Etiqueta: Asamblea Legislativa

  • Diputados avalan ley que otorga deducciones fiscales hasta de cinco salarios mínimos por contratar a salvadoreños retornados

    Diputados avalan ley que otorga deducciones fiscales hasta de cinco salarios mínimos por contratar a salvadoreños retornados

    La Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa aprobó este martes el dictamen favorable de la Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, que regula beneficios a salvadoreños retornados, empresas que los contraten y regula a las agencias de trabajo que contraten a salvadoreños beneficiados en programas de movilidad laboral.

    Los diputados aprobaron el dictamen favorable luego de una explicación de la normativa que les dio la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal.

    El Ministerio de Trabajo creará el registro “Empleos para Salvadoreños Retornados” para que los empleadores se inscriban.

    Los empleadores deberán tener al menos seis meses de haberse formalizado y una vez autorizados podrán deducir de su renta diferentes montos según la cantidad de salvadoreños retornados que hayan contratatado en cada año fiscal, así:

    Deducciones de renta de los contratantes de retornados en El Salvador:

    Tres salarios mínimos: si han contratado de 2 a 6 retornados.

    Cuatro salarios mínimos: si han contratado de 7 a 12 retornados.

    Cinco salarios mínimos: si han contratado al menos 13 retornados.

    Las deducciones se restan del ingreso o renta «imponible» a la que se le aplica el Impuesto sobre la Renta.

    La ley, además, amplía la exención fiscal de la que se benefician salvadoreños en el exterior que introduzcan sus bienes domésticos a El Salvador, actualmente aplicado a inmuebles por hasta un valor de $70,000 y que se ampliará a $100,000.

    La normativa también obliga a las entidades financieras a abrir cuentas bancarias o dar servicios financieros a los salvadoreños amparados bajo la normativa y establece que la Unidad de Investigación Financiera de la Fiscalía General de la República emitirá lineamientos específicos.

    Así mismo, la normativa permite que los salvadoreños en el exterior puedan constituir asociaciones y fundaciones sin fines de lucro a través del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, según la Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro. Según esta normativa, se inscribirían en el Registro de las asociaciones y fundaciones sin fines de lucro y sus donaciones serán exentas de impuestos.

    Y también esta normativa regulará las agencias reclutadoras de salvadoreños en el exterior que participan en los procesos de movilidad laboral y deberán presentar “informes periódicos detallados sobre sus actividades y los contratos gestionados”.

    La ley también establece derechos de personas extranjeras como libre movilidad, identificación, protección internacional.

  • Se han eximido $17.8 millones a los salvadoreños en el exterior por introducción de bienes

    Se han eximido $17.8 millones a los salvadoreños en el exterior por introducción de bienes

    Los salvadoreños en el exterior se han beneficiado con una exención fiscal de $17.8 millones desde el 9 de noviembre de 2023 hasta el 28 de julio de 2025, informó este martes el diputado Walter Alemán, de Nuevas Ideas, en la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno.

    Con esta exención, regulada hasta hoy por la «Ley especial transitoria de incentivos y tratos preferenciales destinados al favorecimiento de la repatriación de salvadoreños», ha beneficiado a 1,873 familias, quienes introdujeron menaje por $44,333,726.96 durante ese periodo.

    La ley permite la introducción de menaje de casa o bienes domésticos hasta por un valor de $70,000 por grupo familiar y de dos vehículos en buen estado por familia.

    “Hay muchos compatriotas que se están beneficiando con esto, ya con esto se van a beneficiar más”. Walter Alemán, diputado de Nuevas Ideas.

    La información fue proveída por el legislador durante la reunión de la Comisión con la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, para aprobar el dictamen de la nueva «Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana», que amplía a $100,000 el valor de los bienes a introducir sin impuestos.

    La nueva normativa busca dar incentivos a las empresas que contratan empresas retornadas y permitir a la diáspora constituir asociaciones a través del Ministerio de Gobernación.

    El menaje de casa es exento de impuestos como el Derecho Arancelario al Importador (DAI) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en bienes usados y nuevos. Según la Dirección General de Migración y Extranjería, se debe realizar una declaración ante aduana de los bienes que se están importando al país con los documentos requeridos y el pago de impuestos si aplica.

