EEUU busca detectar cuáles son las «barreras» de la inversión en El Salvador, Guatemala y México

El vicesecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, reveló el lunes que desde su rol buscará identificar cuáles son las barreras que tienen los empresarios estadounidenses para realizar inversiones en países como El Salvador, Guatemala y México, con cuyos gobernantes se reunió hace una semana.

«Yo creo que hay grandes oportunidades para ambos países. Un papel fundamental que puedo jugar yo es ver adónde han estado esas barreras que han desincentivado a la inversión estadounidense en la región», anunció el alto funcionario luego de concluir una gira de reuniones con los presidentes de México, Claudia Sheinbaum, Guatemala, Bernardo Arévalo, y El Salvador, Nayib Bukele.

El funcionario se preguntó por qué «de repente China está en todas partes en donde ni siquiera estaba hace 10, 20, 30 años» y que jamás se les hubiera ocurrido «que China tendría una presencia económica comercial mayor que la de EEUU en muchos de estos lugares».

Landau manifestó su voluntad de «trabajar más de la mano» con el sector privado estadounidense para «a lo mejor dirigir un poco sus intereses» para «identificar dónde podría ser útil inversiones y capital estadounidense y a lo mejor conectarles con el sector privado», aunque advirtió que como gobierno no pueden dirigir las inversiones. «Pero sí podemos agilizar ese proceso de conexión», señaló.

Mencionó que analizan si la ley anticorrupción estadounidense desincentiva inversión norteamericana en la región pero también advirtió que los inversionistas necesitan de seguridad jurídica y estabilidad política.

«Nos queremos asegurar que sí la ley sirva para su propósito, que es evitar que nosotros fortalezcamos sistemas de corrupción en sus países, pero a la vez no queremos desincentivar la inversión totalmente legal, así que, siempre con las leyes es importante asegurarse que no haya una sobredesincentivación, estamos desincentivando las prácticas ilegales pero a veces si la ley se aplica con tanta dureza, la gente dice yo ni siquiera voy a meterme en esos países donde hay una historia de corrupción», indicó.

Según Landau, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos está investigando cómo se está aplicando la ley para asegurarse «que se está aplicando de una manera justa y que promueva los propósitos de esa ley».

«Queremos trabajar con el sector privado para que haya inversiones y que no sean inversiones corruptas, francamente a lo mejor se debería de ver un poco más a fondo cuáles son las bases de estas inversiones chinas, porque yo creo que a nadie le debe de gustar si hay inversión como resultado de un acuerdo corrupto», indicó.

En febrero pasado, el presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva para suspender la aplicación de la Ley de prácticas corruptas en el extranjero de 1977 que prohíbe a empresas y personas de Estados Unidos ofrecer sobornos a funcionarios extranjeros.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *