Luego de entrevistar a cuatro candidatos, la
Comisión Política de la Asamblea Legislativa emitió dictamen favorable para elegir al presidente del Tribunal del Servicio Civil (TSC)para el periodo del 28 de junio de 2025 hasta el 27 de junio de 2028.
El dictamen, aprobado con ocho votos, no realiza propuesta de alguno de los cuatro candidatos para el cargo. Las propuestas son conocidas públicamente hasta que cada grupo parlamentario pronuncia el nombre de la persona a ser elegida en la sesión plenaria, que se realizará el jueves 19 de junio.
Uno de los cuatro candidatos es el gerente de operaciones de la Asamblea Legislativa, Franklin Nolasco, quien aspira a un cuarto periodo como presidente del TSC.
Ante preguntas del presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, Nolasco opinó sobre las faltas cometidas por los empleados públicos: “Para mí alguien que esté reincidiendo, corresponde iniciarle un proceso de destitución y despido. Si una persona está reincidiendo, a esa persona le falta vocación”, indicó. Nolasco reveló que el TSC tiene actualmente 1,200 casos activos, de los cuales 270 están por resolver y más de 900 están resueltos.
El Tribunal de Servicio Civil es la institución judicial que dirime en segunda instancia las diferencias entre los empleados públicos y las instituciones del Estado, analiza procesos de despidos o destituciones, y resuelve demandas de los empleados.
Los diputados entrevistaron a los cuatro candidatos –quienes detallaron públicamente su experiencia laboral– en el siguiente orden:
1. William Vladimir Álvarez Flores: abogado con maestría en derecho económico, derecho administrativo y procesal administrativo. Dice que tiene «más de 20 años», iniciando como operativo y administrativo en la Policía Nacional Civil (PNC), fue coordinador del área legal de la Dirección de Talento Humano del Ministerio de Justicia y actualmente es el jefe de la Unidad de Compras Públicas del Tribunal de Servicio Civil y secretario interino ad honorem. Duración de la entrevista: 16 minutos y 39 segundos.
2. Ernesto Adalid Corea Barraza: fue oficial aduanero, ha sido apoderado general judicial de Sindicato del Ministerio de Salud y es apoderado. Trabajó 15 años en aduanas, dijo que es apoderado legal de “muchas empresas privadas” y que ha visto muchos “casos de carácter mercantil, laboral y penal”. “He sido apoderado de muchos empleados públicos, en especial del Ministerio de Salud agremiados» al Sindicato General de Empleados de Salud (Sigesal). Duración de la entrevista: 9 minutos y 2 segundos.
3. Selvin Max Darwin Peña Rivera: trabajó en una oficina jurídica donde representó empresas y empleados en materias laboral, civil y mercantil; desde 2007 es empleado del Órgano Judicial, inició como ordenanza del juzgado segundo de paz en Dulce Nombre de María, en Chalatenango; de 2012 a 2016, laboró en la oficina de actos de comunicación de derecho privado y social de la CSJ. De 2016, es notificador del Juzgado Segundo de lo Civil de San Marcos. Fue miembro del Sindicato de Empleados Judiciales (Sinejus), de donde fue secretario de finanzas del departamento de Chalatenango. Duración de la entrevista: 10 minutos y 46 segundos.
4. Franklin Josué Nolasco Morales: actual gerente de Operaciones de la Asamblea Legislativa y como tal asesora técnicamente a la Comisión Política de la Asamblea Legislativa, así como a la junta directiva. Empleado de la Asamblea Legislativa desde hace 21 años, inició como ordenanza, fue colaborador administrativo, colaborador de departamento, colaborador jurídico en las comisiones, técnico en comisiones de Defensa y Relaciones Exteriores. Abogado y notario, fue secretario general de un sindicato en la Asamblea, es actualmente presidente del Tribunal de Servicio Civil por tercer periodo. Duración de la entrevista: 17 minutos y 5 segundos.
Preguntan sobre plan de mejora
Los diputados realizaron preguntas sobre la función del Tribunal del Servicio Civil (TSC), sus planes de mejora, qué significa empleado Ley de Salarios o cargo de confianza, cuál es la diferencia entre destitución y despido, cómo resolvería con imparcialidad demandas de sindicalistas y cuáles son los principales desafíos de los empleados públicos.
El diputado Christian Guevara, de Nuevas Ideas, preguntó a Álvarez «en qué área se enfocaría para mejorar la institución». El primer candidato le respondió que mejoraría «las condiciones de operatividad para prestar mejores servicios institucionales, optimizar las herramientas tecnológicas y un mejor servicio al usuario».
El diputado Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa, preguntó a los candidatos qué es el Tribunal del Servicio Civil y respondieron que la institución dirime las diferencias entre los empleados públicos y el Estado.
Al segundo candidato, la diputada Suecy Callejas le preguntó qué áreas de mejora ve al TSC. Corea Barraza le respondió que en muchos procesos «se han ganado» porque «se ha sustentado la vulneración al derecho de audiencia» y aseguró que en ciertos proceso «ha habido una retardación en la depuración» del proceso.
También, el diputado Guevara preguntó cómo se garantizaría la imparcialidad en el desafuero de sindicalistas. El aspirante respondió que «no goza de fuero» pero la comisión está en facultad de desaforarlo con «el debido proceso de audiencia y defensa.
Algunos candidatos hicieron propuestas. El candidato Peña Rivera propuso que el TSC conozca casos en primera instancia, así como las comisiones de servicio civil que funcionan en cada institución. El actual presidente del TSC propuso también propuso «actualizar la Ley de Servicio Civil» y aseguró que buscan un espacio para la institución.
Al final de las entrevistas, los diputados votaron a favor del dictamen favorable.
Deja una respuesta