¿Qué proponen los 8 candidatos a procurador general para los próximos tres años?

La Asamblea Legislativa se alista a elegir al próximo procurador general de la República que ejercerá por los próximos tres años la titularidad de la institución que da servicios de defensoría pública a los salvadoreños.

Los diputados de la Comisión Política entrevistaron a los ocho candidatos que presentaron sus atestados, entre ellos el actual procurador René Escobar Álvarez, cuya entrevista fue la más prolongada del lunes.

Los aspirantes propusieron: expandir centros de mediación con ayuda de estudiantes de derecho, centralizar en la PGR el servicio de la resolución de conflictos en todo El Salvador, sanear del personal que divide, disminuir la mora, sistematizar casos de la PGR y no ser autoritarios.

El procurador, que se centró en sus logros de sus gestiones, aseguró que «tres años no son suficiente y es necesario darle sostenibilidad a los proyectos».

1. Dionisio Ernesto Alonso Sosa, abogado en el libre ejercicio y juez suplente especializado de niñez y adolescencia, fue colaborador judicial en el Juzgado 9º de Instrucción, auxiliar de la Fiscalía General de la República, director ejecutivo de la Oficina para Adopciones (OPA).

Propuestas: mejorar en la calidad de servicios de atención, fortalecer la capacidad instalada, mejorar la articulación con el resto de actores del sector justicia, con la cooperación internacional y con las organizaciones de la sociedad civil; apostarle a la investigación de los casos de adopciones. “Expandir los centros de mediación” de la PGR con ayuda de las universidades y que los estudiantes de derecho hagan sus prácticas jurídicas auxiliando con investigación a los defensores públicos.

2. Cándida Dolores Parada de Acevedo, la actual procuradora general adjunta, fue coordinadora nacional de mediación y también fungió como presidenta suplente de la OPA.

Propuestas: crear una Unidad de Solución Alterna de Conflictos en la PGR que centralice la resolución de conflictos del país; crear una aplicación con Inteligencia Artificial para que los resolutores accedan a los casos para fijar las cuotas alimenticias; y reorientar los servicios psicológicos a colectivos afectados de grupos delincuenciales, por ejemplo. Que defensores públicos den información vía telefónica a los familiares de los privados de libertad, tener un plan de teletrabajo para un 40 % de personal, reforma a la ley de mediación y arbitraje para fortalecer estos mecanismos e impulsar una Ley de Paternidad Responsable y dar asistencia legal a los salvadoreños en el exterior en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

3. Juan José Losa Lizama, abogado, fue asesor jurídico de la Policía Nacional desde 1996 hasta el 31 de mayo de 2022 y es presidente en funciones de la Asociación Salvadoreña de Personal Policial con Discapacidad.

Propuestas: Presentaría un proyecto al ministro de Educación para enseñar un oficio a los estudiantes a partir de 7º grado y posteriormente darles un capital semilla; además, propuso una nivelación salarial para favorecer a las mujeres. Propone asignar a un delegado para que lleguen a los hospitales y den atención psicológica a las menores de 15 años.

Candidatos entrevistados el lunes 31 de mayo: Dionisio Ernesto Alonso Sosa, Cándida Dolores Parada de Acevedo, Juan José Losa Lizama y Nelson Alexander Yanes Iraheta.

4. Nelson Alexander Yanes Iraheta, director país del Consejo Independiente de Protección de la Infancia de España en El Salvador, excoordinador en Gobernación Departamental y exasesor jurídico del actual viceministro de Salud, Carlos Alvarenga.

Propuestas: Apoyo total a la niñez y sectores vulnerables, y la transformación digital para «transformar la PGR de un Blockbuster a un Netflix», trabajo articulado con el Conapina (Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia) y el despacho de la primera dama de la República, acompañarse de la Secretaría de Innovación de la Presidencia de la República y trabajar con Google para homogenizar la data en la PGR, analizar «por qué los adoptantes regresan a los niños» y «en qué está fallando la OPA», identificar los sectores que dividen las instituciones y «sanearse internamente», ampliar la mediación y conciliación con un “despliegue territorial».

5. René Escobar Álvarez, procurador general actual, fue presidente de la directiva de la Oficina para Adopciones, inició como auxiliar jurídico y defensor público.

Propuestas: aseguró que «tres años no son suficiente y es necesario darle sostenibilidad a los proyectos». Mencionó como logros el Centro de Atención Virtual (Caval) con 100,000 atenciones al año, la línea «Estamos contigo» y la línea «Lesa», coordinación interinstitucional con el Ejecutivo y Corte Suprema de Justicia, renovación de infraestructura, ampliación de oficinas de atención, creación del Centro Integrado de Atención Psicosocial para Niños y Niñas Adolescentes, la autorización de 87 adopciones bajo su gestión y el acercamiento a la población.

El funcionario admitió que hay una «carga» laboral pendiente, no la detalló.

Ante la pregunta de la diputada Cesia Rivas (Vamos), el funcionario defendió el papel de la PGR en el derecho de defensa en el contexto del régimen de excepción. Respondió que han promovido directamente las medidas cautelares en sustitución de la detención en más 4,700 casos de un total de 8,000; y que él no se «atrevería» a hablar de «personas inocentes o no». Sobre los recortes presupuestarios en la PGR, señaló que dan «la garantía de los derechos de la defensa técnica a todas las personas privadas de libertad» incluso a los capturados bajo el régimen de excepción.

6. Sara Nohemy García Leonardo, secretaria de actuaciones en Juzgado de Primera Instancia de La Libertad, felicitó a la actual procurador y dijo que no podría señalarle falencias. García Leonardo también ha sido jueza suplente en San Juan Tepezontes, Ereguayquín, exfiscal electoral en Zaragoza de marzo de 2013 a junio de 2016.

Propuestas: ofreció “poner en primer lugar a la personas y a la familia”. Agregó que “probablemente se podrá encontrar” un punto de mejora o “a lo mejor no” aunque mencionó que haría mejoras en la atención al usuario y prevención de violencia intrafamiliar.

7. Sara Yolanda González Alfaro fue jefa del departamento legal de Desechos Sólidos de la alcaldía de San Salvador de 2019-2020 y asesora de la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo de 2005-2006, destacó que ha regresado a El Salvador, ya que residió en Doha, Qatar de 2006 a 2010, entre otros países.

Propuestas: simplificar las funciones de la PGR, humanizar la PGR a través de sus empleados, no ser autoritarios ante alguien que busca los servicios. En materia laboral, ofreció una sistematización de casos en el sitio web para evitar lentitud de los procesos.

8. Karina Jeanette Martínez Guevara, magistrada propietaria de la Cámara de la Primera Sección del Centro de San Salvador.

Propuestas: ofreció mejorar los tiempos de solución porque “hay mucha queja en la mora”. Aseguró que la medida provisional no se puede tomar de manera apresurada y que la estandarización de los procedimientos es urgente.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *