

    María Isabel Rodríguez exhorta a todas las mujeres a pensar que tienen la capacidad y que deben «aprovechar las oportunidades al máximo» e insta a enseñar que el género no significa superioridad y a los hombres que las mujeres son capaces de competir con ellos por «muchas cosas que ahora se le niegan a la mujer».

  • Consejo Empresarial de América Latina rinde homenaje póstumo a don Ricardo Poma

    Consejo Empresarial de América Latina rinde homenaje póstumo a don Ricardo Poma

    El Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) entregó la noche del martes su más prestigioso galardón al empresario salvadoreño Ricardo Poma, quien falleció en agosto pasado tras una larga trayectoria empresarial y de trabajo social.

    La esposa del empresario salvadoreño, Michelle de Poma, y su hijo Fernando Poma recibieron, a título póstumo, el Premio a la Integración Latinoamericana, la máxima distinción que otorga el CEAL y que reafirma el liderazgo ético, la innovación y la responsabilidad social de Ricardo Poma.

    El galardón fue entregado por Roberto Zamora, presidente de CEAL, durante la XXXVI Asamblea Plenaria de CEAL, celebrada en Washington, Estados Unidos, quien calificó al empresario salvadoreño como un “referente del empresariado latinoamericano”.

    “Poma fue un líder que combinó la excelencia empresarial con un profundo sentido humano y social. Su legado inspira a toda una generación de empresarios comprometidos con el progreso de nuestra región”, sostuvo.

    Tras recibir el galardón, Fernando Poma señaló que el reconocimiento “no solo honra su trayectoria y compromiso con la región, sino que también resalta los valores que lo guiaron siempre”.

    Fernando Poma dirigió un discurso a la comunidad empresarial durante la ceremonia de entrega del premio. /Grupo Poma

    “Para nosotros es motivo de enorme orgullo que su legado trascienda más allá de nuestras fronteras familiares y empresariales, y que inspire a tantas personas a continuar trabajando por una región más justa, solidaria e integrada”, agregó Poma frente a una comunidad de más de 220 empresarios de 19 países.

    Legado empresarial

    Ricardo Poma falleció el 28 de agosto de 2025, a los 79 años. Fue un referente del empresariado salvadoreño que, desde la década de 1980, estuvo al frente de Grupo Poma, conformado por las empresas Excel, Solaire, Grupo Roble, Real Hotels and Resorts y Autofácil.

    Se incorporó a los negocios familiares cuando tenía solo 23 años, después de graduarse de la Universidad de Princeton como ingeniero industrial. Además, obtuvo un MBA en la Universidad de Harvard.

    En los primeros años de su carrera empresarial acompañó a su padre, Luis Poma, con quien ejecutó ambiciosos proyectos como la Colonia Miramonte (1964), el centro comercial Metrocentro (1971), el Hotel Camino Real (1972) y la Torre Roble (1974).

    Hace dos décadas integró al equipo a sus hijos Fernando, Alberto y Andrés, además de sus sobrinos Alejandro y Diego, y su hermano menor Ernesto.

    El empresario también fue reconocido por su labor altruista con la Fundación Poma, la Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL) y la Fundación Renacer, enfocadas en promover inversiones en salud, educación y cultura. Además, estableció junto con otros empresarios la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN).

  • Ola azul demócrata sacude comicios locales y le complica los planes a Trump

    Ola azul demócrata sacude comicios locales y le complica los planes a Trump

    La llamada ola azul demócrata que emergió en las elecciones locales del martes en Estados Unidos puso en alerta al Partido Republicano y al presidente Donald Trump, quien reconoció que su partido recibió un duro mensaje del electorado. “Aprendimos mucho”, dijo el mandatario en un inusual ejercicio de autocrítica.

    Tras la victoria republicana en las elecciones presidenciales de 2024 que devolvió a Trump a la Casa Blanca, las elecciones locales de este martes evidenciaron un retroceso del oficialismo. Los demócratas recuperaron terreno en bastiones conservadores, impulsados por el respaldo de votantes afroamericanos y jóvenes.

