Etiqueta: Asamblea Legislativa

  • Incertidumbre en el TSE por posible nueva elección de magistrados por comicios presidenciales 2027

    Incertidumbre en el TSE por posible nueva elección de magistrados por comicios presidenciales 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) se mantiene bajo incertidumbre por la posibilidad de una nueva elección de magistrados por los comicios presidenciales 2027 que serán celebrados dos años antes de la finalización del quinquenio presidencial en 2029.

    La Constitución de la República indica que el organismo colegiado es elegido con base a los resultados de la última elección presidencial.

    El artículo 208 de la Constitución señala que los magistrados del TSE se eligen con tres ternas de los partidos «que hayan obtenido mayor número de votos en la última elección presidencial» y otras dos ternas propuestas por la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

    Dos fuentes internas del TSE dijeron a El Mundo que en la institución se manejan varias hipótesis de «cómo queda este organismo colegiado», debido al cambio en los plazos presidenciales.

    La Asamblea Legislativa aprobó medidas transitorias para acortar el actual mandato presidencial a tres años para celebrar elecciones en 2027 como parte de una reforma a la Constitución para ampliar de cinco a seis años el mandato y aprobar la habilitación de la reelección presidencial indefinida.

    Algunas valoraciones dentro del Tribunal aseguran que el decreto de nombramiento de los actuales magistrados aplica para el período 2024-2029 y se debe cumplir el plazo. Mientras, otros consideran que los magistrados finalizarían en 2027, para dar lugar a la elección de un nuevo organismo conforme a los resultados de los comicios presidenciales.

    La normativa indica que el período de los magistrados dura cinco años.

    Con cada nueva elección de presidente, la Asamblea Legislativa ha elegido nuevo organismo colegiado. Una de las fuentes asegura que se debería reformar la Constitución para aumentar también a seis años el período del TSE. Otra fuente dijo que «solo se necesita que la Asamblea nombre nuevos magistrados sin más trámite, sin reformar nada».

    «Sigue pendiente»

    La secretaria jurídica de Vamos, Karmy Abiu Ramos, consideró a El Mundo que, para que la reforma constitucional y las medidas transitorias aprobadas por la Asamblea coincidan con el TSE, se tendría que reformar el artículo 208 y el Código Electoral «en lo relativo al período de duración» de los cargos para aumentarlo a seis años.

    Según Ramos, jurídicamente «no es viable» reducir el período de los magistrados actuales por el principio de «irrectroactividad» de la ley, es decir, la ley no puede ser aplicada de manera retroactiva, hacia el pasado. Consideró que una reducción del período a los actuales magistrados «podría dar lugar a conflictos legales y políticos».

    De acortarse su período, proyecta que los magistrados estarían facultados para presentar una demanda de inconstitucionalidad por vulnerarse su derecho al período completo para el que «fueron legalmente electos».

    «Es importante señalar que, en las reformas constitucionales aprobadas el 31 de julio del presente año, no se abordó ninguna disposición relativa al TSE, por lo cual esta adecuación sigue pendiente». Karmy Abiu Ramos, secretaría jurídica de Vamos.

    Por estas razones, asegura que no corresponde realizar una nueva elección en 2027 y así, los partidos con más votos de ese año podrían proponer ternas en 2029. Señala que en ese nuevo organismo es que se tendría que acortar su período para «armonizar con el nuevo marco constitucional».

    Ramos considera que se debe mantener la forma de propuesta de las ternas para elegir magistrados por la «necesidad de garantizar la representación política y el equilibrio institucional» y así asegurar la «pluralidad política y el derecho de vigilancia» por la facultad de la entidad para resolver conflictos electorales.

    Así mismo, considera que las ternas propuestas por la  CSJ buscan «salvaguardar la imparcialidad y legalidad en la integración» del organismo colegiado contribuyendo a un «balance técnico y jurídico dentro del TSE».

