Economía anuncia a diputados estudio de factibilidad para abrir zonas francas en oriente del país

La ministra de Economía, María Luisa Hayem, anunció este viernes a la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa que realizarán un “Estudio de factibilidad de zonas francas en el oriente del país”, ya que ven en esta región “una gran oportunidad para el establecimiento de empresas de manufactura, parques logísticos” y centros de almacenamiento.

El objetivo del estudio según la funcionaria es “dotar de información a las empresas interesadas” en invertir en el oriente de El Salvador.

Mencionó esto se une a la mejora del puesto fronterizo integrado en El Amatillo, una reactivación del Puerto de La Unión –que fue entregado en concesión a la empresa turca Yilport junto al Aeropuerto de Comalapa por 50 años– y la construcción del Aeropuerto del Pacífico financiada con préstamos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y de España que aportan $320 millones y $17 millones para una cúpula envolvente de una terminal.

En abril pasado, el Minec aseguró que hay cuatro zonas francas en proceso de establecerse en el país pero no dio detalles de dónde se ubicarán las cuatro zonas francas.

La funcionaria presentó a la Comisión de Hacienda un presupuesto de $64.5 millones para el Ministerio de Economía en el año 2026; un 65 % del presupuesto lo ocuparán sus instituciones adscritas, un 21 % irá a la inversión y un 14 %. La funcionaria no explicó por qué el Ministerio de Economía presenta la ejecución presupuestaria más baja de las instituciones del Gobierno Central. A septiembre, ha ejecutado el 32.6 % de su presupuesto asignado para 2025, según el informe del Ministerio de Hacienda.

También mencionó a los diputados que en 2024 se establecieron 5,361 nuevas empresas, “un 65 % con respecto al 2023”. “Esta meta esperamos sea superada significativamente para el año 2025”, proyectó.

En su presentación, Economía también reportó que las exportaciones de bienes y servicios bajaron de $8,057 millones a $6,117 millones de 2019 a 2020, pero aumentaron a $8,351 millones en 2021, a $10,164 millones en 2022, $10,629 millones en 2023 y a $11,586 millones en 2024. “Un crecimiento de un 9 % de 2019 a 2024”, dijo.

La funcionaria destacó que en El Salvador las empresas “se están estableciendo en todo el territorio”. Mencionó que hay interés de inversión de una empresa alemana y otra de Estados Unidos especializada en autopartes, también empresas coreanas y españolas.

“Inversión extranjera directa, hemos llegado a 2024 a $11,390 millones; en el primer semestre de este año, se ha experimentado un incremento de 118 % en nuestra inversión extranjera directa, así que esa tendencia positiva que hemos en 2024 también la hemos visto en 2025, esperando cerrar el año 2025 con muy buenas noticias en cuanto a crecimiento económico”, exportaciones y remesas, indicó.

Así mismo, reportó que 77 empresas se han amparado al régimen de la «Ley de fomento a la innovación y manufactura de tecnologías» que exonera el pago del Impuesto sobre la Renta (ISR) desde junio de 2023.