El secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel “El Chino” Flores, sostuvo este lunes que la creación de la aplicación “DoctorSV” es el camino a la “privatización” de la salud en El Salvador.
“Es sencillo, es para privatizar la salud. ¿Adónde va comprar la medicina?, vaya a comprar, el gobierno paga, privada”, indicó.
Según Flores, el gobierno ha instaurado el servicio de telemedicina “porque no hay especialistas en los hospitales que han inaugurado, lo que hay son consultorios” y, afirmó, “para evitar la vergüenza de que la gente llegue y no se encuentren medicamentos y especialistas, les dicen ‘llame por teléfono” en un servicio donde no se sabe “si de verdad son médicos o no”, criticó.
Flores aseveró que este modelo “se trata de despidos” de especialistas y médicos y además según el dirigente esta es la consumación de la unión del sistema de salud del Ministerio de Salud Pública (Minsal) y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), que se financia de las cotizaciones del sector privado y de los trabajadores cotizantes al mismo.
“Ya hubo fusión Seguro y Minsal (Ministerio de Salud), lo que siempre negaron ahora está completamente finiquitado”, indicó.
La aplicación DoctorSV surgió de la aplicación que se lanzó como prueba piloto llamada “Dr. ISSS”.
Ambos proyectos fueron financiados por un préstamo de $77 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF), de los cuales el Gobierno ya ejecutó $24.2 millones y ha solicitado un refuerzo de $11.097 millones.
El proceso de consulta médica en esta aplicación es una videollamada.
El medicamento se puede reclamar en una farmacia privada. En el programa piloto Dr. ISSS en línea, se dispensaba medicamentos a través de Farmacias Económicas.
En la oferta de compra del servicio de medicamentos, el Gobierno dijo que con este programa buscaba “beneficiar a más de cuatro millones de salvadoreños” ya que un “60 % de la población” no tiene acceso a servicios de salud. En esa ocasión, la lista de medicamentos que adquirieron para este programa piloto contenía 120 tipos diferentes, entre estos amoxicilina, fluconazol, diclofenaco, atorvastatina, clotrimazol, irbesartan, ibuprofeno, psylium, loratadina, metocarbamol, omeprazol, penicilina, orfenadrina, metronidazol, tramadol, simeticona y salbutamol.
El Gobierno lanzó el 13 de noviembre la app Doctor SV con uso de inteligencia artificial proveída por Google como apoyo al médico, para lo cual tendrán acceso a la información médica del paciente, y servicio de medicamentos y laboratorios.
El servicio está habilitado para pacientes de 18 a 40 años, ya sea afiliados o no al ISSS.
El presidente del Colegio Médico, Iván Solano, aseguró que el programa tiene beneficios como la atención de enfermedades comunes y leves que pueden atenderse de esta forma, algo que «desconcentra la asistencia o disminuye la consulta» pero también tiene sus desventajas ya que El Salvador tiene una brecha digital del 23 %, personas sin internet.
