Mesa Agropecuaria ve «positiva» nueva «Ley de sanidad vegetal y animal» pero duda de capacidad del MAG para aplicarla

El coordinador nacional de la Mesa Agropecuaria, Mateo Rendón, calificó este viernes de positiva la “Ley de protección a la sanidad vegetal, salud animal e inocuidad de los alimentos no procesados de origen vegetal o animal”, aprobada el jueves por la Asamblea Legislativa, pero duda de la capacidad del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para aplicarla.

“Lo positivo es que es una ley con bastante alcance. Es una ley muy amplia, hay muchos vacíos en la ley actual. La pregunta es si lo van a cumplir o no”, afirmó.

El representante resumió que la ley busca garantizar la sanidad vegetal y la salud animal, la inocuidad de los alimentos no procesados de origen vegetal y animal, la protección de los los recursos naturales, la salud humana y el medio ambiente.

“Claro, es positivo, tiene unos objetivos bastante grandes que a uno le cabe la duda de si lo irán a cumplir o no lo irán a publicar, por eso el objetivo de regular, controlar, supervisar el diagnóstico y manejo, prevención, vigilancia, verificación, certificación, registro, fiscalización, autorización, con todo lo que tiene que ver con las importaciones y exportaciones, bueno, ¿no será que vamos a caer en una gran burocracia con todo esto?”, cuestionó. A este listado de atribuciones, el representante del sector agropecuario agregó la verificación de las importaciones, exportaciones, empaque, transporte, distribución, entre otros.

“¿Cómo lo van a cumplir?, si por un lado el Ministerio está debilitado. Hoy en diciembre despidieron a más de 100 empleados. Hay una directiva de Sanidad Animal y Vegetal, hay una Dirección de Ganadería diezmada. Esto requiere de recurso humano, equipo y es lo que menos tiene el Ministerio”.
Mateo Rendón, coordinador Mesa Agropecuaria.

Cercos sanitarios contra las plagas

Una de las nuevas facultades que la Mesa Agropecuaria ve positiva es la introducción de medidas contra las plagas en vegetales y enfermedades en animales. “Como el gusano barrenador, una plaga que debió prevenirse como dice esta ley”, ejemplificó.

Hizo referencia a que la normativa establece medidas fitosanitarias y vigilancia en todo el territorio. «El MAG planificará, coordinará y desarrollará campañas, programas fitosanitarios y otras actividades para prevención y el control de plagas», dice el artículo 17.

Rendón reveló que él sugirió al viceministro de Agricultura el establecimiento de puntos de control para que el gusano no se expanda, como un cerco sanitario en la región oriental, donde había surgido el gusano barrenador, pero “el MAG carecía de esas facultades”.

“Esta ley le da la facultad de establecer medidas territoriales, así como hace la Policía que pone controles de vigilancia. Tú puedes hablar con la Policía y establecer por ejemplo que ganado de Morazán no salga a los tiangues y si salen que sea revisado o supervisado para que no lleve el gusano y le dije ‘poner un punto de control en el puente Cuscatlán para que todo animal fuera revisado, para que la plaga no se expandiera’, lastimosamente no se hizo y lo otro es que la mosca tiene capacidad de volar 200 kilómetros, pero bien se pudo hacer estas acciones que hoy las contempla la ley”, relató.

La nueva normativa amplía las atribuciones del MAG en la prevención, control y vigilancia de plagas en vegetales y enfermedades de animales, ingreso de animales, productos biotecnológicos de uso animal, alimentos no procesados de origen vegetal o animal, insumos agrícolas, alimentos para animales, establecimientos agrícolas, alimentos para animales, insumos biológicos de uso agrícola o animal, entre otros.

El artículo 71 obliga a las autoridades administrativas, la Policía Nacional Civil y la Fuerza Armada a prestar al MAG su colaboración y auxilio para cumplir con la normativa.

Protección a los agricultores nacionales

El jueves, Luis Treminio, presidente de la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores (Campo), sugirió analizar si habrá «participación de los productores nacionales» y del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) en la aplicación de la ley.

«Nosotros no estamos en contra, pero sí hay que buscar que se permitan otras variedades de cultivos, incluso el transgénico está bien que lo autoricen, pero que dejen participación de los productores nacionales. Estamos a favor de fomentar la agricultura nacional», insistió, al ser cuestionado sobre la regulación de la normativa a los productos biotecnológicos.

Treminio indicó que la producción de plantas genéticamente modificadas está prohibida en el país pero no el consumo, por lo cual se permite su importación, lo que afecta a los produtores nacionales.

El MAG deberá elaborar reglamentos técnicos en un plazo no mayor a seis meses desde la vigencia, que iniciará ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *