El u003Cstrongu003EMinisterio de Agricultura y Ganadería (MAG) u003C/strongu003Edeberu00e1 regular, fiscalizar y controlar los productos biotecnológicos de origen vegetal y de origen animal según la «Ley de protección a la sanidad vegetal, salud animal e inocuidad de los alimentos no procesados de origen vegetal o animal», aprobada el jueves.nnCon la nueva ley, el MAG autorizaru00e1, registraru00e1 y supervisaru00e1 las actividades de productos de biotecnología relacionados a sanidad vegetal y salud animal, y verificaru00e1 los establecimientos de este tipo de productos, así como de alimentos para animales.nnTambién, tendru00e1 la competencia de interceptar animales, productos y subproductos de origen animal, alimentos para animales y productos biotecnológicos de origen animal ante condiciones potencialmente peligrosas para la salud humana y salud animal.nnu003Cstrongu003EEn la ley, los productos biotecnológicos son definidos como los derivados de la u0022biotecnologíau0022 aplicada a la agricultura, ganadería, acuicultura y agroindustria, incluyendo u0022organismos modificados genéticamente, bioinsumos y herramientas para la mejora genética y la sanidadu0022.u003C/strongu003EnnLa nueva normativa crea el nuevo Capítulo V u0022De la protección sanitaria en el intercambio comercial internacional de mercancías y productos biotecnológicosu0022 y el nuevo Capítulo VII u0022Del registro y fiscalización de establecimientos, alimentos para animales y productos biotecnológicos de origen animalu0022.nnEn una opinión preliminar, u003Cstrongu003ELuis Treminio, presidente de la Cu00e1mara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores (Campou003C/strongu003E), aseguró que siempre el problema es que ponen a competir a los agricultores nacionales con los transnacionales.nn»Ese es el problema principal, van a decir vamos a crear empresas que se encarguen de eso pero los productores nacionales no van a poder uso de esta herramienta», dijo, aunque advirtió que la normativa actual ya estu00e1 desfasada.nnTreminio indicó que la producción de plantas genéticamente modificadas estu00e1 prohibida en el país. «Hace como unos 10-15 años se intentó comenzar a traer semillas genéticamente modificadas y el Marn (Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales) no lo permitió, es prohibido producir genéticamente modificadas pero no es prohibido consumirla», señaló.nnSin embargo, el representante de Campo observó que es necesario analizar si habru00e1 «participación de los productores nacionales» y del Marn para verificar si no perjudicaría el medio ambiente.nn»Nosotros no estamos en contra, pero sí hay que buscar que se permitan otras variedades de cultivos, incluso el transgénico estu00e1 bien que lo autoricen, pero que dejen participación de los productores nacionales», señaló. «Estamos a favor de fomentar la agricultura nacional», insistió.nnEl MAG deberu00e1 elaborar u003Cstrongu003Ereglamentos técnicosu003C/strongu003E en un plazo no mayor a seis meses desde la vigencia, que iniciaru00e1 ocho días después de su publicación en el Diario Oficial. La normativa establece multas por infracciones desde cien hasta 30,000 salarios mínimos diarios del sector comercio.
MAG controlará productos biotecnológicos de origen vegetal o animal en El Salvador

Deja una respuesta