Con 60 votos a favor, la Asamblea Legislativa aprobó este jueves la nueva «Ley de protección a la sanidad vegetal, salud animal e inocuidad de los alimentos no procesados de origen vegetal o animal», que busca garantizar la sanidad vegetal, la salud animal y la inocuidad de alimentos no procesados de origen vegetal o animal en el país.
La nueva normativa crea atribuciones al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) como ejercer la vigilancia y realizar el diagnóstico de plagas en vegetales, infecciones, infestaciones y enfermedades, así como regular el ingreso y la movilización de vegetales y productos vegetales, productos biotecnológicos.
El diputado Saúl Mancía, de Nuevas Ideas, aseguró que se busca «estandarizar procesos y garantizar que los productos que se importan, exportan, que se comercializan en el país cumplan con esas normativas para evitar los riesgos sanitarios».
«La ley ha sido ineficiente porque no se establecen mecanismos de trazabilidad. Cuando se importa un producto de origen animal, genética de ganado, hay tres formas de exportarlo, animales vivos, espermas o embriones. Por no tener una normativa clara que agilice el proceso, muchos ganaderos han tenido para mejorar la genética lo han hecho a través de puntos ciegos», dijo el diputado Mancía.
«Ahora no se puede decir que no se cuenta con la normativa legal», agregó.
Añadió que en este momento «ya se tienen las primeras cosechas de papa de semilla importada de Estados Unidos».
El MAG deberá autorizar, registrar, regular y vigilar la actividad de establecimientos de productos biotecnológicos de origen vegetal o animal.
El diputado Ricardo Rivas, también de Nuevas Ideas, aseguró que la ley busca establecer un «marco robusto que garantice la sanidad vegetal, la salud animal y la inocuidad de los alimentos no procesados» tanto de origen vegetal como de animal.
Rivas sostuvo que el MAG podrá agilizar los trámites para las importaciones y exportaciones. «La ley actual fue creada en 1995 y no se adapta a la realidad que estamos viviendo, todos los países de la región tienen sus nuevas normativas», afirmó.
El diputado Ricardo Rivas dijo que él, hace 10 años quería sacar un permiso para exportar y «se tiraban la bola», y ahora se deja claro que el MAG es la institución competente.
«Les voy a hablar como productor de tilapia. Los viene a ordenar y darle a la ciudadanía para que puedan consumir producto de buena calidad», dijo.
El MAG tendrá la facultad de establecer regulaciones referidas a la introducción de productos biotecnológicos de origen vegetal o animal, microorganismos para uso vegetal o animal, para prevenir o controlar plagas y enfermedades, entre otras.
Deja una respuesta