La deuda total del Estado con el Fondo de Pensiones alcanzó al final de septiembre los $11,070.62 millones según datos publicados el viernes por el Banco Central de Reserva (BCR) de cifras preliminares del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP).
La deuda aumentó en $100.61 millones en septiembre, el incremento mensual más alto que esta inversión del dinero de los cotizantes en el Estado ha tenido durante el año 2025.
La emisión de nueva deuda de pensiones –es decir, después de la reforma previsional de 2022– conforma el 24.2 % del total acumulado desde la reforma de 1998.
Esta nueva deuda, colocada en Certificados de Obligaciones Previsionales (COP), gana un interés o rentabilidad del 7 % anual para los ahorros de las pensiones según la ley.
La más reciente reforma, si bien aumentó el 30 % de una parte de las pensiones mínimas –medida que excluyó a los quienes retiraron el anticipo de sus ahorros– obligó a las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) a continuar comprando certificados que le permiten al Estado obtener fondos para seguir pagando las pensiones de los jubilados del desfinanciado sistema público previsional.
En los periodos de enero a septiembre de los últimos tres años, la nueva deuda de pensiones ha sumado $612.93 millones en 2023, $824.77 millones en 2024 y $545.62 millones en 2025, advirtiéndose un aumento del 34.6 % en las emisiones de 2024 y una consiguiente baja del 33.8 % en las mismas durante el mismo periodo de 2025.
El BCR ha explicado que, entre abril y junio de 2025, se colocó una emisión por $128.3 millones y que esta fue desembolsada durante los tres meses; y que entre julio y septiembre se colocó una emisión de $195.5 millones pero fue desembolsada el 24 % en julio, el 24 % en agosto y el 51 % en septiembre.
Tres cuartas partes de lo que el Estado debe a los ahorros de los cotizantes de las AFP es una deuda que se acumuló antes de la reforma de 2022, por la cual el Estado no está amortizando intereses o rentabilidad, ni capital, gracias a un acuerdo, de periodo de gracia de cuatro años, al que llegó con las AFP para aliviar las finanzas estatales. Este es un 75.8 % de la deuda, equivalentes a $8,394.77 millones de dinero de los cotizantes de las AFP.
