En el “Plan Operativo 2025” de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), actualizado en octubre, la Cancillería salvadoreña tiene como objetivo concretar «fondos de cooperación no reembolsable y financiamiento para el desarrollo» por al menos un total de $178 millones.
La suscripción de instrumentos de cooperación financiera no reembolsable está programada a realizarse desde marzo a diciembre según el programa del plan operativo; y la gestión de acuerdos de cooperación financiera no reembolsable están programados de marzo a noviembre.
Además, durante marzo, junio, septiembre y diciembre, ha proyectado la asistencia a convenciones sobre financiamiento para el desarrollo.
Según el sitio web, el plan operativo de la ESCO, una oficina que recientemente pasó de Presidencia de la República al Ministerio de Relaciones Exteriores, fue creado el 29 de julio y está actualizado hasta el 22 de octubre de 2025.
Una versión marcada como «no vigente» del documento planteaba como objetivo «concretar» cooperación y financiamiento para el desarrollo por $200 millones.
El plan operativo además proyecta concretar al menos 30 alianzas estratégicas de cooperación bajo la modalidad Sur-Sur, triangular, multilateral, regional, descentralizada o alianzas multifactor; recibir al menos 280 becas de socios y 40 donativos en especie, financieros, asistencia humanitaria o en servicios.
Durante los últimos 20 años, Cancillería de El Salvador dice haber concretado cooperación no reembolsable por $4,751.3 millones en sus memorias de labores, un total de $1,077.3 millones desde junio de 2019. En el último periodo oficialmente registrado en la memoria de labores de junio de 2024 a mayo de 2025 la cooperación no reembolsable concretada sumó $158 millones.
Según la vicecanciller Adriana Mira y la directora de la ESCO, Karla de Palma, todos los diferentes marcos de cooperación, incluso la que El Salvador otorga y recibe, además de cooperación técnica, reembolsable y no reembolsable, sumaría $1,630 millones.
Con España: «Están claros de que la prioridad es el crecimiento»
La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, detalló ayer en una entrevista a la Telecorporación Salvadoreña que han tenido pláticas sobre cooperación con España, Catar y Argentina.
Aseguró que recientemente se reunió en España con el director de la Agencia Estatal Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis García, y conversaron sobre el esquema de cooperación que definieron desde 2023 y que finalizará en 2026; para que empiece la negociación “con los siguientes cinco años”.
Según el marco de asociación país El Salvador-España 2023-2026, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española para el periodo 2023-2026 dedicada a El Salvador sería de un aproximado de 110.25 millones de euros ($117 millones), de los cuales 67.18 millones serían donación y 43.07, crédito reembolsable.
“Ahí hemos hablado de varias áreas, pero ellos están claros de que ahorita el enfoque o la prioridad es el crecimiento económico y todas las áreas que esto involucra”, reveló.
Entre estas áreas posibles de cooperación mencionó el fortalecimiento en la capacidad turística, empleabilidad y fortalecimiento institucional.
“Estamos ya trabajando con ellos”, subrayó.
Con Catar y Argentina: educación y vuelos
Mencionó como “otro buen ejemplo” la cooperación con Catar con el cual trabaja un proyecto denominado “Una segunda oportunidad para enrolarse en escuelas” con Unicef y el Ministerio de Educación, que busca dar acceso a jóvenes “que no la tienen tan fácil en las escuelas”.
Con Argentina, detalló que en septiembre se firmó un memorando de entendimiento con la Autoridad de Aviación Civil de ese país para habilitar, antes de finalizar este año, los vuelos directos entre Buenos Aires y El Salvador. “Sí. Ojalá. Digo ojalá porque los dos gobiernos están trabajando para que la plataforma se facilite para el sector privado. Ya estamos en conversaciones con algunas empresas que pueden prestar este servicio”, indicó.