  • Nuevas exenciones a inversiones extranjeras no implicarán sacrificio fiscal según Hacienda

    Nuevas exenciones a inversiones extranjeras no implicarán sacrificio fiscal según Hacienda

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, aseguró ante los diputados de la Comisión de Hacienda que las exenciones que serán aprobadas para las nuevas inversiones en El Salvador no implicarán un «sacrificio fiscal» porque se trata de inversiones que actualmente no existen.

    Según el análisis del ministro, las arcas del Estado de El Salvador no tendrían una pérdida de ingresos fiscales, ya que las exenciones se aplicarán a nuevas inversiones de $2,000 millones o superiores, de las cuales según el funcionario no existe ni una en El Salvador. «No hay ninguna empresa nacional que alcance ni la mitad de ese monto», expresó.

    «No existe ese tipo de inversiones aquí en el país, no tenemos ese tipo de inversiones, no tenemos ingresos por ese tipo de inversiones. No estamos recaudando nada por inversiones de ese tipo. No tendríamos esa pérdida de ingresos». Jerson Posada Molina, ministro de Hacienda.

    La Asamblea Legislativa aprobará, posiblemente en la plenaria del jueves, dos decretos legislativos con los cuales buscan incentivar nuevas inversiones en El Salvador: en la práctica, no cobrarán impuesto sobre la renta, impuesto a transferencia de bienes y raíces en compra de bienes inmuebles, aranceles por importación, ni impuestos municipales, a las grandes empresas del extranjero que transfieran al menos $2,000 millones de inversión o de su patrimonio a El Salvador, por una parte.

    Y, por otra parte, reducirán la tasa  de Impuesto sobre la Renta al 10 % aplicada a las remuneraciones del personal técnico contratado por las empresas que hagan esas nuevas inversiones en El Salvador, homologándolas a la tasa de ISR aplicada a personal profesional contratado sin relación de dependencia laboral con la empresa reguladas en el Código Tributario.

    Posada Molina explicó que la intención de ambos decretos es buscar que lleguen empresas a El Salvador.

    El funcionario no detalló el monto de recaudación de impuestos que se dejaría de recaudar de las exenciones ni tampoco la proyección de generación de empleo con las nuevas inversiones. Aún no proyectan un plazo para recibir este tipo de inversiones.

    «Que nos vean como un país al cual puedan venir y desarrollar todas esas inversiones. No tenemos un tiempo establecido pero esto ya sienta las bases para que esas empresas puedan poner los ojos en el país», indicó el ministro Posada ante una pregunta del diputado del Partido Demócrata Cristiano, Mario Miguel Espinal.

    El diputado Reynaldo López Cardoza, del Partido de Concertación Nacional, cree que la iniciativa ayudará a la generación de empleos.

    «Los jóvenes muchas veces salen de la universidad y no hallan un empleo formal. Hay mucha gente, nuestro país es pequeño, tenemos poca inversión, no tenemos una gran cantidad de empresas como quisiéramos, pero hay gente que necesita un empleo. Creo que esto va a venir a ayudar a la juventud que tanto anhela un empleo». Reynaldo López Cardoza (PCN).

    El diputado Mauricio Ortiz, de Nuevas Ideas, también espera que las exenciones puedan generar empleo y a su vez ingresos al Estado por el Impuesto sobre la Renta que pagarán los nuevos trabajadores contratados en el país y los que pagarán los contratistas de estas nuevas empresas.

    Si bien es cierto el régimen exonera completamente el impuesto sobre la renta a inversiones de alto valor, el país podría beneficiarse en otras áreas… con empleo masivo y la recaudación por salarios, las personas que se empleen esas personas siempre van a pagar el Impuesto sobre la Renta, cotizaciones del Seguro Social y a las AFP. Mauricio Ortiz (Nuevas Ideas).

    El ministro de Hacienda informó que ya están «totalmente coordinados» para que estas nuevas inversiones «no tengan ningún problema ni ningún atraso en venirse a instalar en el territorio nacional».

    Las nuevas inversiones amparadas bajo ambos decretos podrán ser de cualquier actividad económica.

    Durante 2024, Hacienda recaudó $3,102.8 millones en Impuesto sobre la Renta, $225.4 millones más que en 2023.

