Al menos 226,808 salvadoreños emigraron permanentemente de su país hacia el extranjero durante la última década, 194,849 hacia Estados Unidos, según las respuestas que dieron sus familiares en el VII Censo de Población y VI de Vivienda 2024 publicado por el Banco Central de Reserva (BCR).
Un 66 % de los salvadoreños tienen actualmente entre 15 y 34 años; y un poco más de la mitad de los salvadoreños que emigraron, 55.5 %, son hombres.
Esta población emigrante fue reportada por los mismos representantes de las familias entrevistadas durante el censo de población más actualizado de El Salvador.
Los reportados como emigrantes de la última década provienen en su mayoría de los departamentos de San Salvador (19.5 %), La Libertad (11 %), San Miguel (9.4 %), Santa Ana (8.1 %) y de Usulután (7 %), cinco departamentos que concentraron el 55 % de los casos.
En menor proporción, los salvadoreños que se fueron de su país dejaron los departamentos de Chalatenango (6.7 %), La Unión (5.9 %), Sonsonate (5.7 %), Cabañas (5.2 %), La Paz (5.1 %), Morazán (4.5 %), San Vicente (4.5 %), Ahuachapán (4 %) y Cuscatlán (3.3 %).
En el censo de población realizado en 2024 por el BCR cada familia salvadoreña fue preguntada sobre si algún miembro de su hogar se fue a vivir permanentemente a otro país, cuántas personas, sus nombres, sexo, edad actual, en qué año salió, cuál es el país de residencia actual y por qué se fue a vivir a otro país.
Las opciones posibles de la pregunta 17, sobre la causa de la emigración, eran: buscar trabajo, se casó o acompañó, reunirse con la familia, recibió oferta de trabajo, estudio, inseguridad o violencia, desastres naturales, deportación u otra causa.
Así, la causa número uno de la emigración de la última década fue la búsqueda de trabajo, mencionada por un 57 % de familias. El resto de causas es mencionada por poblaciones menores: la reunión familiar, por un 15 %, la inseguridad por un 14 %, el estudio por un 5 % y que se casó o acompañó por un 4 %.
Según un informe de Pew Research Center que se basó en datos de 2023, un total de 850,000 salvadoreños residen en Estados Unidos en condición migratoria irregular. El estudio ubicó a los salvadoreños, junto a los guatemaltecos, en segundo lugar de las poblaciones migratorias en condición irregular más grandes en los Estados Unidos, después de los mexicanos. El dato, sin embargo, incluyó a beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) por no ser un estatus permanente.
El Censo 2024 no indagó si la emigración realizada fue bajo condiciones regulares o irregulares.