La Asamblea Legislativa incorporó hoy $150 millones de dos préstamos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para proyectos de calidad de salud y educación a la partida de “obligaciones generales del Estado” del Ministerio de Hacienda, que según el decreto podrá utilizarlos para prioridades, obligaciones o apoyos a la caja fiscal.
Los préstamos, de $75 millones cada uno, se denominan “Programa sectorial de apoyo al fortalecimiento integral de la educación en El Salvador” y “Programa sectorial de apoyo a la gestión integral para una salud de calidad en El Salvador”, ambos aprobados en junio y julio de 2025.
El considerando IV del decreto recuerda que los recursos “podrán utilizarse para atender prioridades estratégica del Gobierno, obligaciones generales del Estado, transferencias varias y eventuales apoyos a la caja fiscal”.
«Obligaciones generales del Estado» en el presupuesto del Ministerio de Hacienda es una partida compuesta por 12 “líneas presupuestarias”. Las 12 líneas son: clases pasivas, aportes al régimen de salud del Seguro Social, contribuciones a organismos internacionales, devolución de ingresos de años anteriores, devolución de IVA a exportadores, financiamiento a operaciones de reporto del Banco Central de Reserva, seguro de vida de empleados públicos, devolución de Impuesto sobre la Renta, financiamiento de pensiones de militares (IPSFA) y financiamiento de compensación de gastos al Banco Central de Reserva. Hacienda no ha especificado a qué líneas se orientarán los fondos.
Hacienda argumentó que ambos préstamos de la CAF se otorgaron “en reconocimiento por parte de dicho banco de acciones de política, programas y estrategias que han desarrollado ambos ministerios” de Salud y Educación, sin embargo, Hacienda ha prometido que no usará fondos provenientes de deuda para gasto corriente, es decir, para pago de salarios, compra de bienes y servicios, transferencias, gastos de funcionamiento estatal.
La deuda nueva avalada en la sesión plenaria de este martes sumó $521 millones: $170 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la construcción de los mercados de Santa Tecla y del Puerto La Libertad y los $344 millones en títulos para prioridades del Gobierno, pagar deudas o reforzar la caja fiscal. Los préstamos por $135 millones para más obras adicionales en el Puerto de La Libertad, conocido como Surf City, ya estaban autorizados fueron ratificados este martes.
