Más de medio millón de salvadoreños sin estatus migratorio regular viven en California, Texas y Maryland

Con datos del censo poblacional estadounidense, el Instituto de Política Migratoria (MPI), indica que California es el estado con mayor cantidad de salvadoreños en situación migratoria irregular, un total de 265,000.

Junto al estado de Texas, que aparece con 172,000 salvadoreños sin autorización migratoria, y Maryland, con 120,000 salvadoreñas, estas tres ciudades concentran más de medio millón de salvadoreños que se fueron al territorio estadounidense sin un permiso migratorio.

Las siguientes ciudades con más salvadoreños sin autorización migratoria son, en este orden, Virginia, Nueva York, Massachusetts, Carolina del Norte, Nueva Jersey, Georgia, Nevada, Colorado, Arkansas y Washington.

Son en total 24 estados en donde viven 981,000 salvadoreños en situación migratoria irregular, según una investigación del MPI que basada en el censo de Estados Unidos y en la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense determinó que en todo Estados Unidos hay 13.73 millones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos.

Maryland y Virginia

El Salvador encabeza la lista de países de origen de inmigrantes en situación irregular solo en dos estados: Maryland y Virginia.

En Maryland, después de los salvadoreños, que son unos 120,000, están los guatemaltecos, hondureños, mexicanos y nigerianos. En Virginia, después de 93,000 salvadoreños, hay hondureños, guatemaltecos, mexicanos y peruanos.

En el estado de California, la mayoría de migrantes en situación irregular son mexicanos y guatemaltecos, seguidos de los salvadoreños. Y en Texas, el segundo estado con más salvadoreños no autorizados, los principales países de origen de los migrantes no autorizados son México y Honduras, seguido de El Salvador.

El MPI detalló que se basan en datos de 2023 con una metodología que establece la “condición de persona no autorizada” con datos de la Oficina del Censo de EE. UU. provenientes de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) de 2019-23 y de las Encuestas de Ingresos y Participación en Programas (SIPP) de 2023, 2022 y 2008, ponderados con estimaciones proporcionadas por Jennifer Van Hook, de la Universidad Estatal de Pensilvania.