Etiqueta: Asamblea Legislativa

  • TSE agregará actividades de las presidenciales 2027 sin modificar programación de las municipales y legislativas

    TSE agregará actividades de las presidenciales 2027 sin modificar programación de las municipales y legislativas

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) mantendría la programación inicialmente aprobada para las elecciones de 2027 y solo incorporaría las actividades y presupuesto necesario para la ejecución de los comicios presidenciales, luego que la Asamblea Legislativa acortara el actual período presidencial para 2027 según fuentes consultadas de la institución.

    Una fuente técnica de la institución dijo a Diario El Mundo que los magistrados acordaron mantener lo que se había aprobado en el Plan General de Elecciones (Plagel), presupuesto y en el calendario electoral y solo anexar las actividades y presupuesto de la elección de presidente y vicepresidente.

    Inicialmente, en 2027 solo se elegirían los 44 concejos municipales y los 60 diputados de la Asamblea Legislativa, sin embargo, los legisladores aprobaron reducir el actual mandato presidencial para que coincida con las demás elecciones de 2027.

    Para ese momento, el TSE ya había aprobado el Plagel, el calendario y el presupuesto. Pese a eso, el organismo colegiado pidió que se reactivaran las comisiones técnicas para modificar el programa electoral e incorporar la elección presidencial.

    La fuente explicó que los técnicos aún no han presentado al colegiado la documentación final con las incorporaciones, pero que acordaron no modificar lo que ya se había acordado para las elecciones municipales y legislativas. También, acordaron mantener el 28 de febrero de 2027 como la fecha para celebrar elecciones.

    Plazos para elecciones primarias

    Al calendario electoral deben agregarse los plazos de elección de candidatos por comicios internos según manda la Ley de partidos políticos, así como la inscripción de candidatos, el período de propaganda electoral, interposiciones de recursos y otros.

    En ese sentido, el presupuesto extraordinario de más de $130 millones que se había solicitado al Ministerio de Hacienda no será modificado, sino que se anexará un monto extra solo para elecciones presidenciales.

    El presupuesto para los comicios presidenciales no ha sido presentado a los magistrados para que lo aprueben. De mantener el acuerdo y no modificar lo establecido en los documentos iniciales, el voto electrónico seguiría solo para los salvadoreños en el exterior.

    Para las elecciones de diputados y concejos municipales en territorio nacional, el Tribunal solicitó a Hacienda más de $100 millones y para el voto en el exterior cerca de $40 millones. Para las jornadas electorales de 2024, el Estado entregó $129 millones a la institución electoral.

  • Autorizan préstamo de BCIE de $65 millones para estas obras de infraestructura y tratamiento de agua en zona de playas de La Libertad

    Autorizan préstamo de BCIE de $65 millones para estas obras de infraestructura y tratamiento de agua en zona de playas de La Libertad

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen 142 para autorizar al Ministerio de Hacienda a que suscriba un contrato de préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que financiará el programa «Surf City fase II» en el departamento de La Libertad por $65 millones.

    El plazo del financiamiento de este préstamo es 20 años y tendría 4 años de gracia. El ejecutor del proyecto es el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOP).

    La subdirectora de Inversión y Crédito Público, Delia Reyes, dijo que los fondos servirán “para mejorar la infraestructura vial y el tratamiento de aguas residuales en la zona turística y costera de La Libertad”.

    Se espera mejorar las condiciones de infraestructura para la movilidad de personas y mercancías como un eje de atracción para oportunidades de negocio, para fines turísticos y también para efectos residenciales, constituyéndose en un ancla para atraer visitantes. También mejorar las condiciones de salubridad en las playas.

    Delia Reyes, subdirectora de Inversión y Crédito Público.

    Reyes sostuvo que los objetivos específicos del proyecto son: “mejorar las condiciones de la infraestructura vial para el transporte de carga y de personas a fin de estimular la inversión privada y la competitividad favoreciendo el acceso a zonas de producción y el turismo” y también “disminuir los niveles de contaminación en ríos, bocanas, playas a través de implementación de redes de saneamiento y aguas residuales”.

    ¿Qué incluye el programa Surf City fase II financiado por el BCIE con $65 millones?