    En una reunión con senadores republicanos, Trump admitió que no esperaban triunfos contundentes. “Tuvimos una noche interesante. Aprendimos mucho y vamos a hablar sobre esto. (…) El cierre del Gobierno fue un factor negativo importante para los republicanos”, expresó. También apuntó que su ausencia en la boleta electoral influyó en los resultados.

    Los demócratas cosecharon victorias clave incluso en territorios republicanos, como Virginia, Pensilvania y Georgia, estados que podrían ser determinantes en las elecciones legislativas de 2026 o en las presidenciales de 2028.

    En Virginia, votantes en distritos conservadores apoyaron con fuerza a la candidata a gobernadora Abigail Spanberger y al aspirante a fiscal general Jay Jones, quienes lograron conectar con sectores juveniles más allá de lo alcanzado por Kamala Harris en 2024.

    La derrota republicana también estuvo vinculada al impacto del cierre de Gobierno, que este miércoles cumplió 36 días, el más largo en la historia de EE.UU., afectando a miles de trabajadores federales.

    El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoció que los republicanos han «aprendido mucho» tras las victorias demócratas en las elecciones estatales y locales del martes. EFE

    En Nueva Jersey, la candidata demócrata Mikie Sherrill se impuso con amplio respaldo de mujeres, hispanos y afroamericanos, desoyendo los llamados de Trump a favor de la opción republicana.

    En Nueva York, el demócrata progresista Zohran Mamdani hizo historia al convertirse en el primer alcalde musulmánde la ciudad, además de ser el más joven en llegar al cargo. Su victoria fue impulsada por una participación récord en barrios tradicionalmente demócratas.

    En Georgia, los demócratas Peter Hubbard y Alicia Johnson arrebataron dos escaños a los republicanos en la Comisión de Servicios Públicos estatal, en áreas donde Trump había ganado en 2024, pero donde no ganaba un demócrata desde hace más de dos décadas.

    En la costa oeste, California respaldó por abrumadora mayoría una propuesta demócrata para redistribuir el mapa electoral, en respuesta a las circunscripciones pro-republicanas de Texas. En Pensilvania, fracasó la campaña impulsada por Trump que buscaba expulsar a jueces progresistas del Tribunal Supremo estatal.

    Estos comicios también reflejaron una recuperación demócrata entre afroamericanos y jóvenes, dos sectores clave para sus aspiraciones futuras. En Nueva Jersey, más del 90 % del electorado afroamericano y una diferencia de 30 puntos entre votantes latinos favorecieron a Sherrill, según datos de CNN.

    En tanto, Mamdani obtuvo dos tercios del voto de los menores de 45 años en Nueva York, un mensaje claro para el ala conservadora del Partido Demócrata de cara a las primarias previas a las elecciones legislativas de 2026, en las que estarán en juego todos los escaños de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado.

    Los analistas consideran que esta nueva energía demócrata podría marcar una diferencia si se mantiene la narrativa centrada en el alto costo de vida, la defensa de los servicios públicos y el rechazo a las políticas de Trump.

  • Exmagistrado Cardoza dice TSE podrá evaluar si procede cancelación de Arena y FMLN “sin pasar por alto” análisis político

    Exmagistrado Cardoza dice TSE podrá evaluar si procede cancelación de Arena y FMLN “sin pasar por alto” análisis político

    El abogado Miguel Ángel Cardoza, exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), aseguró este miércoles que los jueces electorales deberán valorar si se cumplen las condiciones del artículo 47 de la Ley de Partidos Políticos junto a otros factores para evaluar la cancelación de los partidos Arena o FMLN a raíz de las condenas a exdirigentes relacionadas a

    Consultado sobre el tema en la entrevista Diálogo 21, Cardoza detalló que el artículo 47 de la Ley de Partidos Políticos plantea las causales de cancelación de un partido político y “una de ellas es cuando el partido participa en un fraude que se hace en beneficio propio y se establece legalmente”.

    “En este caso fuimos testigos de un proceso en instancia penal que determina una condena a personas específicas que eventualmente participaban en representación, ese es un tema que hay que establecerlo, o no de los partidos políticos, y el ente responsable, de acuerdo a la Ley de partidos políticos, es el Tribunal Supremo Electoral”, indicó.

