Director de la ANIA fijará precios por servicios: reforma a ley de Inteligencia Artificial

La Asamblea Legislativa aprobó en la sesión plenaria de este miércoles reformas a cuatro artículos de la recién aprobada Ley de Fomento a la Inteligencia Artificial y Tecnologías para darle mayores facultades al director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA).

La reforma al artículo 11 faculta al director de la ANIA a “determinar, fijar y modificar los precios a cobrar por los servicios que la ANIA proporcione o por el uso de tecnología que esta adquiera para el ejercicio de sus funciones”, atribución que no estaba incluida en la normativa aprobada el 26 de febrero de 2025.

El nuevo director de la ANIA es Mario José Flamenco Rivas, exoficial de la Oficina Nacional del Bitcoin, la cual es dirigida por Stacy Herbert.

La ley de inteligencia artificial inició su vigencia el 11 de marzo de 2025 y desde entonces tenía un plazo de 90, que se cumplieron en junio, para emitir una normativa sobre el trámite de inscripción en el Registro Nacional de Desarrollo, Innovación y Aplicación de IA que deben seguir todos los desarrolladores u operadores de IA que no tengan fines comerciales.

La modificación aprobada ayer, con dispensa de trámites, también define a la ANIA como una institución con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía administrativa y presupuestaria; y agrega que su patrimonio incluirá “los ingresos provenientes de los servicios que la ANIA proporcione o por el uso de tecnología que la Agencia adquiera para el ejercicio de sus funciones”, cooperación, cánones, utilidades de sus inversiones y préstamos.

La reforma fue introducida por la ministra de Turismo, Morena Valdez, quien la presentó el 16 de julio mismo, a las 10:25 de la mañana. Fue incorporada a la sesión plenaria por el diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, quien pidió su dispensa de trámites.

La normativa vigente no establece tasas por la inscripción en el Registro, que será requisito para que los desarrolladores de IA gocen de «salvaguardas» como evitar medidas judiciales que limiten el uso de datos de dominio abierto para fines de inteligencia artificial generativa o innovaciones legales, no habría responsabilidad por errores en actividades experimentales siempre que no sean desplegadas comercialmente o no interfieran con derechos de sus usuarios. Tampoco tendrían responsabilidad por el uso indebido de herramientas por parte de terceros ni por el uso de tecnologías de IA fuera de la jurisdicción salvadoreña.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *