Más de 6,200 caficultores salvadoreños aún deben $23.7 millones correspondientes a un anticipo otorgado en el año 2000 a través del Fondo de Emergencia para el Café (FEC), cuya última prórroga para proceder a los embargos por los créditos finaliza el 1 de enero de 2026.
La memoria de labores del FEC, correspondiente al período de junio de 2024 a mayo de 2025 y publicada por el Instituto Salvadoreño del Café (ISC), confirma que la cartera de deuda supera los $23.77 millones al 30 de abril de 2025, de los cuales $25.76 millones corresponden a capital y $9.01 millones a intereses, adeudados por 6,282 productores.
El Fondo de Emergencia fue creado en agosto de 2000 para inyectar liquidez a los caficultores ante “adversidades climatológicas y ciclos recurrentes de caídas de precios”, que en ese momento limitaban la inversión en el parque cafetalero. Para ello se estableció un mecanismo financiero que otorgaba anticipos por cada quintal, calculados con base en la producción de los dos ciclos anteriores.
A solicitud del sector, la Asamblea Legislativa ha aprobado varias prórrogas de la Ley especial transitoria para la suspensión de embargos por los créditos otorgados mediante el FEC. La última extensión, aprobada en diciembre de 2024, estará vigente hasta el 1 de enero de 2026.
Según la memoria de labores, durante el último año los productores pagaron $449,226.48.
“Esta deuda ha disminuido respecto a los años anteriores por los pagos voluntarios que realizan los productores, siendo las principales causas de pago la venta de inmuebles, traspasos, herencias o la revisión de su estado de cuenta”, señala el documento.
Detalle de los créditos
El informe detalla que 5,802 productores (92 % del total) mantienen créditos pendientes de hasta $10,000, los cuales suman $6.7 millones, equivalente al 28.4 % de la cartera total.
Unos 226 productores adeudan entre $10,001 y $20,000, por un total de $3.1 millones, mientras que 94 caficultores reportan $2.2 millones en préstamos de hasta $30,000.
Además, 47 productores tienen créditos de hasta $40,000, que en conjunto suman $1.59 millones, y 31 productores deben hasta $50,000, con una cartera total de $1.37 millones.
El grupo de mayor peso corresponde a 82 productores con préstamos pendientes superiores a $50,000, que acumulan $8.5 millones, es decir, el 36.03 % del total.
El sector ha explicado que no ha podido saldar esta deuda debido a las sucesivas crisis enfrentadas en los últimos 25 años, entre ellas eventos climáticos extremos como sequías y lluvias, así como el brote de roya del ciclo 2012-2013, que desplomó la producción nacional.