    Según Cardoza, el TSE puede conocer estos casos de oficio o a petición de parte, o incluso no descartó que el TSE realice este análisis “cuando estén presentando candidatos” y sea vea “obligado a analizar y ver si inscribe o no” a los candidatos de dichos partidos.

    El exmagistrado agregó que el TSE, además de verificar si se cumplen las condiciones del artículo 47, debe tomar en cuenta otras condiciones y “ponderar” “qué pesa más”.

    “Aquí vemos que hay una sentencia judicial que lo establece legalmente, ya hay una verdad jurídica. Segundo, hay que establecer ese nexo causal entre el partido político y la persona, o se hace extensiva la investigación de la Fiscalía o probablemente en los documentos del proceso penal están establecidas esas circunstancias, eso lo tiene que analizar el Tribunal”, indicó.

    “También como juez electoral no puede pasar por alto los análisis de carácter político, esa aplicación de derecho electoral. Tendrá que ver precedentes constitucionales porque ya la Sala de lo Constitucional se refirió a eso, eso habría que evaluarlo, tendría que evaluar los mismos precedentes del Tribunal”, fueron sus palabras.

    “Tiene obligación de analizar todo el contexto”, indicó.

    El exmagistrado recordó que el TSE decidió con tres votos no cancelar al partido Cambio Democrático (CD), inaplican el artículo 47 y lo mandan a consulta a la Sala, “bajo argumentaciones de carácter político, de valoraciones de la pluralidad”.

    “El juez va a tener que ponderar y ver qué es lo que pesa más”, concluyó.

    En el mismo programa, el exdiputado Guillermo Gallegos sostuvo que “procede inmediatamente” la cancelación de ambos partidos “por fraude electoral”.

    La decisión requiere cuatro votos.

    El 30 de septiembre, el Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador condenó al exalcalde de San Salvador Ernesto Muyshondt a 18 años de prisión; al exministro de Seguridad Benito Lara a 28 años de cárcel por los delitos de fraude electoral y agrupaciones ilícitas vinculados a negociaciones con pandillas entre 2014 y 2015, además del exministro de Gobernación Arístides Valencia, a 28 años de cárcel; al periodista Paolo Lüers recibió una condena de 18 años de cárcel; y Wilson Alvarado fue condenado a 18 años en prisión.

    Arena y FMLN perdieron su fuerza electoral desde 2019 cuando entre ambos perdieron más de 1.7 millón de votos de su caudal entre ambos; en 2024 perdieron otros 860,000. Luego de que también se redujeran diputados y se modificara la fórmula de escaños, en 2024, Arena se redujo a dos diputados de la Asamblea Legislativa y el FMLN a un escaño en el Parlamento Centroamericano (Parlacen).

  • Giulia Zanoni remarca su fiereza en negro sobre el escenario de Miss Universo 2025

    Giulia Zanoni remarca su fiereza en negro sobre el escenario de Miss Universo 2025

    Con un elegantísimo vestido largo, transparencias y una cola de caballo muy a su estilo, la joven salvadoreña Giulia Zanoni volvió a lucir el color negro como marca personal, evocando su apodo de «pantera» en la pasarela de presentación de Miss Universo 2025, realizada este miércoles en Tailandia.

    Y es que fue sólo el año pasado cuando la joven de 20 años apantalló al mundo en el mismo país asiático, durante el concurso Miss Grand International presidido por el controversial Nawat Itsaragrisil, que también es director de Miss Universe Tailandia y hoy vuelve a encontrarse a Giulia siendo anfitrión de país.

    Cabe mencionar que Zanoni también hizo su entrada al país en otro atuendo negro ceñido a su figura, con un dramatismo de capa baja, guantes y botas largas que remarcaron su personalidad felina, evocando el traje que usó en Miss Grand 2024 y que la llevaría a ser semifinalista de esa competencia.

    La guapa Miss El Salvador pone el nombre de El Salvador por lo alto, pero deberá enfrentar a unas 120 competidoras de todo el mundo, que como ella buscarán ser la nueva Miss Universo el próximo 21 de noviembre, desde la ciudad de Bangkok.