    No fue un proceso ordinario y «rompe con el orden constitucional»

    El analista Ramiro Navas dijo a El Mundo que «el simple hecho» que existan dudas sobre cómo se procederá con la elección de magistrados «evidencia la irresponsabilidad del Gobierno» en aprobar medidas «improvisadas» para la «cooptación total» de las instituciones.

    Aseguró que estos cambios por las reformas constitucionales no fue un proceso ordinario porque «rompe con el orden constitucional» al generar dudas sobre cómo elegir al próximo organismo colegiado, por ello, cree que la Asamblea debe estandarizar la elección del TSE.

    Sin embargo, cree que aunque se elija un nuevo organismo en 2027 o que se mantengan el período hasta 2029 «siempre va a haber un control absoluto del oficialismo sobre el Tribunal Supremo Electoral».

    Por otro lado, Acción Ciudadana considera que la Constitución dice que se eligen los nuevos magistrados a partir de los resultados presidenciales para un período de cinco años, «no que deban elegirse el mismo año».

    Aún así considera que los caminos son variados porque podrían terminar su período en 2029 (como el decreto de su juramentación) y elegir nuevas autoridades a partir de los comicios de 2027 o homologar los tiempos por reforma para reducir el período actual y aumentar el período a seis años.

    Los actuales magistrados fueron juramentados en sus puestos casi dos meses después de que el anterior organismo dejara sus cargos. El período de los actuales magistrados concluye según el decreto de su nombramiento el 31 de julio de 2029.

  • Asamblea Legislativa publica los viajes de diputados de enero a junio de 2025

    Asamblea Legislativa publica los viajes de diputados de enero a junio de 2025

    La Asamblea Legislativa publicó recientemente en su portal de transparencia una tabla que detalla los viajes de diputados de enero a junio de 2025: solo aparecen tres diputados que han realizado seis viajes, con un gasto de pasajes, viáticos y gastos terminales que suman los $21,295.73.

    El diputado presidente del Legislativo ha realizado tres viajes, la diputada vicepresidente Suecy Callejas, dos viajes y la diputada Ana Figueroa, uno.

    Del 28 al 31 de enero, la diputada Suecy Callejas viajó a Panamá al Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025. El boleto fue cubierto por el organismo internacional. Los gastos de viaje fueron $468; viáticos por $1,248 ($312 por día); y gastos terminales $56.25 financiado por el Fondo General. El total fue $1,772.25.

    Del 20 al 21 de febrero, el diputado presidente, el diputado Ernesto Castro viajó a San Pedro Sula a la XLIII Reunión Ordinaria del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica, La Cuenca del Caribe y México-FOPREL. Según el informe, todos los gastos fueron cubiertos por organismo internacional.

    Del 7 al 14 de abril, el presidente Castro viajó a Seúl, Corea del Sur, a la XXXI Reunión Extraordinaria del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica, la Cuenca el Caribe y México (FOPREL). Todos los gastos corrieron a cuenta del organismo internacional.

    Del 7 al 14 de abril, la diputada Ana Figueroa viajó a Seúl, Corea del Sur, a la “XXXI Reunión Extraordinaria” del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica, la Cuenca el Caribe y México (FOPREL)”. Para este viaje de Figueroa, la Asamblea erogó $3,400 para viáticos ($425 por día); $1,700 gastos de viaje, $5,764.62 de gastos de boletos y $56.25 gastos para gastos terminales. El total del gasto fue $10,920.87.

    Del 5 al 9 de mayo, el diputado Castro viajó a Washington D.C., al “Evento de “Central American Parliamentarians in Washington, D.C.”. Este viaje fue pagado por la Asamblea: para boletos se erogaron $3,052.61; para viáticos, $1,875 ($375 por día); en gastos de viaje, se erogó $562.50 y para gastos terminales, $56.25. El total fue 5,546.36.

    Del 26 al 30 de mayo, la diputada Callejas viajó a Montevideo, Uruguay, a la “21 Asamblea Plenaria de ParlAméricas” y al 9° Encuentro de la Red de Parlamento Abierto”. El organismo internacional cubrió sus pasajes aéreos. La Asamblea pagó viáticos por $1,875 ($375 por día); gastos de viaje por $1,125 y gastos terminales por $56.25. El total fue $3,056.25.

    Ana Figueroa, diputada de Nuevas Ideas. / DEM.

     

  • Asignaciones presupuestarias para diputados seguirán igual en 2026 según legisladores de Nuevas Ideas

    Asignaciones presupuestarias para diputados seguirán igual en 2026 según legisladores de Nuevas Ideas

    El diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, respondió el martes que las asignaciones presupuestarias para los diputados continuarán iguales a las de 2025.

    Diario El Mundo le consultó cómo vienen las partidas presupuestarias para los diputados. «Se mantienen», respondió Chamagua.

    A partir de 2025, las asignaciones presupuestarias se redujeron de $14,000 a $8,000 mensuales por cada diputado. Esta asignación que reciben los diputados se destina al pago de empleados que conforman su equipo, que puede estar integrado por asesores, encargados de prensa, asistentes, fotógrafos, entre otros. El presupuesto es distinto al salario que reciben los diputados.

    «Seguimos igual, de hecho, somos la única institución que viene el mismo presupuesto, con reducciones en las planillas, ahí está el compromiso de la austeridad», dijo Chamagua, diputado por Sonsonate.

    También, mencionó que dentro de sus compromisos está apoyar la educación y que, por ello, ya lanzaron la tercera convocatoria de las Becas Legislativas Dagoberto Gutiérrez.

    «Aprovecho para hacer un llamado, para que todo el interesado visite las páginas para que puedan inscribirse y llenar los requisitos; y que sean parte de esta oportunidad y que ya se lanzó la tercera convocatoria para jóvenes de todo el país, que van a ser beneficiados, resultado de la reducción que se hizo en el presupuesto de la Asamblea Legislativa», aseguró.

    Por su parte, el diputado Edgardo Mulato, del mismo partido, dijo que el presupuesto de la Asamblea Legislativa «queda exactamente igual» al que fue aprobado para 2025 y que se está ejecutando pero que en noviembre será discutido en la Comisión de Hacienda.

    «Ya recibimos el documento, está en estudio, creo que al final de noviembre vamos a estar revisando los presupuestos del Ejecutivo, Corte Suprema de Justicia y el Legislativo, va igual pero lo revisaremos en su momento’, se limitó a decir Mulato, cuando se le consultó sobre el presupuesto del Legislativo para 2026.

    El 30 de septiembre, la junta directiva de la Asamblea Legislativa aprobó un proyecto de presupuesto para 2026 de $46.9 millones, cifra idéntica a la aprobada para el ejercicio fiscal del 2025.

    La Asamblea Legislativa aún no publica su proyecto de presupuesto, sino únicamente una carta de dos páginas dirigida a su junta directiva y firmada por cuatro diputados directivos de Nuevas Ideas y uno del PDC, quienes detallan el monto general y explican lineamientos presupuestarios.

    Sin embargo, los presupuestos de la Asamblea Legislativa nunca han detallado el monto que recibe cada diputado para su planilla de empleados.

    Entre los aspectos que destaca la junta directiva en el documento, está la búsqueda de un presupuesto «con asignaciones esenciales» «que permitan la operatividad» para la aprobación de las leyes y «el apoyo económico a estudiantes de recursos limitados mediante el programa de becas Dagoberto Gutiérrez a nivel nacional para el periodo 2024-2027»; también promete la «mejora de la infraestructura física y tecnológica de la institución».

  • Ya está vigente la amnistía fiscal para recuperar deudas tributarias

    Ya está vigente la amnistía fiscal para recuperar deudas tributarias

    La ley especial y transitoria que da paso a la amnistía fiscal para recuperar deudas tributarias está vigente desde el 16 de octubre de 2025 y permanecerá activa por 60 días, según el documento aprobado por la Asamblea Legislativa.

    Es decir que la vigencia de la “Ley especial y transitoria que otorga facilidades para el cumplimiento voluntario de obligaciones tributarias, aduaneras, de tránsito y otras multas” tendrá como último día de actividad el 14 de diciembre de 2025.

    El decreto legislativo número 427 establece que el período de amnistía inicia desde su publicación en el Diario Oficial, a efecto que los sujetos pasivos de los tributos administrados por el Ministerio de Hacienda subsanen sus deudas.

    El documento señala que durante este período se incluye a aquellos casos que correspondan de períodos anteriores o declaraciones de mercancías registradas cuya fecha o plazo para liquidar o presentar la declaración haya vencido hasta el 31 de julio de 2025.

    La ley también incluye facilidades para que los ciudadanos que no hayan pagado sus multas de tránsito subsanen los saldos pendientes sin intereses.

    El gobierno señala que los beneficios aplican para sujetos pasivos obligados al pago de tributos bajo competencia de la Dirección General de Tesorería, así como de la Dirección General de Impuestos Internos y de la Dirección General de Aduanas.

    La Ley plantea que las declaraciones que incluye pago, deberán presentarse ante las direcciones o instituciones que fuere autorizadas para tal efecto.

    Sin sentencia

    Hacienda será la responsable de establecer pagos aunque estos estén en tribunales de apelaciones, en la Sala de lo Constitucional o en jurisdicción contencioso administrativa, así como en la Fiscalía General de la República (FGR), mientras no haya sentencia definitiva de un juez.

    Según la ley, la primera cuota será de 10 % y las siguientes ocho deberán ser pagadas mensualmente y sucesivas. Sin embargo, si las cuotas establecidas se incumplen, las multas se reactivarán, así como los intereses.

    “Deberá privilegiarse y darse todas las facilidades para que los contribuyentes que soliciten el acogimiento a sus beneficios, gocen de los mismos”, señala la ley.

    El documento establece que el Ministerio de Hacienda debe presentar un informe sobre los resultados de lo recaudado al final de la vigencia de la ley especial.

  • Seguridad remodela escuela de La Campanera como proyecto “piloto”

    Seguridad remodela escuela de La Campanera como proyecto “piloto”

    El ministro de Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, reveló que la cartera de Estado que dirige hace una readecuación de la escuela ubicada en el populoso reparto La Campanera de Soyapango, en San Salvador Este, que se ha convertido en el símbolo del gobierno, en cuanto a seguridad.

    El ministro indicó que la readecuación que hacen se trata de un proyecto piloto “y ejemplo de cómo debemos intervenir las comunidades” y cómo reactivar el populoso lugar que fue dominado por la pandilla Barrio 18.

    Villatoro no dio detalles sobre cuáles son las readecuaciones, a excepción de una fotografía de unos pupitres que mostró durante su presentación en la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa, el pasado viernes, donde justificó la ejecución presupuestaria 2025 y el proyecto de 2026.

    En su presentación tampoco explicó cuánto han invertido en esa readecuación.

    «El centro de escolar de La Campanera ha sido renovado con fondos del Ministerio de Seguridad y cuenta con una arquitectura bioclimática, es decir, ventilación e iluminación natural; se instalaron aires acondicionados en diferentes áreas; se prioriza la eficiencia energética con la instalación de luminarias LED e instalación de un sistema fotovoltaico para momentos en los que no haya energía», dice el comunicado que está en su sitio web.

    Desde la implementación del régimen de excepción, el gobierno ha usado como ejemplo de combate a las pandillas al reparto La Campanera, uno de los lugares más peligrosos y temidos de Soyapango, debido a la crueldad de los pandilleros que dominaban el lugar.

    Recientemente, el ministro Villatoro inauguró una nueva sede policial en La Campanera.

     

     

  • Diputados proponen sustituir penal de Ciudad Barrios por un instituto tecnológico

    Diputados proponen sustituir penal de Ciudad Barrios por un instituto tecnológico

    Convertir el Centro Penal de Ciudad Barrios en un instituto técnico o una extensión de la Universidad de El Salvador de San Miguel fue la propuesta que un diputado de Nuevas Ideas y el diputado del Partido Demócrata Cristiano hicieron al ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro.

    Los diputados aprovecharon que el ministro llegó a explicarles el proyecto del presupuesto 2026 que tiene asignado para el Ministerio para hacer la propuesta.

    El primero en hacer la propuesta fue el diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, quien dijo que lo ideal sería sustituir el penal que está en la entrada de Ciudad Barrios por un instituto técnico.

    «Ciudad Barrios, un lugar turístico, la cuna de Monseñor Romero, pero el centro penal está en la entrada de la ciudad, entiendo que han existido traslados y que es poco el personal que se ha tenido ahí, entonces, el plan que se ha tenido ahí, al ya no existir un centro penal, que se pueda utilizar como un instituto técnico, esas estructuras reformarlas y modificarlas, pues hay mucha gente de muy escasos recursos en San Antonio del Mosco, que en un momento fue el municipio en segundo lugar con más extrema pobreza, y bueno son jóvenes que para ellos ir hasta San Miguel a la Universidad de El Salvador, aunque la universidad es gratuita, les causa muchos costos que no los podrían asumir, peor, pagar una universidad privada», propuso Navarro.

    En ese sentido, dijo que hacer esa intervención daría oportunidad a los jóvenes de la zona norte para que «converjan en un instituto técnico o una extensión de la Universidad de El Salvador, se lo dejo ministro. También, en Comacarán, en la oficina policial solo tienen un vehículo, son cuestiones que nos han reportado», le dijo Navarro.

    Villatoro respondió que ya tiene conocimiento del tema del penal de Ciudad Barrios y que es parte del trabajo que se está haciendo.

    «Tomo nota del tema de Ciudad Barrios, no es primera vez que lo hablamos en esta comisión y es parte del trabajo que estamos haciendo, para ir liberando estos penales que están bastante alejados y ahora que ya comencemos con los juicios posguerra, contra todas estas organizaciones terroristas, iremos teniendo todo eso», aseguró.

    El diputado Reinaldo Carballo también intervino sobre el tema y dijo que muchos jóvenes de cantones, como San Antonio del Mosco, a quienes dijo él les ha conseguido becas, ahora «son ingenieros aeronáuticos, significa que hay talento en esos cantones».

    «Desde Arena y el FMLN, yo también hice esa iniciativa porque ese penal, que yo siempre he criticado, de por qué penales tienen que estar dentro de las ciudades», cuestionó el pedecista, quien señaló que hacer una ampliación de la Universidad de El Salvador en San Miguel, en Ciudad Barrios, «es clave» para los jóvenes que viven en Chapeltique, Sesori, San Gerardo, Carolina, San Antonio del Mosco.

    «En todos estos pueblos hay jóvenes que no pueden seguir estudiando por recursos económicos y todos esos talentos se pierden, así que, si se lograra convertir en un tecnológico esas instalaciones, sería un gran beneficio para todos esos pueblos, porque eso es lo que hace falta para ese país: tecnológicos bien especializados, en cualquier rama, en aeronáutica tenemos toda la capacidad para ensamblar aviones en este país», insistió Carballo.

    El diputado enfatizó en la pobreza que ha existido en la zona y mencionó que las mujeres ganaban $1 por un petate que se hacían al día.

    «Hace unos doce años, en San Antonio del Mosco, las mujeres hacían petates, se hacían un petate por día y le pagaban $1 por petate, para que pueda ver hasta dónde es la pobreza de estos pueblos y la única herramienta para sacar de la pobreza a un joven, a un pueblo y a un país es la educación y tenemos que apostarle y, si tenemos la oportunidad de reubicar este penal de Ciudad Barrios a todos los presos en otro lugar y convertirlo en un gran tecnológico, pues, sería una gran ganancia para el país, así que también de mi parte le dejo ese encargo», dijo Carballo.

