Dejarán permanente adelanto de plazo para pagar pensiones de Navidad y alimenticias

La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó hoy el dictamen favorable 165 para reformar la Ley integral del sistema de pensiones con el fin de que las pensiones de Navidad se cancelen desde el 20 de octubre hasta el quinto día hábil de diciembre.

Así mismo, aprobó el dictamen favorable 166 para reformar el decreto 140 del 6 de noviembre de 1997 que regula los descuentos que se realizan a los aguinaldos de trabajadores obligados para garantizar el pago pensiones alimenticias adicionales de diciembre. La reforma busca que el pago de estas pensiones alimenticias se realicen desde el 20 de octubre hasta el primer día de diciembre.

Los dictámenes fueron explicados por el técnico de la Comisión. «La Ley integral de pensiones en el artículo 97 reconoce el derecho del afiliado en condición de retiro a una pensión de Navidad equivalente a la mitad de la pensión en curso pagadera los primeros cinco días hábiles del mes de diciembre y que, además, en el artículo 153 de la citada ley, menciona que los pensionados del sistema de pensiones público también tendrán un beneficio adicional anual en el mes de diciembre de cada año con un límite al sueldo anual complementario otorgado por el gobierno central para dichos empleados», leyó.

Continuó diciendo que se solicitó que las medidas «han sido positivas para los pensionados» y «para la economía», por lo que requieren que la reforma sea definitiva.

El decreto 440 aprobado el pasado 29 de octubre por la Asamblea Legislativa, que adelantó el pago de las pensiones de Navidad, fue transitorio y solo aplicó para el año 2025; luego de este decreto, tanto el Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) y las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) pagaron las pensiones de Navidad el 31 de octubre de 2025.

Con la reforma permanente, los plazos para pagar ambas obligaciones podrán ser canceladas desde el 20 de octubre de cada año.

Para el pago de aguinaldos, sí se aprobó una reforma permanente, con lo cual el Gobierno argumentó que tenía excedentes y que por ello pagaba el 24 de octubre los aguinaldos a los empleados públicos luego de una reforma al Código de Trabajo y a la Ley de compensación económica por servicios prestados en el sector público, que regula las bonificaciones en el Estado.