Hasta julio de 2025, el Ministerio de Hacienda registra un total de $11,070.6 millones de deuda del Estado con los ahorros para pensiones que realizan los trabajadores cotizantes de las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP).
Del total de fondos, según el Ministerio de Hacienda, un total de $8,394.8 millones es una deuda que fue adquirida por el Estado antes de la reforma de 2022.
Esta deuda fue adquirida a través de Certificados de Inversión Previsional (CIP) que eran emitidos por el Fondo de Obligaciones Previsionales (FOP), que fueron disueltos. Con la reforma esta deuda se convirtió en Certificados de Financiamiento de Transición (CFT) y dejó de recibir amortizaciones de intereses o capital, gracias a un periodo de gracia de cuatro años que negociaron las AFP a favor del Estado en el año 2023.
Además de esa deuda, se suman $2,675.8 millones de nueva deuda adquirida por el Estado después de la reforma de diciembre de 2022. La nueva deuda estatal con el fondo de pensiones ocupa el 24.2 % del total.
La cifra total, que por primera vez supera los $11,000 millones, difiere de los datos publicados por el Banco Central de Reserva (BCR) que los muestra de manera preliminar con datos del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP).

El gobierno, por acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, debe presentar, el 10 de febrero de 2026, una propuesta de reforma de pensiones para aplicarla ese año, publicando a finales de septiembre de 2025 la evaluación actuarial, según el documento final de la cuarta revisión 2025 del FMI.
El FMI requiere que esta nueva reforma contenga costos fiscales asociados a la reforma de 2022 porque esta dispuso que saldos individuales de los cotizantes financiaran «lo que queda del sistema público de reparto anterior”, es decir, pensiones del sistema público.
El informe del FMI recuerda que El Salvador tiene dos sistemas de pensiones, el Sistema de Pensiones Públicoo (SSP), que tiene 88,000 beneficiarios y solo 2,300 contribuyentes; y el sistema privado, que tiene 950,000 trabajadores cotizantes de las AFP, y que paga jubilaciones a 128,000 jubilados. Sin embargo, señaló, en marzo de 2025, que un 89 % de los fondos administrados por las AFP se mantienen en títulos de deuda estatal y por ello afirma que «en la práctica, los ahorros del sistema privado de pensiones son la principal fuente de financiamiento del ISP», el Instituto Salvadoreño de Pensiones, que financia las pensiones a los jubilados del sistema público.