El presidente del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP), Daniel Quinteros, defendió este lunes las reformas que suprimen el “previo informe favorable de las Juntas” de Vigilancia de las profesiones médicas para autorizar establecimientos privados de salud como hospitales, laboratorios y clínicas.
“Las personas tienen que abocarse a las dos entidades para poder hacer el trámite. Uno es que, si bien presentan la solicitud en el Consejo, también en el Consejo por la misma disposición del 14 debe remitirlo a las juntas de vigilancia para que las juntas hagan las inspecciones y diligencias para poder después dar sus dictámenes”, explicó el presidente del CSSP.
“¿Cuál es la propuesta de nosotros? Que las juntas de vigilancia se queden con el tema de las profesiones de la salud y nosotros nos dediquemos al tema de establecimientos más de lleno. Estaríamos reduciendo a cinco días hábiles el procedimiento”.
Daniel Quinteros, presidente del CSSP.
Agregó que por ello “queda a disposición de las juntas de vigilancia el poder hacer ese procedimiento”.
“La idea es que se pueda volver hacer más eficiente y eliminar barreras burocráticas dentro de la misma institución”, argumentó.
Aseveró que son 18 pasos los que debe pasar un establecimiento privado para lograr la licencia de funcionamiento y calculó que estos pasos tardan «hasta 30 días calendario» y, si tienen observaciones, puede prolongarse aún más.

El presidente del CSSP observó que las juntas de vigilancia solo se reúnen cuatro veces al mes y que, si se reúne hasta el próximo miércoles, debe pasar casi una semana hasta ver el informe respectivo. “Cuando ya pasa a la junta de vigilancia, interviene el personal administrativo y pasa a la oficina del Consejo”, explicó.
La simplificación del trámite aplicaría, indicó, no solo para la apertura de los establecimientos, sino con los traslados y las ampliaciones de los servicios. Calculó que la reforma reducirá los trámites de 30 días hábiles a únicamente cinco días hábiles.
Quinteros también explicó que la reforma que declara de utilidad pública los establecimientos privados de salud para que únicamente cierren por resolución del CSSP “no es nueva”, ya que “su origen se remonta a la génesis del Código de Salud en 1988 y la reforma de 1994”.
El Consejo también pidió que se incluya “servicios privados de salud” entre los rubros que debe autorizar el CSSP, ya que muchas personas ofrecen servicios de cuidados paliativos, por ejemplo, sin ser especialistas.
Otra reforma solicitada es incluir la Licenciatura en Trabajo Social que trabejen en el Sistema Integrado de Salud Pública dentro de las profesiones médicas, para que puedan tener vigilancia profesional en el contexto sanitario.
El diputado Juan Rodríguez, de Nuevas Ideas, aseguró que él es médico y los trámites, con la legislación actual, pueden durar hasta tres meses.
Por su parte el diputado Edgar Fuentes, de Nuevas Ideas, dijo que él es licenciado en laboratorio clínico. «Las propuestas están bien acertadas», indicó.
Por su parte, el diputado Francisco Lira, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), preguntó a quién le consultaron los cambios.
«En los expedientes puede uno verlo cuánto tardaron», indicó el titular del CSSP.
“La salud no puede ser un instrumento de control del poder. Por eso hoy, en la Comisión de Salud, debemos preguntarnos si estas reformas están realmente orientadas a mejorar la atención a los salvadoreños o si buscan concentrar decisiones en manos del Ejecutivo”.
Francisco Lira, diputado de Arena.
El diputado Ricardo Rivas, de Nuevas Ideas, presidente de la Comisión de Salud, aseguró que tiene una sobrina “que administra una clínica de ortodoncia” y que le expresó que está contenta por lo que van a aprobar.
“Esto viene ayudar para que la empresa privada crezca. Estoy contento por lo que en esta tarde estamos aprobando”, expresó, aunque todavía no habían aprobado el dictamen. Rivas dio un receso de 10 minutos para elaborar el dictamen.
