Instituto Salvadoreño de Pensiones ha pagado $431.97 millones en intereses desde 2023 según BCR

El Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) ha pagado un total de $431.97 millones en intereses desde enero de 2023 hasta agosto de 2025 según el Banco Central de Reserva.

Estos intereses habrían sido pagados por el ISP en relación con los instrumentos de inversión que emite, los cuales le permiten endeudarse para cumplir con obligaciones vinculadas al pago de pensiones a trabajadores jubilados en El Salvador, así como otras responsabilidades previsionales.

El ISP, fundado en 2023, debe cubrir intereses por la nueva deuda estatal en materia de pensiones que asume mediante los Certificados de Obligaciones Previsionales (COP), emitidos desde la reforma implementada ese mismo año.

El dato se encuentra en la categoría de “ejecución del sector público no financiero”, dentro de los gastos corrientes del Estado. A partir de enero de 2025, según el BCR, se inició «la incorporación de los flujos de operaciones del Instituto Salvadoreño de Pensiones” como parte “de la ejecución financiera del Gobierno Central”.

Paga el 7 % por la nueva deuda estatal de pensiones

La reforma de 2022 facultó al Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) a que emita Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) o títulos para financiar el Sistema de Pensiones “tanto público como privado”.

Estos son adquiridos obligatoriamente por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con los ahorros para las pensiones de los trabajadores cotizantes. Los ahorros administrados por las AFP pueden ser invertidos “sin límites” en estos certificados según el artículo 82 de la nueva Ley integral del sistema de pensiones aprobada en 2022.

Los COP son títulos que tienen valor al portador, un plazo de 50 años a partir de su emisión y devengan una tasa de interés del 7 % anual fija que paga el ISP. Así lo estableció la Ley especial para la emisión de los COP y disolución del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP), un mecanismo similar pero ya derogado para tomar prestados fondos para las pensiones.

Los COP se emiten en enero, abril, julio y octubre de cada año, y el capital e intereses se pagan en «cuotas semestrales de igual valor”.

El gasto en intereses del ISP se reporta precisamente en esos mismos meses y ha oscilado entre $4.87 millones en julio de 2023 y $115.06 millones en abril de 2023.

Desde julio de 2023, el desembolso del Estado en concepto de intereses, presumiblemente solo por la nueva deuda previsional, asciende a $236.02 millones, con pagos trimestrales que han variado entre $4.87 millones y $44.3 millones.

Una deuda estatal de pensiones solo para pensiones

Según la ley, la deuda estatal de pensiones por la cual se pagan estos intereses únicamente debe servir para obligaciones previsionales.

El ISP decide emitir los certificados según las necesidades de financiamiento de las obligaciones previsionales de la Unidad de Pensiones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (UPISSS), del ISP y del Sistema de Pensiones.

“Las AFP deberán adquirir con los recursos de los fondos de pensiones que administran la totalidad de los COP de cada emisión”, indica el artículo 9 de la ley de emisión de los COP.

Estos ingresos generados por la tenencia de los COP están exentos del pago del Impuesto sobre la Renta.

Luego de la colocación de los certificados COP, el ISP entrega los fondos a la UPISSS o las AFP para cubrir las obligaciones y ocupa la diferencia para pagar pensiones de los jubilados y beneficiarios.