    «Gracias diputado, tomo nota del tema de Ciudad Barrios», se limitó a decir el ministro.

  • Arrestan a conductor con 183 grados de alcohol señalado de colisionar con otro vehículo en Santo Tomás

    Arrestan a conductor con 183 grados de alcohol señalado de colisionar con otro vehículo en Santo Tomás

    La Policía Nacional Civil (PNC) anunció este viernes la captura de un conductor identificado como Luis Ernesto Gómez Chávez, de 65 años, quien se conducía de manejar con 183 grados de alcohol en aire aspirado y señalado de impactar a otro vehículo en el kilómetro 8 ½  de la calle antigua a Zacatecoluca, en el distrito de Santo Tomás.

    Las investigaciones preliminares de la corporación arrojan que Gómez Chávez invadió carril y colisionó contra otro vehículo en dicha carretera, lo que provocó su detención tras realizarle la prueba del alcotest.  En dicho percance únicamente se reportaron daños materiales, informó la PNC.

    Esta no fue la única detención realizada por las autoridades a un conductor ebrio ya que Elmer Antonio Romero, de 23 años, fue arrestado mientras se manejaba con 202 grados de alcohol en el kilómetro 40 de la carretera que conduce hacia San Juan Opico, La Libertad Centro.

    La PNC informó que Romero fue detenido mediante un dispositivo de agilización vehicular, según una publicación realizada desde su cuenta de la red social X.

    La institución aseguró que ambos serán puestos ante las autoridades por el delito de conducción peligrosa.


    A finales de 2024, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Las nuevas modificaciones implican un aumento en las multas, que pueden ascender hasta los $150, y la detención de los conductores que incurran en el delito de conducción peligrosa, sin importar la cantidad de alcohol consumido.

  • Raquel de Guevara: "Asumo mi tercer periodo como procuradora con gran compromiso a favor de la dignidad humana"

    Raquel de Guevara: «Asumo mi tercer periodo como procuradora con gran compromiso a favor de la dignidad humana»

    Raquel Caballero de Guevara asumió este jueves como titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) para un tercer período, 2025-2028, luego de ser reelecta el miércoles por Nuevas Ideas y sus aliados, y dijo tener un «gran compromiso» con la «dignidad humana» y «la vida en todas sus dimensiones».

    «Asumo mi tercer periodo como Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos con gran compromiso a favor de la Dignidad Humana, mi labor seguirá siendo centrada en las personas, a favor de la vida en todas sus dimensiones», aseguró la funcionaria en una publicación en X, este jueves.

    El primer período lo hizo entre el 2016-2019 durante el cual el Tribunal de Ética Gubernamental la sancionó por una decisión laboral a favor de la hija de su cónyuge en la institución; ella aseguró que ascendió a la persona pero ya estaba contratada, que pagó la multa, que pudo haber apelado y que está solvente.

    «Es cierto, yo fui denunciada, pero mi trabajo en 2016, 2017 y 2018 fue bastante valiente, porque además yo recibí amenazas de muerte, y bueno, fui denunciada en muchas instancias y una de esas instancias (el Tribunal de Ética Gubernamental) me condenaron por la misma causa dos veces. Yo pude haber puesto un amparo, pude haber presentado un recurso para revertir esa medida, pero no, pague la multa y eso fue suficiente y caso cerrado. Luego, la entidad me entrega una solvencia, que es la que presenté en el período anterior y ahora pido una solvencia y me la dieron, porque no hay ningún problema con respecto a eso», argumentó en la entrevista, en la Comisión Política, el lunes 6 de octubre.

    Después de ese período, Caballero de Guevara fue elegida nuevamente procuradora en 2022, propuesta por Nuevas Ideas. En este  tiempo, ha sido cuestionada por el Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir) «por guardar silencio sobre abusos en régimen de excepción».

    El tema también fue puesto sobre la mesa por diputadas de oposición en la entrevista, quienes le cuestionaron qué seguimiento le ha dado a las personas capturadas bajo el régimen de excepción y que tienen cartas de libertad, pero que no han sido liberadas y sobre quienes han denunciado casos de tortura dentro de las cárceles.

    Ella respondió: «Las cartas de libertad han sido muchas, muchas, y hemos logrado en coordinación con el ministro de Justicia y Seguridad y la Dirección de Centros Penales, incluso con algunos jueces, hemos logrado la libertad de muchas personas… Así como lo informé al Comité contra la tortura, en este período, no he recibido ni un solo caso que haya sido denunciado en la institución que presido», aseguró, el 7 de octubre.

    Fue reelecta la tarde de este lunes 15 de octubre para continuar como procuradora, con 57 votos de Nuevas Ideas y aliados, Arena y Vamos votaron en contra.

  • Asamblea adelanta al 20 de octubre el plazo para empezar a pagar el aguinaldo en lo público y privado

    Asamblea adelanta al 20 de octubre el plazo para empezar a pagar el aguinaldo en lo público y privado

    La Asamblea Legislativa reformó el miércoles el Código de Trabajo y la «Ley sobre la compensación adicional en efectivo» para adelantar de diciembre a octubre la fecha inicial en la cual empresas privadas o instituciones públicas en El Salvador pueden entregar el aguinaldo.

    La reforma permite que los patronos realicen el pago de aguinaldos desde el 20 de octubre y mantiene como fecha límite el 20 de diciembre de cada año.

    En el Código de Trabajo, el lapso actual para pagar aguinaldos es del 12 al 20 de diciembre de cada año. En la Ley de compensación adicional en efectivo, que regula el pago de estas compensaciones de diciembre para personal militar y civil de la administración pública, establece como último día el 23 de diciembre.

    La decisión de adelantar el pago a octubre será optativa para las empresas privadas o instituciones públicas respectivas.

    En los considerandos de la reforma al Código de Trabajo, el gobierno argumentó que busca «dar la posibilidad que el pago del aguinaldo a los trabajadores pueda realizarse en fechas distintas en atención a la disponibilidad de recursos con que cuenta cada patrono»; y en la propuesta de reforma a la Ley de compensación, que busca «generar condiciones económicas a favor de todos los servidores del sector público».

    «Será una decisión de los patronos», enfatizó el diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas. «Lo más seguro es que van a pagar hasta diciembre», calculó la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, refiriéndose a los pagos de aguinaldos en el sector privado.

    Los cambios

    Uno de los cambios se hizo el artículo 200 del Código de Trabajo, así: «La prima que en concepto de aguinaldo debe entregarse a los trabajadores que tienen derecho a ella, deberá pagarse en el lapso comprendido entre el 20 de octubre y el 20 de diciembre de cada año. Será decisión de cada patrono fijar una fecha para el pago de esa prima dentro del periodo dispuesto en el inciso precedente. La definición de la fecha en la que se deberá pagar esta prima en ningún caso podrá exceder el 20 de diciembre de cada año».

    La reforma a dicha ley laboral fue aprobada con 58 votos de los diputados presentes, incluidos los tres diputados de oposición, de Vamos y Arena.

    Otra modificación al Código de Trabajo es que, si se declara «por terminado» un contrato de trabajo o el trabajador es despedido sin causa legal antes del 20 de octubre, deberá recibir el aguinaldo «de manera proporcional al tiempo trabajado»; disposición que ya existe pero que considera la terminación del contrato «antes del 20 de diciembre».

    La reforma a la Ley sobre la compensación adicional en efectivo, la normativa que regula estos pagos que recibe en diciembre el personal de la Fuerza Armada, cuerpos de seguridad pública, bomberos y personal civil y militar al servicio de la administración pública, también cambia el lapso para pagar estas compensaciones: la fecha inicial se adelanta al 20 de octubre y la fecha final se adelanta al 20 de diciembre, y ya no el 23 de diciembre, como establece la normativa actual.