    En 2024, El Salvador fue el país centroamericano que menos inversión extranjera directa (IED), con una participación de un 5.4 %, según la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca), con una disminución de 10.9 % o $78.85 millones respecto a los $718.3 millones captados en 2023. Sin embargo, la inversión extranjera directa neta que recibió El Salvador en el primer trimestre de 2025 aumentó un 64.8 % según el Banco Central de Reserva (BCR).

  • Salarios de hasta $100,000 de técnicos de nuevas inversiones pagarán impuesto sobre la renta de 10 %

    Salarios de hasta $100,000 de técnicos de nuevas inversiones pagarán impuesto sobre la renta de 10 %

    Los técnicos contratados por nuevos inversionistas en El Salvador, residan o no dentro del país, pagarán un impuesto sobre la renta del 10 % de sus remuneraciones que perciban de dichas inversiones, cuando estas no superen los $100,000 mensuales; por los excedentes de esa cantidad no pagarán Impuesto sobre la Renta (ISR).

    Actualmente, la tasa de Impuesto sobre la Renta aplicada a los ingresos superiores a $2,038.11 mensuales –el tramo superior que existe– es un cobro del 30 % sobre el exceso de $2,038.10 más una cuota fija de $288.57 por cada mes, según la tabla de retención publicada en el Diario Oficial del 30 de abril de 2025.

    El dictamen favorable 113 para aprobar el nuevo decreto “Régimen especial para facilitar y promover el establecimiento de la capacidad técnica y administrativa del personal que labore con entidades que desarrollen nuevas inversiones en El Salvador” recibió una votación unánime este lunes en la Comisión de Hacienda.

    Esta tasa de retención será aplicada por nuevas inversiones que realicen pagos a personal técnico que esté domiciliado dentro o fuera del territorio salvadoreño, y aplicará a toda clase de remuneraciones o compensaciones, honorarios, comisiones.

    “Se aplicará una retención en concepto de pago definitivo de Impuesto sobre la Renta, equiparada a la tasa establecida en el artículo 156 del Código Tributario sobre las sumas pagadas o acreditadas”, indica el artículo 4 del decreto, en referencia a la retención del 10 % establecido en el artículo 156 del Código Tributario para personas contratadas “que no tengan relación de dependencia laboral con quien recibe el servicio”.

    El nuevo decreto indica que este porcentaje retenido por el inversionista al técnico será el “pago definitivo de Impuesto sobre la Renta” sobre las sumas pagadas a dicho empleado.

    El diputado Giovanny Zaldaña, de Nuevas Ideas, preguntó al ministro de Hacienda, Jerson Posada, “si actualmente en el país ya hay personas que perciban un salario de esa cantidad por persona natural”.

    El funcionario no respondió si hay personas que perciben $100,000 y reiteró en qué consiste la reforma: se equipara la retención de la tasa de ISR del 10 % al personal contratado por servicios profesionales de personal técnico contratado por estas nuevas inversiones.

    Además, señaló que a las remuneraciones de los técnicos que sobrepasan los $100,000 mensuales solo les aplicarán la tasa únicamente sobre los $100,000, no sobre el excedente de los mismos.

    “Si tienen un salario de $100,000 o más, no van a pagar sobre el excedente de los $100,000. Esos casos serán muy pocos, serán los altos ejecutivos de esas nuevas inversiones que podrán tener salario de esa naturaleza o personal muy calificado de empresas de tecnología o informática”. Jerson Posada, ministro de Hacienda.

    Para aplicar a esta tasa, los nuevos inversionistas deberán presentar al Ministerio de Hacienda un informe que contenga la planilla del personal técnico domiciliado o no, y deberán informar de toda incorporación o salida del personal dentro del plazo de cinco días hábiles.

    También, para el proceso de clasificación como inversionistas, deberán presentar la solicitud a través de un formulario electrónico, adjuntar la planilla respectiva y debe haberse inscrito en el Registro de Contribuyentes del Ministerio de Hacienda.

  • Dictaminan exención total de impuestos a nuevas inversiones cuyo monto o patrimonio supere $2,000 millones

    Dictaminan exención total de impuestos a nuevas inversiones cuyo monto o patrimonio supere $2,000 millones

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable del decreto “Régimen especial para incentivar y facilitar las inversiones de alto valor en El Salvador”, que beneficiaría a nuevas inversiones cuya cuantía sea igual o mayor a $2,000 millones en inversión o su patrimonio supere ese valor en cualquier actividad económica.

    Los beneficiados serán las personas naturales extranjeras o las personas jurídicas constituidas en el extranjero que realicen nuevas inversiones de alto valor en El Salvador y las trasladen del extranjero, y también inversionistas salvadoreños radicados en el extranjero por más de un año ininterrumpido que trasladen sus inversiones a El Salvador.

    “Lo que buscamos es hacer más atractivo al país para estas nuevas inversiones, otorgando algunos beneficios tributarios. Esto solo aplica a nuevas inversiones, no aplica a inversiones existentes en el país”. Jerson Posada, ministro de Hacienda.

    La exención se aplicará a las empresas por el traslado de sus inversiones a El Salvador cuyos montos de inversión sea igual o mayor a los $2,000 millones o que tengan un patrimonio igual o mayor a $2,000 millones para cualquier actividad económica.

    ¿Cuáles serán los beneficios?

    1- Exención total del Impuesto sobre la Renta (ISR)

    La exención del ISR será respecto a utilidades, dividendos, regalías, rentas, ganancias de capital o todo tipo de beneficios económicos cuando sean titulares de las inversiones de alto valor o de empresas con patrimonio igual o superior a los $2,000 millones. No estarán obligados a declarar el pago o anticipo a cuenta por dichos ingresos.

    2- Exención total de impuesto a la compra de inmuebles

    Exención del Impuesto sobre Transferencia de Bienes Raíces en la compra de bienes inmuebles a ser utilizados en el desarrollo de sus actividades económicas.

    3- Exención total de impuestos municipales

    Exención total de impuestos municipales sobre el activo neto declarado por los beneficiados.

    4- Exención total de aranceles

    Exención total del pago de Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) para bienes, insumos, maquinaria, equipo y herramientas para sus actividades.

    El ministro de Hacienda aseveró que actualmente “no existe en el país ni por cerca una empresa o institución que tenga un capital o patrimonio de esta cantidad”; “actualmente no hay ninguna empresa nacional que alcance ni la mitad de ese monto”, insistió.

    Antes de la aprobación, algunos diputados hicieron preguntas. El diputado Reynaldo López Cardoza, del Partido de Concertación Nacional, preguntó si «la empresa no necesariamente tiene que traer a El Salvador los $2,000 millones». El ministro reiteró que el requisito es que que «traiga una inversión de $2,000 millones o que tenga un patrimonio de $2,000 millones». También consultó si la empresa puede ser de cualquier rubro y cualquier país, a lo cual el funcionario respondió afirmativamente: «Puede venir inversión de cualquier parte del mundo».

    El diputado Edgardo Mulato, de Nuevas Ideas, aseguró que en México, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, España, India, Brasil, Australia, Arabia Saudita y Catar ya hay inversiones de $2,000 millones o superiores. El diputado citó que Amazon invirtió $4,400 millones en la India en 2023 y que Apple anunció en 2021 un programa de inversiones de $430,000 millones en Estados Unidos. Mencionó también inversiones en energía y petróleo, como Chevron en Estados Unidos.

    Pasos para aplicar a la exención total a las nuevas inversiones del extranjero

    1- Presentar atestados de constitución legal si es persona jurídica, unión de personas o cualquier otro sujeto de derecho, debidamente apostillados o legalizados.

    2- Certificación de los estados financieros o balance inicial autorizado por contador público en el país del inversionista extranjero o de la sucursal que refleje el monto de la inversión.

    3- Demostrar el traslado de la inversión o del patrimonio al país.

    4- Inscribirse en el Registro de Contribuyentes.

    5- Presentar un escrito a la Dirección General de Impuestos Internos dentro de 30 días calendarios posteriores al inicio de sus operaciones.

     

  • Gobierno propone régimen especial de retención de impuesto sobre la renta a nuevas inversiones

    Gobierno propone régimen especial de retención de impuesto sobre la renta a nuevas inversiones

    El Ministerio de Hacienda presentó esta semana a la Asamblea Legislativa una iniciativa de ley que busca establecer un Régimen Especial para promover nuevas inversiones en El Salvador mediante la retención del impuesto sobre la renta con condiciones especiales para personal técnico nacional y extranjero.

    El proyecto, recibido por la Gerencia de Operaciones Legislativas y leído en el pleno el 23 de julio de 2025, fue entregado por el ministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada Molina.

    La iniciativa legislativa tiene como finalidad crear un marco jurídico que facilite la instalación de capacidad técnica y administrativa para empresas que trasladen su sede principal, dirección, sucursales o agencias al territorio salvadoreño de manera estable y permanente.

    Además, promueve la contratación o traslado de personal técnico no domiciliado, así como la incorporación de profesionales nacionales en diferentes áreas estratégicas de negocio. Este esfuerzo se enmarca en la visión del gobierno de convertir a El Salvador en un destino atractivo para nuevas inversiones internacionales.

    Beneficio fiscal para el desarrollo económico

    El nuevo régimen contempla incentivos fiscales, particularmente una retención especial del impuesto sobre la renta, como herramienta clave para que empresas extranjeras vean al país como una plataforma sólida de negocios y expansión.

    La propuesta también impulsa la contratación de talento nacional calificado y pretende incentivar la transferencia de tecnología, conocimientos técnicos y administrativos en sectores claves de desarrollo.

    El proyecto fue ingresado como pieza de correspondencia oficial y ahora pasará a las respectivas comisiones legislativas para su análisis y posterior dictamen. El Ejecutivo ha solicitado su pronta aprobación con el fin de acelerar la instalación de nuevas operaciones económicas en el país.

     

  • Gobierno propone régimen especial para atraer inversiones de alto valor en El Salvador

    Gobierno propone régimen especial para atraer inversiones de alto valor en El Salvador

    El Gobierno de El Salvador presentó esta semana ante la Asamblea Legislativa una propuesta de ley que busca incentivar y facilitar la llegada de inversiones extranjeras de alto valor al país, mediante un régimen especial tributario dirigido a proyectos que superen los $2,000 millones en inversión o patrimonio.

    El anteproyecto fue remitido el lunes 22 de julio por el ministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada Molina, en nombre del presidente Nayib Bukele.

    El proyecto de decreto legislativo, denominado “Régimen Especial para Incentivar y Facilitar las Inversiones de Alto Valor en El Salvador”, tiene como objetivo establecer medidas fiscales diferenciadas para inversionistas nacionales o extranjeros interesados en proyectos con una cuantía igual o superior a $2,000 millones en inversión directa o patrimonio.

    Entre los beneficios que se perfilan están exenciones o reducciones tributarias, facilitación de trámites administrativos, y garantías jurídicas, con el fin de generar mayor productividad, empleos a nivel local, impulso a la exportación de bienes y servicios, y dinamizar diferentes sectores de la economía.

    Desarrollo económico como eje central

    Según el escrito entregado a los secretarios de la Asamblea Legislativa, el régimen especial pretende ser un instrumento para atraer capital de gran escala y estimular el desarrollo económico y social del país.

    La propuesta enfatiza en la necesidad de crear un marco jurídico que brinde certeza y agilidad a inversiones estratégicas, particularmente en sectores clave como tecnología, infraestructura, energía, manufactura avanzada, logística y servicios globales.

    El proyecto fue sometido formalmente al proceso de formación de ley y se espera que sea conocido en una próxima sesión plenaria. Su análisis podría pasar por la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, como parte del trámite legislativo correspondiente.

  • Hacienda pide exoneración de impuestos para donativo de medicamentos para pacientes con cáncer

    Hacienda pide exoneración de impuestos para donativo de medicamentos para pacientes con cáncer

    El Ministerio de Hacienda solicitó a la Asamblea Legislativa la aprobación de una exoneración de impuestos para el ingreso al país de un donativo de medicamentos oncológicos destinado al Hospital Nacional Rosales, con el fin de fortalecer el tratamiento para pacientes con cáncer en El Salvador.

    El donativo, gestionado por la fundación internacional MaxAid, consiste en 950 cajas de Glivec FCT de 400 mg y 530 cajas de Glivec FCT de 100 mg, fármacos utilizados en el tratamiento de leucemia mieloide crónica y tumores del estroma gastrointestinal. Este ingreso está respaldado por la factura número 20250502-18287-CH-NVS-DIR, fechada el 6 de mayo de 2025.

