Acción Ciudadana dice que diseño electoral en El Salvador podría “consolidar el sistema de partido único”

La organización no gubernamental Acción Ciudadana (AC) indicó que el diseño de sistema electoral en El Salvador luego de las recientes reformas constitucionales podría ayudar a consolidar un “sistema de partido único”, así lo establece el informe de “Estado de la integridad electoral en El Salvador” del periodo junio a septiembre de 2025, publicado el jueves.

La oenegé emite informes basados en un análisis que realiza a 18 indicadores sobre la integridad electoral. El informe presentado el jueves evaluó hechos de junio a septiembre de 2025.

En la presentación, la AC indicó que con las más recientes reformas las elecciones “han perdido su capacidad de balancear el poder y permitir la alternancia”.

“La reforma constitucional que reduce el periodo presidencial para realizar elecciones generales en 2027, permitiendo que la elección presidencial influya en la legislativa y municipal, y que admite la reelección indefinida, están a tono con patrones ya conocidos en contextos autoritarios, lo que podría consolidar el sistema de partido único, perpetuándolo en el poder”, indica el informe.

El Salvador reformó la Constitución el 31 de julio de 2025 para permitir la reelección presidencial indefinida y también adelantó las elecciones presidenciales de 2029 a 2027 para que los comicios y periodos presidenciales, de seis años, puedan coincidir con los periodos de los diputados y alcaldes, de tres años. En El Salvador, la reelección en periodo continuo estaba prohibida por la Constitución pero la Sala de lo Constitucional la habilitó “por una sola vez” el 3 de septiembre de 2021.

El presidente Nayib Bukele defendió la reforma constitucional asegurando que el 90 % de los países desarrollados permiten la reelección indefinida y “nadie se inmuta”, pero que si un país pequeño lo hace “se convierte en el fin de la democracia”.

Distorsiones

Según la AC, las reformas electorales de 2023 seguirán generando distorsiones en los procesos electorales.

En el voto desde el extranjero, la AC señala que “el envío de los votos a la circunscripción San Salvador de los no domiciliados en el país” produce una distorsión, ya que “se infla de manera artificial la circunscripción de San Salvador”. Ello lo asegura porque según el Código Electoral los votos de las personas residentes en el exterior que tengan el DUI con domicilio en en el extranjero se asignan al departamento de San Salvador en la elección de diputados de la Asamblea Legislativa. Se asignan al departamento solo si su DUI tiene una dirección o domicilio de El Salvador.

También, advirtió que para definir la cantidad de diputados por departamento aún no se ha tomado en cuenta el censo poblacional de 2024, lo que dejaría a algunas circunscripciones con un escaño adicional respecto a su tamaño actual, como Santa Ana y La Libertad; y otras perderían un escaño, como San Miguel y Usulután.

Desconfianza en TSE y registro electoral

El informe también indica que hay “dudas razonables sobre la independencia e imparcialidad de la autoridad electoral en la organización de las próximas elecciones”, ya que “la presidenta del TSE fue precandidata de Nuevas Ideas y es funcionaria de confianza del oficialismo”.

A ello, el estudio agrega la negativa del TSE a recibir la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), incertidumbre en el presupuesto para las elecciones de 2027 y falta de transparencia en el registro electoral cuya actualización no ha sido publicada durante la gestión actual del TSE. Esto, según la AC, disminuye la certeza si “votan solo los habilitados”.

La AC también menciona “acoso y persecución a representantes de partidos políticos”, que hay partidos que no informan de sus donantes, que la eliminación del financiamiento público deja en desventaja a partidos de oposición y que existen “serias deficiencias” en el Portal de Transparencia del TSE y “opacidad” en la entrega de información solicitada al mismo.