    Ambos decretos fueron aprobados con dispensa de trámites, luego de que fueran solicitados por el ministro de Trabajo, Rolando Castro.

    El adelanto del lapso del pago de aguinaldos fue acompañada de la tradicional reforma legislativa de todos los años que exoneran los aguinaldos de hasta $1,500, exención que también aplica a las compensaciones que reciben empleados públicos según la Ley sobre la compensación adicional en efectivo. La exención iniciará su vigencia el día de su publicación en el Diario Oficial, mientras la ampliación del plazo, ocho días después de la publicación.

    La Asamblea aprobó un transitorio de exoneración del Impuesto sobre la Renta a los aguinaldos.

  • Junta de Vigilancia Electoral tendría $2,000 más de presupuesto para 2026 por nivelaciones salariales

    Junta de Vigilancia Electoral tendría $2,000 más de presupuesto para 2026 por nivelaciones salariales

    La Junta de Vigilancia Electoral (JVE) recibiría un aumento de $2,105 en su presupuesto 2026 en comparación con lo que recibió para este año según revela el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa.

    La Junta recibió en 2025 unos $812,615, que fue su mismo presupuesto en los últimos tres años. El presupuesto aumentaría para el próximo año a $814,720, es decir, $2,105 más.  El presupuesto más alto de la Junta de Vigilancia fue en 2020 cuando recibió $865,010.

    El documento del proyecto de presupuesto indica que los $814,720 serían destinados a «vigilar y fiscalizar» la actividad y funcionamiento  del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de los organismos temporales según establece el Código Electoral.

    Del monto solicitado para el próximo año, al menos $633,400 sería destinado a remuneraciones y $181,320 para adquisición de bienes y servicios, ambos montos disminuyen en comparación con 2025, cuando se destinó $638,160 y $174,455 respectivamente.

    Dos fuentes internas de la Junta dijeron a Diario El Mundo que el aumento de $2,105 sería utilizado para realizar ajustes salarios a los empleados de la entidad fiscalizadora. Una de las fuentes explicó que con el aumento del salario mínimo, se requiere ajustar remuneraciones y contemplar el aumento en pago de aguinaldos.

    El Código establece en el artículo 77 que «los partidos políticos legalmente inscritos tendrán derecho de vigilancia sobre la elaboración, organización, publicación y actualización del registro electoral» y el artículo 131 dice que la JVE es un organismo permanente que se encarga de «fiscalizar las actividades y funcionamiento de las dependencias» del TSE.

    La deuda acumulada

    Desde 2021 hasta mayo de 2024, la Junta acumulaba una deuda en pago de dietas de $134,642.40 con los directores de cuatro institutos políticos:Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y a los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD).

    Este año se agregó a la Junta al representante de Fuerza Solidaria (FS). La deuda no fue saldada y el pago de dietas se ha seguido acumulando. El Código señala que el TSE debe incluir en su presupuesto anual, el presupuesto de la JVE y solicitar un refuerzo presupuestario “al constituirse un nuevo partido político”.

    La fuente aseguró que estos fondos no son los requeridos por la institución para vigilar la organización y desarrollo de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de 2027 porque esa cifra deberá estar reflejada en el presupuesto extraordinario que aprobará la Asamblea.

    Durante una reunión con los magistrados del TSE en agosto, la Junta solicitó incorporar en el presupuesto extraordinario, un monto de $1.5 millones para vigilar los comicios de 2027. Una fuente dijo que esperan que se otorgue lo solicitado para «garantizar la fiscalización en el exterior».

    Por otro lado, el gobierno salvadoreño añadió en el proyecto de presupuesto del ramo de Hacienda un monto de $90,003,955.9 para realizar transferencias al presupuesto extraordinario de elecciones. La cifra está dividida en dos partes: primero $85,399,905 y otro de $4,604,050.