    Según la petición enviada al Legislativo, el Ministerio de Salud estaría exento de pagar el Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (IVA), así como los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI)y costos de bodegaje que genere el ingreso de estos medicamentos al país.

    La fundación MaxAid, reconocida por brindar acceso a tratamientos a pacientes con cáncer en países en desarrollo, es la responsable de esta donación, dirigida especialmente a personas de escasos recursos que reciben atención en el Hospital Rosales, uno de los principales centros médicos públicos del país.

    La iniciativa de exoneración fiscal será conocida por la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, que ha sido convocada para el próximo lunes 28 de julio. De ser aprobada, permitirá la entrega sin restricciones fiscales de estos medicamentos vitales.

    Este esfuerzo conjunto entre entidades nacionales e internacionales representa un paso importante para garantizar el acceso gratuito y oportuno a tratamientos oncológicos en la red pública de salud.

     

  • Gobierno propone incentivos de hasta $100,000 para la diáspora en nueva ley

    Gobierno propone incentivos de hasta $100,000 para la diáspora en nueva ley

    El Gobierno presentó a la Asamblea Legislativa una propuesta de Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, con el fin de establecer un marco legal que incentive el retorno o establecimiento temporal de salvadoreños que residen en el exterior, mediante estímulos económicos y sociales de hasta $100,000.

    La normativa contempla la creación del Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana, que será responsable de diseñar la Política Nacional sobre Movilidad Humana y coordinar programas públicos de asistencia, así como gestionar cooperación internacional en esta materia.

    Entre los principales beneficios que ofrece la iniciativa se encuentra la exención total de impuestos para la importación del menaje de casa del grupo familiar, por única vez, siempre y cuando el valor no supere los $100,000. Además, permite la importación libre de impuestos de dos vehículos livianos para uso personal, con la condición de que no sean considerados chatarra.

    También se contempla la importación de vehículos de trabajo, catalogados como herramientas laborales, y la exención de aranceles para bienes, insumos, equipos y herramientas relacionadas con el oficio o actividad productiva del retornado, dentro del primer año de su regreso al país.

    Para acceder a estos beneficios, los salvadoreños deberán presentar una declaración jurada ante la Dirección Nacional de Migración y Extranjería, establecer un domicilio en El Salvador y realizar la modificación respectiva en su Documento Único de Identidad (DUI). Quedan excluidos quienes tengan alertas migratorias, órdenes de captura o restricciones de ingreso.

    Con la aprobación de esta nueva ley, se derogará la actual Ley Especial Transitoria de Incentivos y Tratos Preferenciales, que otorgaba beneficios fiscales por hasta $70,000 en menaje de casa.

  • Hacienda pide a diputados aprobar modificación de crédito para Fovial por $150 millones

    Hacienda pide a diputados aprobar modificación de crédito para Fovial por $150 millones

    El ministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada, pidió este miércoles a la Asamblea Legislativa autorizar una segunda modificación al crédito revolvente que mantiene el Fondo de Conservación Vial (FOVIAL) con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con el objetivo de incrementar en $150 millones los fondos disponibles para inversión vial.

    La nueva solicitud elevaría el monto autorizado del Contrato de Línea de Crédito Revolvente No. 2310 a $400 millones. Posada solicitó que se faculte al Órgano Ejecutivo en el Ramo de Hacienda para que, en representación del Estado salvadoreño, suscriba la modificación al Contrato de Garantía Soberana del Estado, respaldo legal que permite la ejecución de esta operación financiera.

    El crédito fue originalmente firmado el 9 de diciembre de 2022 por un monto de hasta $100 millones. Posteriormente, el 14 de agosto de 2024, el FOVIAL y el BCIE acordaron una primera modificación para incluir un Tramo B por $150 millones, alcanzando entonces un total de $250 millones.

    El pasado 27 de mayo de 2025, el Directorio Ejecutivo del BCIE aprobó una segunda ampliación por hasta $150 millones, a solicitud del FOVIAL, para fortalecer la capacidad de respuesta del país en obras de infraestructura vial.

    Según el contrato, el crédito tiene un plazo inicial de 12 meses prorrogables desde su entrada en vigencia, y puede ser extendido por periodos adicionales de hasta tres años, si así lo determina el banco regional a petición del prestatario.

    La solicitud de Hacienda será analizada el lunes 28 de julio por la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa.