La Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes los dictámenes 16 y 17 para que el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) pueda autorizar la apertura de establecimientos privados de salud sin el informe favorable de la Junta de Vigilancia respectiva que actualmente exigen el Código de Salud y la ley de la CSSP y de juntas de vigilancia.
La reforma suprime la participación de las juntas de vigilancia de las profesiones médicas en el proceso de autorización de laboratorios, clínicas u otros establecimientos privados, y sustituye esta exigencia por «requisitos técnico-administrativos» que requeriría el CSSP en los procesos de autorización de establecimientos privados.
Los dictámenes fueron aprobados después de la explicación del presidente del CSSP, Daniel Quinteros, quien calculó que el plazo de los trámites para la autorización de los centros de salud se reducirá de 30 días hábiles a cinco días hábiles.
«Esto abre más puertas, más ventanas para diferentes empresas privadas que quieran también seguir creciendo. Esto viene a ayudar para que la empresa privada crezca y también para los usuarios… Todos tenemos la oportunidad de crecer en este país».
Ricardo Rivas, diputado de Nuevas Ideas.
La solicitud de reformas fue realizada por el ministro de Salud, Francisco Alabi, quien argumentó que se busca agilizar los trámites y responder a las necesidades de salud de la población. Durante la aprobación, el diputado Francisco Lira preguntó si la reforma ha sido consultada con el gremio médico y advirtió «concentración de poder» en el CSSP. El representante del CSSP respondió que en los expedientes puede verse la tardanza de los trámites.
¿A quién le consultaron estos cambios, presidente?, porque así nos pasó con la Red Nacional de Hospitales, no hubo respaldo, aquí estuvo el ministro y se tardó 15 minutos en exponer una ley de más de 90 artículos. Especialmente el gremio de salud pública, ellos no saben de estos cambios, nunca se enteran.
Francisco Lara, diputado de Arena.
Ambos dictámenes fueron aprobados por 15 diputados de la Comisión. El diputado David Cupido, de Nuevas Ideas, pidió que su voto fuera incluido en el primer dictamen.
La reforma a la Ley del Consejo Superior de Salud y de las Juntas de Vigilancia de las Profesiones de Salud deroga la atribución de las juntas de vigilancia para “vigilar y controlar el funcionamiento» de droguerías, farmacias, laboratorios, clínicas, hospitales, clínicas veterinarias y otros establecimientos privados de salud. Esta propuesta es la que suprime el “previo informe de la Junta de Vigilancia respectiva” que requiere el CSSP para autorizar la apertura de los establecimientos privados de salud e incluye “requerimientos técnico-administrativos” que serían establecidos por el mismo Consejo.
Se agrega, también, que estos establecimientos “son de utilidad pública» y por ello «el cierre de los mismos solo podrá efectuarse por resolución del Consejo”, algo que según el presidente del CSSP estaba en el Código de Salud de 1988.
En concreto, la reforma al Código de Salud también busca que el CSSP autorice establecimientos privados de salud sin requerir el informe de la junta de vigilancia respectiva. Tambien, la reforma deroga la atribución de las juntas de vigilancia de “rendir informe razonado” ante el Consejo, para la autorización de la apertura de los establecimientos privados.
