Diputados dictaminan elección de procurador general luego de finalizar entrevistas a candidatos

La Comisión Política de la Asamblea Legislativa finalizó la noche de este lunes las entrevistas a ocho candidatos al procurador general de la República que dirigirá la institución del 2 de mayo de 2025 al 1 de mayo de 2028, y aprobó un dictamen favorable.

Al finalizar las entrevistas que faltaban, el diputado Ernesto Castro, presidente de la Comisión Política, propuso aprobar el dictamen favorable, que podría ser recibido por el pleno legislativo este martes para elegir a uno de los ocho candidatos.

Hasta esta noche, ninguna fracción ha propuesto –públicamente– un candidato. Las propuestas son realizadas públicamente en el pleno por el representante de cada grupo parlamentario. Las propuestas de los partidos Nuevas Ideas, PCN y PDC, en las elecciones de funcionarios de segundo grado pasado, siempre han coincidido.

René Escobar Álvarez fue el primer candidato entrevistado este lunes. Es el procurador general actual, fue presidente de la directiva de la Oficina para Adopciones, inició como auxiliar jurídico y defensor público.

Presentó como logros de su gestión la supresión de unidades innecesarias, el Centro de Atención Virtual (Caval) con 100,000 atenciones al año, la línea «Estamos contigo» y la línea «Lesa», coordinación interinstitucional con el Ejecutivo y Corte Suprema de Justicia, renovación de infraestructura, ampliación de oficinas de atención, donación de terreno en La Libertad Costa; creación del Centro Integrado de Atención Psicosocial para Niños y Niñas Adolescentes.

El funcionario informó que han tenido la declaratoria de 61 casos de adoptabilidad y la Oficina para Adopciones (OPA) ha alcanzado desde junio de 2022 un total de 104 adopciones autorizadas, 87 bajo su administración, «un incremento del 84 % respecto a años anteriores». Indicó que el país pasó de una adopción en 2009 a 37 en 2024 y 12 en 2025. «Tenemos seis casos de adopciones internacionales», detalló.

Aseguró que han atendido a más de 67,000 mujeres en el último año.

Sara Nohemy García Leonardo, secretaria de actuaciones en Juzgado de Primera Instancia de La Libertad, felicitó a la actual procurador y dijo que no podría señalarle falencias. Ofreció “poner en primer lugar a la personas y a la familia”. Agregó que “probablemente se podrá encontrar” un punto de mejora o “a lo mejor no” aunque mencionó que haría mejoras en la atención al usuario y prevención de violencia intrafamiliar.

García Leonardo también ha sido jueza suplente en San Juan Tepezontes, Ereguayquín, exfiscal electoral en Zaragoza de marzo de 2013 a junio de 2016

Sara Yolanda González Alfaro, quien fue jefa del departamento legal de Desechos Sólidos de la alcaldía de San Salvador de 2019-2020 y asesora de la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo de 2005-2006, destacó que ha regresado a El Salvador, ya que residió en Doha, Qatar de 2006 a 2010, entre otros países.

Ante la pregunta del diputado Raúl Chamagua sobre qué traería de todo lo que ha visto desde el exterior a El Salvador. “Tenemos que simplificar las funciones de la PGR, humanizar la PGR a través de sus empleados, no es el titular, no podemos tener un sentimiento de autoridad, ser autoritarios ante alguien que busca los servicios”, respondió.

Ante otra pregunta de la diputada Cesia Rivas sobre qué acción haría ante tardanza en los procesos laborales cuando la PGR ejerce la representación de los trabajadores, respondió que en materia laboral las conciliaciones son básicas y ofreció una sistematización de casos en el sitio web para evitar lentitud de los procesos. “Así como somos ahora, el país de la seguridad, de la amabilidad, también nuestros empleados tienen que reflejar eso. Alguien de la PGR no debe salir diciendo ‘voy a buscar abogado’, debe salir diciendo ‘tengo abogado”, contestó.

Karina Jeanette Martínez Guevara, magistrada propietaria de la Cámara de la Primera Sección del Centro de San Salvador, ofreció mejorar los tiempos de solución porque “hay mucha queja en la mora”. Aseguró que la medida provisional no se puede tomar de manera apresurada y que la estandarización de los procedimientos es urgente.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *