El vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, consideró que El Salvador necesita «confianza y asociación» con el gobierno de los Estados Unidos para alcanzar el «milagro económico» que se planteó Nayib Bukele para el segundo quinquenio de su gobierno.
Así lo aseguró Ulloa en la entrevista que le realizó el fundador del Caucus de El Salvador en el Congreso estadounidense, Matt Gaetz, quien esta semana estuvo de visita en El Salvador junto al asesor de Alex Bruesewitz, CEO de la agencia de consultoría estratégica y de medios XStrategiesLLC y autor del libro «Ganando la guerra de las redes sociales: cómo los conservadores pueden contraatacar, reclamar la narrativa y cambiar el margen de la izquierda» publicado en 2022.
El vicemandatario Ulloa le agradeció a Gaetz «el trabajo bipartidista del Congreso estadounidense» y le dijo que para «alcanzar el milagro económico» que se proyecta el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, necesitan «esa confianza y esa asociación con Estados Unidos».
Para lograrlo (el milagro económico), para el éxito en crecimiento económico, necesitamos esa confianza y esa asociación con Estados Unidos… Me alegra mucho saber que existe este enfoque bipartidista para declarar a El Salvador como el país más seguro del hemisferio occidental. Eso nos permitirá crecer en diferentes áreas, el turismo es uno de ellos.
Félix Ulloa, vicepresidente de El Salvador.
Puede interesarle: Acevedo dice se requieren montos importantes de inversión para ver resultados
En inglés afirmó que «personas que ya lograron el sueño americano ahora quieren alcanzar el sueño salvadoreño», consideró que «sí» El Salvador es un experto en el sistema penitenciario.
«La gente aquí se siente orgullosa de haber construido el sistema penitenciario más seguro de América. Ya países lo hacían: Noruega alquiló cárceles en Holanda, nosotros hicimos algo similar con Estados Unidos».
Félix Ulloa, vicepresidente salvadoreño.
«Y construimos la cárcel más segura del continente en menos de un año. Estados Unidos vio eso y cerró un acuerdo», dijo, sobre las deportaciones de migrantes extranjeros realizadas por la administración Trump para recluirlos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), inaugurado desde enero de 2023 en el distrito de Tecoluca, municipio de San Vicente Sur.
Unas 20 cárceles salvadoreñas tienen actualmente más de 100,000 personas privadas de libertad, de las cuales más de 85,000 han sido detenidas durante el régimen de excepción decretado desde el 27 de marzo de 2022. El Cecot según el gobierno tiene capacidad para recluir a 40,000 presos y posee unos 15,000 además de más de 250 deportados de Estados Unidos.
El vicepresidente ha dicho que el gobierno de El Salvador busca reducir «el margen de error» del régimen de excepción, que calcula es menor al diez por ciento de los arrestados. Organizaciones no gubernamentales acumulan más de 6,500 denuncias de violaciones a derechos como detenciones arbitrarias, torturas y muertes de más de 300 detenidos bajo custodia estatal durante el régimen de excepción. El gobierno también ha ordenado arrestos de empresarios de transporte por no cumplir la orden de transporte gratuito durante el cierre de una de las principales carreteras del país.
Deja una respuesta