    Estudios de diseño de obras

    El préstamo financiará estudios de diseño final de las siguientes obras:

    -Red de alcantarillado

    -Planta de tratamiento de aguas residuales

    -Diseño actualizado de un puente sobre el río Huiza.

    -Estudios topográficos

    -Metodología hidrológica e hidráulica

    -Planes de reingeniería

    Mejoras en infraestructura

    Mejoramiento de infraestructura pública en el Litoral del departamento de La Libertad mediante obras viales y sistemas de saneamiento:

    -Ampliación de la carretera CA-2 de dos a cuatro carriles en un tramo de 8.2 kilómetros, desde la residencial Xanadú hasta El Zonte, sobre la vía costera Surf City de La Libertad.

    -Construcción de aceras.

    -Bahía para autobuses.

    -Miradores.

    -Zonas de estacionamiento.

    -Retornos en U.

    -Ciclovías.

    -Construcción de puentes sobre el río Huiza, en el cantón Melara, así como en El Palmar y en El Zonte.

    Mejoramiento de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

    -Mejoramiento de sistema de alcantarillado y sanitario, y tratamiento de aguas residuales en las playas El Majahual, San Blas, El Cocal, Conchalío, San Diego y Cangrejera.

    -Construcción de sistema de alcantarillado y sanitario, y tratamiento de aguas residuales en San Diego, Cangrejera, y caseríos Melara, Santacruz y San Alfredo.

    Monitoreo de tráfico

    -Gestión de movilidad inteligente para mejorar el flujo de tráfico y seguridad, antenas para monitoreo y evaluación del tráfico.

    -Medidas de adaptación climática: integración de medidas en la infraestructura vial y el sistema de tratamiento de aguas residuales, que incluye instalación de sistemas de drenaje, barreras naturales, sistemas de tratamiento de aguas residuales e incorporación de carriles para bicicletas y aceras accesibles.

    -Supervisión de las obras, auditoría externa y administración del programa.

  • TSE acuerda mantener el 28 de febrero de 2027 como fecha de elecciones

    TSE acuerda mantener el 28 de febrero de 2027 como fecha de elecciones

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó este lunes que la fecha de elecciones se mantiene para el domingo 28 de febrero de 2027. Las autoridades estuvieron evaluando cambios en la programación electoral por las reformas aprobadas en la Constitución de la República.

    La entidad electoral anunció en sus redes sociales que mantienen el 28 de febrero de 2027 como el día cuando los salvadoreños acudirán a las urnas para emitir el sufragio en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales.

    Fuentes internas indicaron que el organismo colegiado recibió en pleno los cambios propuestos por el equipo técnico a partir de las reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa para permitir la reelección presidencial indefinida, acortar el período presidencial actual a 2027 y eliminar de la Constitución la sanción de pérdida de ciudadanía a quienes proclaman la reelección.

    Los magistrados votaron para mantener el 28 de febrero de 2027 como la fecha para celebrar comicios generales, ya que la Asamblea también aprobó la salida de El Salvador del Parlamento Centroamericano (Parlacen).

    Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral acordaron mantener el 28 de febrero de 2027 como la fecha para celebrar elecciones generales. / TSE.

    Así, el 28 de febrero de 2027 los salvadoreños elegirán al presidente, vicepresidente, 44 concejos municipales y 60 diputados de la Asamblea Legislativa.

    Luego de avalar la reelección presidencial indefinida, el presidente Nayib Bukele no ha dicho expresamente si buscará un tercer período consecutivo, pero respaldó la reelección indefinida habilitada por la legislatura dominada por su partido político, Nuevas Ideas.

    Actualmente, el TSE está integrado por 10 magistrados propuestos por Nuevas Ideas, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

    En el Plan General de Elecciones (plagel) no se ha contemplado el voto electrónico para las elecciones nacionales solo para el exterior. Aunque el proceso de contratación de las empresas que desarrollarán y auditarán el voto electrónico debió iniciar en junio según el calendario electoral, la institución no ha comenzado formalmente el proceso.

  • Integración trabajaría con 1.4 millones personas en 11 proyectos durante 2026

    Integración trabajaría con 1.4 millones personas en 11 proyectos durante 2026

    La Dirección de Integración buscará trabajar con al menos 1,400,000 personas durante el próximo 2026 en los 11 proyectos que ejecuta en El Salvador. Esto representaría un aumento del 63 % en comparación con las personas atendidas durante 2025.

    Por ello, esta dependencia de Gobernación pidió más presupuesto para el año 2026.

    El presidente de la Dirección de Integración, Alejandro Gutman, informó que para 2026 proyectan trabajar con 1.4 millones de personas en sus 11 programas, como las Ferias integra, Integrando abuelos, Mundo de arte y entretenimiento, Escuelas integradoras, Festival integrando comunidades, entre otros.

    Gutman aseguró a medios de comunicación que durante 2025 han trabajado con 860,000 personas en los proyectos. La meta de 1,400,000 representa un incremento del 63 % de los participantes de Integración.

    «Estamos trabajando en 11 proyectos, trabajamos con 860,000 personas este año, el año que viene esperaríamos trabajar con 1,400,000 personas. Este fin de semana solamente trabajamos con 50,000 personas».

    Alejandro Gutman, presidente de la Dirección de Integración.

    Aunque no precisó el monto definitivo, el funcionario anunció que pidieron un aumento en el presupuesto del próximo año fiscal.

    En el portal de transparencia fiscal consta que para Integración se programó durante 2025 un presupuesto de $15,958,047, pero el monto fue modificado y se aumentó a $16,206,194.

    Le puede interesar: Gobierno presenta proyecto de presupuesto por $10,555.6 millones para 2026

    Movilizar a toda la gente que participa en sus proyectos «tiene un costo» que les permite participar «en la construcción de su propio futuro». «Ojalá que podamos contar con el mejor presupuesto posible», afirmó Gutman.

    El presupuesto 2026 ya se encuentra en estudio de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa por un monto de $10,555.6 millones. De ese monto, al menos $3,886.9 millones serían destinados a los ramos de Educación, Salud, Seguridad y Defensa.

  • Dictaminan nueva ley antilavado: aumentan a $15,000 el umbral para la declaración de dinero en efectivo al ingresar a El Salvador

    Dictaminan nueva ley antilavado: aumentan a $15,000 el umbral para la declaración de dinero en efectivo al ingresar a El Salvador

    La Comisión de Seguridad Nacional y Justicia de la Asamblea Legislativa aprobó este viernes el dictamen favorable de «Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva».

    Se trata del dictamen favorable que aprobó la Comisión en diciembre de 2023 pero con algunos cambios.

    La nueva normativa, que podría ser aprobada en la sesión plenaria del próximo martes 7 de octubre, sube el umbral de dinero en efectivo que es obligatorio declarar al ingresar a El Salvador. Actualmente, es obligatorio declarar dinero en efectivo arriba de $10,000. Se sube a más de $15,000.

    El fiscal general, Rodolfo Delgado, quien llegó a la Comisión a explicar el proyecto de ley, lo explicó así: «Hasta $15,000 no es necesario realizar ningún tipo de declaración, es decir, usted viene en el aeropuerto, usted trae $15,000 en efectivo, usted pasa y no tiene que rendir ningún tipo de declaración».

    «Si usted trae $15,001, usted solo tiene que llenar un formulario que se llena en cualquier frontera o cualquier aeropuerto», detalló.

    Luego, el fiscal reveló: «Usted puede transitar porque no es delito portar dinero en efectivo, porque no es delito tampoco traer $15,000, en adelante, en efectivo, siempre y cuando lo declare. Si usted trae menos de $15,000 y usted camina tranquilamente por nuestro país», aseguró Delgado.

    El fiscal explicó que la modificación no es «antojadiza», que lo hacen por «estándares internacionales».

    Nueva ley para la «inclusión financiera»

    En la Comisión, el fiscal general, Rodolfo Delgado, destacó que la nueva ley prohíbe «expresamente que una persona sea excluida» de los servicios financieros, dijo que «el cierre de cuentas» bancarias no puede ser discrecional, aseveró que alguien no puede ser Persona Expuesta Políticamente (PEP) «por el simple hecho de ser funcionario público» y que «no es posible que un inversionista extranjero sea sujeto obligado por ser inversionista».

    La propuesta de retomar el dictamen que había sido aprobado en diciembre de 2023 fue realizada por el diputado Caleb Navarro, presidente de la Comisión de Seguridad. Aseguró que era necesario actualizarlo «viendo las normativas internacionales» y que ha establecido también el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

    Los diputados aprobaron la moción del diputado Navarro y recibieron al fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, y la superintendente del Sistema Financiero, Evelyn Gracias, quienes defendieron el proyecto.

    «No podemos continuar con un marco normativo que está vigente desde 1999. Esta nueva ley pretende cumplir con estándares internacionales y lo que busca es la prevención, la detección, el combate de cada una de estas actividades criminales, sin necesidad de caer en una sobrerregulación ridícula en la que nos han tenido desde la vigencia de la ley actual», expuso el fiscal.

    Un Comité interinstitucional

    Señaló que se crea un «Comité interinstitucional para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva» como un organismo constitutivo de coordinación estratégica para diseñar y proponer al Órgano Ejecutivo las políticas y planes de acción.

    El Comité estará conformado por el fiscal general, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, ministro de Seguridad Pública y Justicia, ministro de Hacienda, ministro de la Defensa Nacional, ministro de Economía, presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales, presidente del Banco Central de Reserva y el superintendente del Sistema Financiero que conformarán el Consejo Directivo del organismo presidido por el fiscal general.

    El diputado Caleb Navarro pidió incluir en este Comité, que será conocido como Ciplav, al presidente de la Asamblea Legislativa; el fiscal respondió que no había inconveniente.

    Umbrales se definirán en reglamento

    El fiscal agregó que, sobre la información que los sujetos obligados deben trasladar a la Fiscalía, «se están estableciendo reglas claras» y que los umbrales «van a ser definidos posteriormente en el reglamento, pero la ley establece que siempre estarán basados en estándares internacionales».

    También se simplificó la lista de sujetos obligados y se dejaron: a instituciones (bancos comerciales, de inversión, sociedades, AFP, sociedades de seguros, gestores de fondos de inversión, entre otros), asociaciones de cajas de crédito, personas jurídicas que otorgan préstamos, casinos, personas dedicadas a la intermediación inmobiliaria, comerciantes de piedras o metales, abogados, auditores cuando atienden actividades inmobiliarias, de activos, cuentas, administración de empresas o creación de sociedades, transporte, proveedores de activos digitales y bitcoin, y partidos políticos.

    Se excluyen, entre otros, a: importadores de productos agropecuarios, empresas constructoras, empresas de seguridad, empresas hoteleras, organizaciones no gubernamentales, droguerías, inversionistas nacionales e internacionales.

    La ley integra la Evaluación Nacional de Riesgo para que «surjan políticas adecuadas para mitigar los riesgos asociados con el lavado de dinero y activos y financiamiento del terrorismo».

    La Superintendente dijo que los cambios se implementarán de manera expedita para «darle un servicio a la población de manera que logre todos los beneficios de que hablaba el señor fiscal y hagamos la gestión adecuada del riesgo de lavado de dinero, sin perjudicar la inclusión financiera y sobre todo evitar la discriminación de una persona que tiene todo el derecho a tener servicios financieros de calidad en el mercado formal».

    La ley deroga la normativa anterior de 1998, así como «cualquier otra norma que la contraríe».

  • Asamblea mantendrá sus gastos en $46.9 millones para 2026: aún no publica su presupuesto

    Asamblea mantendrá sus gastos en $46.9 millones para 2026: aún no publica su presupuesto

    La Junta Directiva de la Asamblea Legislativa presentó el monto de presupuesto que proyecta para el 2026 por $46.9 millones, una cifra igual a la aprobada para el ejercicio fiscal del 2025.

    La Asamblea Legislativa aún no publica su proyecto de presupuesto, sino únicamente una carta de dos páginas dirigida a la Junta Directiva y firmada por cuatro diputados directivos de Nuevas Ideas y uno del PDC, quienes detallan el monto general y explican lineamientos presupuestarios.

    Entre los aspectos que destaca la Junta Directiva en el documento está la búsqueda de un presupuesto «con asignaciones esenciales» «que permitan la operatividad» para la aprobación de las leyes y confirma «el apoyo económico a estudiantes de recursos limitados mediante el programa de becas Dagoberto Gutiérrez, a nivel nacional, para el periodo 2024-2027», además promete la «mejora de la infraestructura física y tecnológica de la institución».

    En 2024, el presidente del Legislativo, Ernesto Castro, proyectó bajar el gasto legislativo en $15 millones durante tres años, por la reducción de 84 a 60 diputados que componen la Asamblea Legislativa a partir de 1 de mayo de 2024.

    En 2023, la Asamblea, con 84 diputados, tenía un presupuesto de $57.6 millones. Con la reforma al Código Electoral, en junio de ese año, la Asamblea pasó a conformarse de 60 diputados, lo que supondría un cambio

    El 9 de enero de 2024, al consultarle al presidente del Legislativo, Ernesto Castro, sobre el presupuesto para el 2024, tomando en cuenta esa reducción de diputados, proyectó que el presupuesto del Legislativo tendría por esa reducción de escaños una baja de $15 millones en tres años.

    «En general la reducción está alrededor de $3.5 este año, pero en general van a ser $15 millones en tres años, cuando eso se estabilice», dijo Castro, el 9 de enero de 2024.

    Para 2024, el presupuesto aprobado fue de $54.1 millones, presentando una reducción de $3.5 millones.

    Para 2025, el presupuesto aprobado fue de $46.9 millones, con una baja de $7.2 millones. Por lo que siguiendo lo proyectado por Castro de la baja de $15 millones, para 2026, el presupuesto del Legislativo debería ser de $42.6 millones.

    Sin embargo, en julio de 2024, la Asamblea decidió reorientar parte de los fondos que asignan a cada diputado: $2,200 por cada uno de los 60 diputados para el programa de becas «Dagoberto Gutiérrez», a partir de julio de 2024, hasta abril de 2027, un monto que suma $4,488,000. Al final, se reorientaron $5 millones.

    La Asamblea Legislativa tendrá que publicar el documento del presupuesto 2026 con el detalle que especifique las asignaciones presupuestarias para cada rubro.

  • Gobierno pide refuerzo de $113 millones para Presidencia, MAG, Seguridad y otras 10 instituciones: ¿cómo se distribuyen?

    Gobierno pide refuerzo de $113 millones para Presidencia, MAG, Seguridad y otras 10 instituciones: ¿cómo se distribuyen?

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, le ha pedido a la Asamblea Legislativa modificar la Ley del Presupuesto General de la Nación para reforzar los presupuestos de 13 instituciones públicas, con un monto total de $113 millones.

    El monto mayor se destinaría a la Presidencia de la República, que ha solicitado $32 millones, únicamente se detalla que servirán para «compromisos impostergables» en lo que resta de 2025.

    Al Ministerio de Agricultura y Ganadería se le destinarán $26 millones y al Ramo de Seguridad Pública y Justicia se le reforzará con $17 millones, estas son las tres instituciones con los mayores montos.

    «En la actualidad varias instituciones del sector público tienen compromisos prioritarios e impostergables que requieren cobertura presupuestaria para lo que resta del presente año 2025», argumenta el ministro, en la petición enviada a la Asamblea Legislativa el pasado 1 de octubre, «cumpliendo especiales instrucciones del presidente de la República».

    Según explica Posada en el proyecto de decreto, los recursos para reforzar las 13 instituciones saldrán del Fondo General, ya que «el Ministerio de Hacienda ha identificado las asignaciones disponibles dentro del presupuesto vigente de 2025, que pueden reorientarse para reforzar a las instituciones mencionadas en el proyecto que se presenta».

    Así se distribuirán los $113 millones en las 13 instituciones del Estado para cubrir compromisos en lo que resta del 2025

    Presidencia de la República: $32 millones.
    Agricultura y Ganadería: $26 millones.
    Seguridad Pública y Justicia: $17 millones.
    Relaciones Exteriores: $10 millones.
    Fiscalía General de la República: $8 millones.
    Economía: $6.5 millones.
    Cultura: $3.8 millones.
    Turismo: $2.6 millones.
    Educación, Ciencia y Tecnología: $2.5 millones.
    Procuraduría General de la República: $2 millones.
    Obras Públicas y de Transporte: $2 millones.
    Medio Ambiente y Recursos Naturales: $500,000.
    Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos: $190,000.

    La solicitud no detalla para qué son estos requerimientos presupuestarios en cada entidad. El proyecto de decreto será visto en la Comisión de Hacienda convocada para este viernes 3 de octubre a las 9:30 de la mañana.

  • Seguridad pide incorporar $785,600 de préstamo aprobado en 2022 para programa de atención a jóvenes en riesgo

    Seguridad pide incorporar $785,600 de préstamo aprobado en 2022 para programa de atención a jóvenes en riesgo

    El Ministerio de Seguridad Pública y Justicia recibirá este año $785,600 de un préstamo para atender a jóvenes en riesgo del departamento de San Salvador, según la solicitud del ministro de Hacienda, Jerson Posada, para reformar la Ley del Presupuesto General vigente.

    Los fondos provienen de un acuerdo financiero entre el gobierno de El Salvador y el gobierno de Italia con la entidad financiera Cassa Depositi e Prestiti S.p.A., por $6,136,079.67 ($6.1 millones) para el «Programa de prevención y de rehabilitación de jóvenes en riesgo y en conflicto con la ley».

    El préstamo fue aprobado el 18 de enero de 2022; en ese entonces, Nuevas Ideas reclamó el atraso en la aprobación del acuerdo suscrito en 2016. El préstamo se deberá pagar en un plazo de 26 años y tiene un periodo de gracia de 16 años.

    Seguridad planea utilizar los $785,600 para un «Programa de apoyo a jóvenes en situación vulnerable en distritos priorizados del departamento de San Salvador » y «actividades integradoras dirigidas a jóvenes».

    ¿Para qué se usarán los fondos?

    -Servicios profesionales en medicina general.

    -Programas de formación técnica para el trabajo.

    -Cursos laborales-vocacionales en las áreas de panadería, electricidad, fontanería, elaboración de productos artesanales.

    -Contratación de consultores técnicos y administrativos para la gestión del Programa.

    Estas actividades serán dirigidas y ejecutadas por la Dirección de Integración, dependencia del Ministerio de Gobernación, para lo cual firmó un convenio con Seguridad el 27 de junio de 2025.

    Seguridad proyecta «promover estrategias integrales de prevención y reinserción social, dirigidas a jóvenes en situación de vulnerabilidad» y «fortalecer el tejido social y generar oportunidades de inclusión económica, educativa y comunitaria».

     

  • TSE cumple un año, Acción Ciudadana y oposición señalan opacidad del organismo electoral

    TSE cumple un año, Acción Ciudadana y oposición señalan opacidad del organismo electoral

    El nuevo organismo colegiado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió un año de haber asumido sus funciones luego de su juramentación en la Asamblea Legislativa.

    Políticos y sociedad civil externaron  preocupaciones por la opacidad y las posibles interferencias mientras la institución destaca logros en su primer año.

    La institución electoral aseguró el viernes que en este primer año de gestión ha logrado «hitos fundamentales» como el pago atrasado a personal temporal que trabajó en las elecciones de 2024, una auditoría de la Corte de Cuentas de la República (CCR) y la digitalización del registro electoral.

    Sin embargo, partidos políticos y sociedad civil no están del todo convencidos de los avances en el TSE.

    La organización Acción Ciudadana aseveró a Diario El Mundo que ve «preocupación por la opacidad de la autoridad electoral» concretamente por la resistencia de publicar información pública que debería divulgarse de oficio en el Portal de Transparencia.

    «Vemos con preocupación la opacidad de la autoridad electoral… Vemos con preocupación que mucha información está desactualizada o simplemente no se publica».

    Acción Ciudadana.

    Además, señala la organización que el Tribunal ha tenido «una actitud pasiva» ante las reformas realizadas a la Constitución de la República porque no fue consultada al respecto ni dio opinión, solo las aceptó. El 31 de julio, mediante una reforma constitucional, la Asamblea eliminó la segunda vuelta presidencial, extendió el período presidencial a seis años y eliminó la perdida de ciudadanía para quienes proclaman reelección presidencial.

    Arena teme «interferencia» partidaria al trabajo electoral

    El presidente del Consejo Ejecutivo de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Carlos García Saade, aseveró que su real preocupación es que la entidad pueda recibir presiones de partidos políticos «para influir en su trabajo».

    Aseveró que cualquier tipo de interferencia partidaria es «inaceptable y una amenaza directa» a la democracia salvadoreña y agregó que, ante cualquier presión, la entidad «debe demostrar independencia y carácter».

    Le puede interesar: TSE sin divulgar nuevas actas y acuerdos, pero dice está elaborando “versión pública”

    Tres de los magistrados son propuestos por los tres partidos con más votos en la última elección presidencial y dos por la Corte Suprema de Justicia (CSJ). La presidencia la ocupa el partido que ganó la presidencial, en este caso, Nuevas Ideas, con Roxana Soriano, quien fue duramente criticada por haber sido elegida cuando en 2021 fue precandidata a diputada de ese mismo partido. La funcionaria, en una audiencia del Instituto de Acceso a la Información Pública, aseguró que se desafilió del partido en julio de 2020.

    «Lo que realmente me preocupa es el riesgo de que haya intentos de interferencia. Cualquier presión política que busque influir en su trabajo es inaceptable y una amenaza directa a nuestra democracia».

    Carlos García Saade, presidente del COENA.

    Saade dijo que los partidos e instituciones tienen «la obligación de blindar» la autonomía del Tribunal porque, si dejan «que el árbitro sea presionado», pierden todos, no solo los contrincantes electorales.

    Asimismo, aseveró que, si bien es corto el tiempo de gestión del nuevo del TSE, «enfrentan un enorme reto» porque sus predecesores «dejaron una gestión llena de dudas y cuestionamientos». Indicó que los magistrados no deben «dejarse influir por ningún tipo de presión política».

    Buscan garantías de equidad y fiscalización de fondos

    Acción Ciudadana y Arena coinciden en que el principal reto para el nuevo TSE es garantizar «una elección equitativa». Arena insiste en que se debe contar con un proceso transparente que garantice «un padrón confiable, tecnología segura y conteo de votos claro».

    Le puede interesar: TSE niega cifras de inscripciones, cancelaciones y actualizaciones del registro electoral nacional y en el exterior

    La AC considera que es un reto porque la Asamblea ha impulsado reformas para inclinar «el campo del juego hacia el oficialismo».

    Además, cree que es un desafío para el TSE la reactivación de la Unidad de Fiscalización de financiamiento en partidos políticos y las medidas para «superar las dificultades vividas en 2024», como la falta de transmisión de actas en la elección legislativa.

    En esa elección, partidos políticos denunciaron papeletas «planchadas», es decir, papeletas votadas y sin dobleces pese a que tenían que haber estado dobladas al ser introducidas en cada urna.

  • Diario Oficial atribuye atraso en las publicaciones a la falta de personal

    Diario Oficial atribuye atraso en las publicaciones a la falta de personal

    La Gerencia del Diario Oficial argumentó en su memoria de labores que la falta de personal es la causa de demora en la publicación de documentos, títulos, avisos, decretos, resoluciones, acuerdos, declaratorias y autorizaciones durante el último año.

    La dependencia del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial informó que tiene 58,138 usuarios de las publicaciones en el Diario Oficial y que ha presentado dificultad por la «demora en la prestación del servicio» desde junio de 2024 hasta mayo de 2025.

    La última publicación disponible del Diario Oficial en su sitio web es del 11 de septiembre de 2025, es decir, tiene 12 días de retraso en la publicación.

    Sin embargo, no es la única área afectada por la falta de personal, pues la memoria evidencia que también están demorando en el servicio de entrega de certificaciones de que se agotó el Diario Oficial y de sus publicaciones, así como de la compra de los ejemplares de los diarios y en las suscripciones.

    La memoria indica que en los servicios de impresión que ofrece la Imprenta Nacional han tenido demoras por «la falta de personal, maquinaria y materia prima». Actualmente, tienen 28 clientes inscritos, entre instituciones y personas naturales.

    ¿Cuál fue el presupuesto?

    Según el presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa para 2024, en el ramo de publicaciones e impresiones se destinaron $1,343,585. Para el año fiscal corriente, se destinaron $1,031,245 según el presupuesto publicado en el portal de transparencia fiscal.

    Este año se presupuestaron $312,340 menos para la unidad de publicaciones e impresiones. En mayo, el Ministerio de Gobernación inició un proceso de compra de 400 toneladas de papel para la Imprenta Nacional, ubicada en San Bartolo, Ilopango.

    La oficina administrativa del Diario Oficial está ubicada en las cercanías de la Plaza del Divino Salvador del Mundo y una planta de producción en la 4ta calle Poniente y 15 avenida Sur, #829, San Salvador Centro.