Etiqueta: Claudia Ortiz

  • Oposición aún no sabe cuánto les asignarán a diputados en presupuesto 2026

    Oposición aún no sabe cuánto les asignarán a diputados en presupuesto 2026

    Las diputadas Marcela Villatoro, de Arena, y Claudia Ortiz, de Vamos, aún desconocen cuáles serán las asignaciones presupuestarias para la operatividad de cada diputado, y si estas se mantendrán en $8,500 mensuales.

    La Asamblea Legislativa, así como otros dos órganos de Estado, deben tener listo su proyecto de presupuesto para el año fiscal 2026.

    «Nosotros, como no tenemos participación en Junta Directiva y esa es decisión de Junta Directiva, ellos nos envían una nota a nosotros diciéndonos cuánto es el presupuesto de funcionamiento de la fracción; y con eso es con lo que nosotros trabajamos, son $8,500 con la reducción que se hizo y con ese presupuesto, hemos estado funcionando», explicó Villatoro.

    Según la legisladora de Arena, la asignación con actual de $8,500 mensuales se les notificó en diciembre de 2024.

    «No sé si alguien tiene más o tiene menos. Creo que, con lo que pasó aquella vez, creo que todo eso se solventó», afirmó.

    La diputada se refirió a la polémica por las asignaciones presupuestarias a los diputados cuando se reveló que Vamos tenía un presupuesto de $20,000 mensuales y el resto de diputados, $13,500 mensuales.

    Al consultarle esta vez a la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, si conoce cómo vendrá el presupuesto de la Asamblea Legislativa para 2026 y las asignaciones presupuestarias, dijo desconocer esa información.

    «No tenemos información al respecto, eso tiene que definirlo quienes tienen la competencia para hacerlo», respondió la diputada Ortiz, refiriéndose a la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa.

    La Asamblea tiene hasta el 31 de septiembre para publicar su presupuesto.

    Periodistas han preguntado a miembros de la Junta Directiva como a la diputada Elisa Rosales; y al presidente del Legislativo, Ernesto Castro, ambos de Nuevas Ideas, pero no han respondido al respecto.

  • La UES pide trasladar construcción del CIFCO de finca El Espino y solicita a China respetar el medio ambiente

    La UES pide trasladar construcción del CIFCO de finca El Espino y solicita a China respetar el medio ambiente

    La Asamblea General Universitaria de la Universidad de El Salvador (UES) pidió el martes al gobierno que trasladen la construcción del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) por representar «un riesgo para la Finca El Espino».

    El Alma Mater exhortó en un comunicado a que la construcción del CIFCO se haga en un lugar «donde no haya riesgo de impacto ambiental».

    Asimismo, pidió a las autoridades estatales hacer públicos los estudios técnicos y ambientales «que sustentan la viabilidad del proyecto» en la Finca El Espino, pues consideran que «representa un riesgo» para ese bien natural.

    «Dicho proyecto, CIFCO, representa un riesgo para la Finca El Espino, ya que este es un ecosistema de vital importancia para el Área Metropolitana de San Salvador. La Finca El Espino es uno de los pocos pulmones de la capital, sino es que el única que prácticamente queda». Universidad de El Salvador.

    La UES explicó que la Finca El Espino es prácticamente el único pulmón que queda  y que está cumpliendo «una función crítica como zona de recarga hídrica» para abastecer a la mayoría de la zona metropolitana.

    Asimismo, estima que, con la construcción del CIFCO, se tendrán que talar cientos de árboles, «lo que producirá la alteración» del ecosistema en que habitan diversas especies de animales silvestres y de la flora local.

    Le puede interesar: Ciudadana recolecta firmas contra la construcción del CIFCO en El Espino y dice van más de 24,000

    Por ello, es que estima que entre las afectaciones del proyecto estaría la disminución de la calidad del aire y el inminente riesgo de inundaciones en las zonas aledañas a la Finca.

    Recordó que proyectos similares de otros países, como la represa de Belo Monte en Brasil y el megapuerto de Chancay en Perú, evidencian que las obras «sin salvaguardas ambientales» ni participación ciudadana «pueden derivar en altos costos sociales y ecológicos».

    La petición a China

    La casa de estudios superiores también pidió a las autoridades diplomáticas de la República Popular China que realicen estudios científicos que «garanticen la preservación de la vida animal silvestre y la flora» y que, si deciden continuar con el proyecto, que «se comprometan» a hacerlo «de manera responsable y en armonía» con el medio ambiente.

    “A las respectivas autoridades de la República Popular China, realizar los estudios científicos necesarios, y que garanticen la preservación de la vida animal silvestre y la flora de la zona”, indica la solicitud.

    La UES ofreció a los gobiernos salvadoreño y chino su colaboración académica y científica para realizar los estudios necesarios y aclaró que su objetivo es asegurar el bienestar de las generaciones en un ambiente de «desarrollo sostenible, transparente y con visión de futuro».

    La Asamblea Legislativa aprobó en julio el traslado de 55,711.13 metros cuadrados de terreno del Estado en la Finca El Espino al CIFCO para la construcción de su nueva sede, que será realizada por el gobierno de la República Popular China.

  • Arena y Vamos esperan que gobierno presente un presupuesto 2026 sin más deuda y que "se apriete el cincho"

    Arena y Vamos esperan que gobierno presente un presupuesto 2026 sin más deuda y que «se apriete el cincho»

    Diputados de os partidos Arena y Vamos aseguran que esperan que el gobierno presente un proyecto de Presupuesto General del Estado 2026 sin más deuda.

    «Lo que esperamos, que ese ejercicio de apretarse el cincho no solo lo aplique a las áreas vitales como salud, educación, medio ambiente, agricultura». Claudia Ortiz (Vamos).

    Ortiz aseveró «que hay otras carteras de Estado que no se han apretado el cincho para nada y, aunque en el presupuesto presentan un gasto, después exceden por mucho ese presupuesto. Esperamos que el presupuesto venga equilibrado, que no traiga más deuda y no se apruebe más deuda de forma descontrolada», dijo Ortiz.

    Por su parte, la diputada Marcela Villatoro, de Arena, también aseguró que esperan un presupuesto «balanceado» y «financiado», «en el que las carteras más importantes como salud y educación vengan con presupuestos equilibrados y basados en las necesidades de estas instituciones y que no se prioricen gastos en publicidad».

    «Esperamos que esta vez no le mientan a la gente diciendo que es un presupuesto sin deuda como lo dijeron para este 2025 y no es así». Marcela Villatoro (Arena).

    El presupuesto aprobado para el 2025 ascendió a $9,663 millones con la promesa que no incluía ni un solo centavo en deuda.

    Sin embargo, al mes de julio de 2025, ese presupuesto ha sufrido modificaciones por $317.4 millones según el informe del Ministerio de Hacienda sobre ejecución presupuestaria hasta julio, con una asignación total que ya alcanza los $9,980.4 millones.

    El gobierno tiene hasta el 30 de septiembre para presentar su plan de gastos para el ejercicio fiscal 2026, así también la Asamblea Legislativa y el Órgano Judicial.

    Deuda en presupuesto y la promesa de Bukele

    La oposición critica la deuda aprobada por la Asamblea Legislativa durante el año 2025.

    La Asamblea Legislativa ha autorizado 13 préstamos por $1,735.7 millones de nueva deuda, aunque esta aún no ha sido incorporada al presupuesto general del Estado 2025.

    Un total de 11 contratos de préstamos por $1,585.7 millones ya fueron ratificados, es decir, solo falta una tercera votación para empezar a ser incorporados en el presupuesto. Esto sin contar las garantías crediticias aprobadas para más de $1,460 millones de préstamos de cuatro instituciones autónomas o empresas públicas, de los cuales al menos $600 millones son nuevos créditos.

    El gobierno ha argumentado que la promesa del presidente Nayib Bukele fue no incluir deuda para gasto corriente.

    El 15 de septiembre de 2024, el presidente Bukele prometió que el presupuesto estatal 2025 no iba requerir ni un “solo centavo de deuda”, sin embargo, dijo: «para gasto corriente».

    “Anuncio que este 30 de septiembre presentaremos ante la Asamblea Legislativa, por primera vez en décadas, el primer presupuesto completamente financiado. Sin la necesidad de emitir un solo centavo de deuda para gasto corriente. El Salvador ya no gastará más de lo que produce anualmente. Ni siquiera vamos a prestar dinero para pagar los intereses de la deuda que nos heredaron. Hasta eso lo pagaremos de nuestra propia producción”, dijo Bukele durante un discurso por el aniversario 203 de la independencia.

  • Así fue la discusión entre Claudia Ortiz y William Soriano por la Ley de Energía Geotérmica

    Así fue la discusión entre Claudia Ortiz y William Soriano por la Ley de Energía Geotérmica

    Entre acusaciones de habilitar concesiones «a dedo», faltar a comisiones por «bailar en una tarima» y críticas por faltas de entendimiento de conceptos giró la discusión que protagonizaron ayer la diputada opositora Claudia Ortiz y el diputado oficialista William Soriano.

    La Asamblea Legislativa aprobó con 57 votos y tres en contra la nueva Ley de energía geotérmica.

    Ortiz pidió la palabra para advertir que los artículos 30, 31 y 39 «generan falta de transparencia y un potencial afectación al interés público, permítanme que les explique, colegas diputados, por qué estoy argumentando esto».

    «Estos artículos habilitan que sea una institución del Órgano Ejecutivo, es decir la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), quien al declarar unilateralmente que un proyecto es de interés nacional, declaratoria que se hace de forma arbitraria y que no necesariamente tienen que justificar técnicamente, se permite que la contratación de un proyecto de geotermia no pase por licitación pública, sino que se pueda hacer por contratación directa», indicó.

    Ortiz citó los artículos 120 y 234 de la Constitución de la República, que establecen condiciones para concesiones y licitación pública.

    “No es permitido delegue esta declaratoria de interés nacional a un órgano administrativo y lo establezca como una excepción al proceso de licitación sin ningún parámetro; en segundo lugar, no está permitido por nuestra Constitución que no se justifique técnicamente en la ley por qué no es posible hacer la licitación en estos casos, simplemente se declare de interés público y que ya no haya licitación pero no se dice por qué», reclamó.

    En la práctica, según Ortiz, estos artículos. también permiten que la contratación directa se convierta en «la regla general» cuando la Constitución requiere que sea excepcional.

    Ortiz advirtió que habrá “contratos entregados de dedo, sin competencia, sin auditorías, sin garantías, sin eficiencia, sin precio justo, entregados a empresas que no tienen la experiencia».

    La diputada propuso cambiar la redacción del artículo 32 para que «no quedara a discreción del director de Hidrocarburos y Minas la decisión de realizar licitaciones públicas».

    La propuesta no tuvo los votos de la bancada cian, pero sí motivó al diputado William Soriano a reclamarle a la diputada opositora no haber llegado a la Comisión por andar «bailando en una tarima», en referencia a la reciente visita de Ortiz a Estados Unidos y su participación en un evento público.

    “El día lunes, tuvimos una sesión de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión en donde pudimos escuchar al director de la Dirección de Hidrocarburos y Minas y a su equipo técnico y tuvimos la oportunidad de hacer las preguntas; otros diputados no llegaron a la comisión porque andaban más ocupados bailando en una tarima en los Estados Unidos». William Soriano (Nuevas Ideas).

    Soriano procedió a leer parte del artículo 24 que requiere la aprobación legislativa a la concesión para la explotación de los recursos geotérmicos.

    “Gracias a Dios tengo estudios, una especialización sobre energía geotérmica que me permiten conocer un poco más sobre lo valioso de este recurso”, dijo. Luego, indicó que buscan facilitar que otros “inversionistas especializados traigan su capital y conocimiento a nuestro país, y las concesiones van a pasar por la Asamblea Legislativa al final, qué más transparencia que eso”.

    El diputado prometió que se asegurarán de que «las empresas más brillantes y más exitosas vengan al país a invertir».

    «Garantizando que las presentes y futuras generaciones tengan acceso a una generación de energía que no provengan de los combustibles fósiles y de las variaciones de los precios de estos por cualquier conflicto internacional. Eso estamos haciendo este día, garantizando que los salvadoreños al corto mediano y largo plazo tengan energía accesible, a precios accesibles, a precios que todas las familias salvadoreñas puedan pagar», prometió el diputado cian.

    La reacción de la diputada Ortiz no se hizo esperar, llamó “hijo” a Soriano y le sugirió que hable cuando pida suprimir la reserva de información a los viajes de sus colegas diputados, en referencia al reciente viaje a Austria de los diputados Edgardo Mulato y Alexia Rivas, de Nuevas Ideas, junto con el vicepresidente Félix Ulloa.

    «Por alusión, hijo, tenga el valor de hablar cuando pida que le quiten la reserva de información a los viajes de sus colegas diputados y a de algunos colegas que al parecer están de viaje porque hoy no han venido y no veo que los esté criticando». Claudia Ortiz (Vamos).

    La diputada le cuestionó que, a pesar de que él estuvo en la Comisión, confunde los conceptos de concesión y licitación. «Son dos cosas diferentes», le expresó. Luego, les reclamó a sus colegas no haberla felicitado por su cumpleaños autodenominándose «su nana».

    «A ver, usted estuvo en la Comisión, colega diputado, y no ha entendido la diferencia entre licitación y concesión, son dos cosas diferentes. Incluso el mismo artículo 31 dice que se pueden otorgar concesiones sin licitación pública… Acá, lo que estamos queriendo garantizar es que la solicitud de concesión que llegue a la ‘transparente’ Asamblea Legislativa de El Salvador ya haya tenido previamente un proceso competitivo y suficientemente transparente, donde los mejores inversionistas puedan competir entre sí para darnos el mejor servicio de explotación de energía geotérmica. Además, quiero decirles que son las 6:15 y no han venido a desearle feliz cumpleaños a su nana (señalándose), muchas gracias», concluyó Ortiz.

    La reacción del presidente del Legislativo, Ernesto Castro, fue reírse. Procedió a cederle la palabra a la diputada Dania González, de Nuevas Ideas, quien dijo: «Estamos en la discusión de la Ley de Energía Geotérmica en nuestro país que va a abrir las puertas a los inversionistas nacionales y extranjeros… Quiero hacer énfasis en el artículo número 24 que habla de la concesión para la explotación de recursos geotérmicos». «Es un proceso totalmente transparente… y estamos dejando las reglas sumamente claras de este juego», insistió.

    La Ley de Energía Geotérmica fue aprobada con 57 votos a favor de Nuevas Ideas y aliados y tres votos en contra de Arena y Vamos.

  • Claudia Ortiz sobre su visita en Maryland: “Salvadoreños en Estados Unidos expresan que se sienten engañados por oficialismo”

    Claudia Ortiz sobre su visita en Maryland: “Salvadoreños en Estados Unidos expresan que se sienten engañados por oficialismo”

    La diputada del partido Vamos, Claudia Ortiz, habló de su reciente visita a Maryland, Virginia y Washington para hablar con salvadoreños radicados en Estados Unidos quienes costearon su viaje, aseguró.

    «Yo hice una visita a Maryland, Virginia y Washington D.C., donde hay muchos salvadoreños, pues los diputados de San Salvador también representamos a los diputados que están en el exterior, entonces estaba en uso de mis funciones y fue un viaje costeado por las personas que invitaron a un festival de música salvadoreña en el marco de la Independencia y tuve la oportunidad por más de cinco horas de hacer contacto con muchos salvadoreños, la pasé muy bien, la gente me dio un recibimiento muy cálido», expresó la legisladora sobre su viaje.

    Respecto a lo que le expresaron salvadoreños de la diáspora en ese país, dijo que ellos se sienten engañados por Nuevas Ideas, que al inicio apoyaron, pero que no fueron escuchados.

    «Ellos expresaban que se sienten engañados y estafados por el proyecto oficialista que en un primer momento apoyaron, pero que luego cuando ellos quisieron aportar o dar su opinión y ser escuchados les cerraron las puertas en la cara», aseguró Ortiz.

    Según la diputada opositora, los salvadoreños critican que haya mucha información reservada y exigen más transparencia.

    «Los salvadoreños con los que pude platicar demandan más transparencia, que no se reserve información en la Asamblea Legislativa y evalúan que quienes tienen el poder actualmente, la bancada mayoritaria, están repitiendo los vicios del pasado que ellos rechazan», aseguró.

    Aseveró que los salvadoreños con los que conversó le hablaron del miedo que sienten en Estados Unidos de salir a trabajar por su situación migratoria.

    «Hay personas de la comunidad salvadoreño que tienen un mes o más que no pueden salir a trabajar porque tienen una situación indocumentada y por tanto están pasando muchas necesidades», comentó.

  • Oposición dice ley de energía geotérmica permite concesiones “sin transparencia” con el Minec como "juez y parte"

    Oposición dice ley de energía geotérmica permite concesiones “sin transparencia” con el Minec como «juez y parte»

    Los diputados de oposición, de Arena y Vamos, votaron en contra de la aprobación de la nueva Ley de Energía Geotérmica, por «falta de transparencia» ante concesiones, explotación y expropiaciones establecidas en esta ley.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, aseguró que Arena no apoyaría esta aprobación por la falta de transparencia.

    «De la misma forma y con la misma falta de transparencia que actúan y seguirán actuando es que van a buscar tener esas contrataciones directas sin necesidad de pasar por un proceso de ley para estas concesiones para cualquier aliado o amigo, porque así es como ellos trabajan», cuestionó.

    La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, dijo antes de la discusión en el pleno, que tenía «reparos en el sentido que la concesión no va a tener que pasar por licitación pública cuando se determine de interés nacional o cuando ya alguien esté haciendo prospección y exploración».

    Las legisladoras se refieren a que el artículo 31 establece que «excepcionalmente podrán otorgarse concesiones sin licitación cuando un autorizado para la exploración de un área geotérmica confirme la existencia del reservorio geotérmico explorado y su factibilidad de explotación, ya sea para usos directos o de generación de energía eléctrica, cumpla los requisitos de la autorización de exploración respectiva, solicite la concesión correspondiente y cumpla los requisitos establecidos en esta Ley para una adjudicación directa».

    También, podrá obviarse las licitaciones cuando se trate de proyectos de interés nacional, impulsados por el Estado declarados así por la Dirección de Energía Hidrocarburos y Minas, en los que se requiera una adjudicación directa.

    La diputada Ortiz también criticó que la información contenida en la ley estará reservada, como lo establece la normativa en el artículo 6 que habla sobre la información del subsuelo nacional.

    «La información técnica geológica, geohidrológica, etcétera, sobre esas exploraciones y explotaciones va a estar en reserva, entonces, ahí hay temas que un recurso estratégico del Estado salvadoreño debe tratarse con la mayor transparencia, los principios de competitividad, porque se trata de una riqueza natural que tenemos y el Estado tiene la responsabilidad de administrarla de forma transparente, competitiva y apegado a la ley», aseveró Ortiz.

    El diputado Francisco Lira, de Arena, dijo en el pleno que la práctica de Nuevas Ideas de aprobar «leyes a la carrera» con marcos legales que solo deterioran la institucionalidad del país.

    «Esta ley de energía geotérmica es un reflejo de cómo gobierna el oficialismo en nuestro país, porque lo hacen a espaldas de la gente, sin diálogos previos, sin escucha a los expertos técnicos, a las comunidades afectadas, a la academia, al sector privado y sin contar también con la intervención de sus ministros de Medio Ambiente y de Economía, no sé porqué no fueron convocados a la Comisión», cuestionó Lira.

    Añadió que el Ministerio de Economía será «juez y parte».

    Les dijo que «están siguiendo el mismo patrón» así como aprobaron la Ley de Minería Metálica, la Ley de la Dirección de Obras Municipales, la Ley de la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos y la última aprobada Ley Nacional de Red de Hospitales.

    Con respecto al proceso de concesión en la ley, Lira dijo que «se necesita que el proceso se desarrolle con total transparencia y fortalezca la competitividad y evite abusos del poder. Pero este proyecto de ley incluye elementos preocupantes: vuelven a replicar exoneraciones fiscales desproporcionadas, reserva de información clave de la ley y abre la posibilidad de expropiaciones sin garantías claras y posibles abusos contra sus propietarios», expuso el diputado.

    Lo señalado por los diputados opositores en el pleno fue tomado en cuenta, la ley fue aprobada por los 57 votos de Nuevas Ideas y aliados.

     

  • Asamblea aprueba estas tres reformas al presupuesto 2025: Indes, Integración y energía

    Asamblea aprueba estas tres reformas al presupuesto 2025: Indes, Integración y energía

    La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles tres reformas presupuestarias para incorporar fondos de deuda y de cotizaciones pagadas por privados para la formación laboral a los presupuestos de: Dirección de Integración, al Instituto Nacional de los Deportes (Indes) y al recién creado Fondo de Mitigación de la Energía.

    De los fondos, $80 millones que se destinan al Fondo de Mitigación de Energía provienen de deuda emitida por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL); $1.7 millones que se reorientan a la Dirección de Integración provienen de las cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado al Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF); y los recursos para el Indes provienen de un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    Estas fueron las tres reformas que hicieron los diputados al presupuesto 2025 este miércoles:

    Un total de $1,750,978.95, recursos provenientes de las cotizaciones que pagan las empresas privadas al INCAF, se destinarán para las actividades de visitas a comunidades que realiza la Dirección de Integración del Ministerio de Gobernación. Fue aprobado como dictamen 133: 54 votos y uno en contra, de la diputada Claudia Ortiz, de Vamos.

    Un total de $680,756.15, del préstamo del BCIE para mejorar el Complejo de Ecuestre, San Juan Opico, La Libertad. Fue aprobado como dictamen 132 con 58 votos, incluido uno de Arena. Vamos no votó.

    Un total de $80,000,000, de deuda emitida por la CEL, serán destinados para pagar obligaciones relacionadas al sector de energía, para lo cual se creó un Fondo de Mitigación de Energía para administrar los subsidios de electricidad y telefonía, y que dependerá del Ministerio de Hacienda. Fue aprobado como dictamen 134 con 57 votos y 1 voto en contra, de la diputada Claudia Ortiz, de Vamos.

    Reorientan fondos de cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado a la Dirección de Integración.

    La reorientación aprobada para la Dirección de Integración, dirigida por Alejandro Gutman, provienen de las cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado y por las instituciones oficiales autónomas que empleen 10 o más trabajadores, que es el 1 % sobre el monto total de las planillas mensuales de sueldos y salarios, excepto el sector agropecuario, que cotiza un cuarto del 1 % sobre las planillas de trabajadores permanentes.

    Con la aprobación de la nueva ley del INCAF, en noviembre de 2023, de esas contribuciones de los privados, un 20 % le queda al INCAF, un 40 % se destina a la Dirección de Integración y el restante 40 % ingresarán al Fondo General para “cerrar la brecha digital” con equipamiento, currícula y entrenamiento tecnológico. Esta ley disolvió el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp).

     

  • Claudia Ortiz pide expedientes de candidatos a PDDH y señala uso de cumbre para buscar reelección

    Claudia Ortiz pide expedientes de candidatos a PDDH y señala uso de cumbre para buscar reelección

    La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, informó que ha solicitado los expedientes de los cinco candidatos que buscan ser electos como procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, incluida la actual titular, Raquel de Guevara.

    «Como diputados tenemos el derecho de conocer los perfiles de los candidatos y el perfil no es solo un resumen del currículum, por eso, he pedido, como en otras elecciones de este tipo, que se nos entregue los expedientes de cada uno de los candidatos, esto incluye el currículum, atestados profesionales, las constancias de las diferentes instituciones, un plan de trabajo, toda una serie de documentos que en todas estas elecciones de segundo grado, no se me han entregado, aún cuando los he pedido por escrito», cuestionó Ortiz.

    La diputada de oposición argumentó que cada legislador tiene el derecho de conocer toda esa documentación para tomar una «decisión informada» y, si no se les entrega, considera que «ese proceso carece de legitimidad y de principios democráticos y participativos».

    La legisladora cree que la gestión de la procuradora, Raquel de Guevara, solo «ha sido útil a un grupo en el poder que está permitiendo una violación masiva y sistemáticas por parte del Estado en los derechos humanos en El Salvador».

    Respecto la Cumbre Global sobre Derechos Humanos, que se realiza en San Salvador a iniciativa de la procuradora, Ortiz cree que podría ser parte de una campaña para ser reelegida.

    «Habría que ver si este evento no es parte de la campaña de la actual procuradora para buscar una reelección, para presentarse como una activista y defensora de los derechos humanos, cosa que definitivamente no es», señaló Ortiz.

    Para la diputada de oposición, los recursos que la PDDH está utilizando en esta Cumbre Global deberían destinarse a las víctimas que sufren violaciones.

    «Los recursos que están utilizando para traer gente de otros países, para venir a lavarle la cara a El Salvador en ese tema, debería utilizarse en una efectiva defensa de los derechos humanos y a activar las facultades que tiene esa institución, porque las personas que buscan defensa de sus derechos humanos, civiles, ambientales, cualquiera que sea, van a la PDDH y no reciben una adecuada respuesta, entonces, de nada sirve estar haciendo eventos para lavarse la cara», aseveró la diputada Ortiz.

  • Arena y Vamos dudan de que haya habido 1,000 días sin homicidios

    Arena y Vamos dudan de que haya habido 1,000 días sin homicidios

    El 30 de agosto el gobierno aseguró que llegó a los 1,000 días sin homicidios en El Salvador. La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, dijo hoy que no hay seguridad de que esa cifra sea real ya que el gobierno «miente» en sus datos.

    «Habría que ver qué tan confiables son las cifras del gobierno porque, si en unas cosas miente, en esto no podemos estar seguros», dijo la diputada opositora.

    Ortiz cuestionó que hay denuncias sobre homicidios ocurridos en cárceles y que es responsabilidad del Estado indagar al respecto.

    «Creo que la responsabilidad del Estado es también indagar sobre denuncias y muertes documentadas y reportadas por diversas organizaciones, porque aquí hay responsabilidades qué deducir y un Estado realmente democrático no admite que haya un margen de error, no admite que hayan problemas en las cárceles sin hacer nada, realmente urge una reparación a las víctimas», señaló.

    En mayo, Socorro Jurídico Humanitario (SJH) denunció que 396 personas capturadas bajo el régimen de excepción han muerto en las cárceles y, de acuerdo con los registros que la organización posee, el 94 % de los reos no tenían un perfil de pandillero y fallecieron sin haber sido presentados ante un juez tras su captura.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, dijo que por una persona menos es de alegrarse; sin embargo, tampoco cree en la veracidad de la cantidad que divulga el gobierno, por todas las reservas de información que hay.

    «Aunque sea un persona menos pues a cualquiera de los salvadoreños nos alegra, ahora que sea esa cantidad lo desconocemos, porque recordemos que toda la información se encuentra en reserva. Entonces, se desconoce si realmente han sido 1,000 días, pero todo lo que sea en beneficio del pueblo está bien», comentó.

  • Oposición critica constante aprobación de préstamos y pide al gobierno ordenar finanzas

    Oposición critica constante aprobación de préstamos y pide al gobierno ordenar finanzas

    Las diputadas opositoras de Arena y Vamos criticaron hoy la aprobación de un nuevo contrato de préstamo de $60 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) autorizado en la plenaria de este miércoles. El préstamo será implementado en un plazo de cinco años.

    «Es lamentable. Desde el año pasado, hemos visto el constante endeudamiento por parte del gobierno… Ahora estamos viendo que todas las semanas, están haciendo lo mismo de préstamo tras préstamo y ahora ya se pasaron, quiere decir que en definitiva este gobierno no está ordenado con sus finanzas», aseveró la diputada de Arena, Marcela Villatoro.

    Recordó sobre la promesa que tanto el presidente como los diputados oficialistas hicieron que este presupuesto 2025 se manejaría con cero deuda.

    «También habían hecho una promesa que decían que no iban a ocupar ningún tipo de préstamo para gasto corriente y hemos visto que se han aprobado varios préstamos y en las últimas semanas hemos visto que se han aprobado varios préstamos que sí van para gasto corriente. Les funciona mucho la propaganda y, cuando nosotros reclamamos en las plenarias este tipo de decisiones, siempre se escudan en el pasado», indicó.

    La diputada de Vamos, Claudia Ortiz, señaló que el país ha llegado a un endeudamiento excesivo y el uso de esos recursos no se refleja en obras que beneficien a la población.

    «Yo he sido muy contundente en no dar mi voto en los préstamos y, aunque quieran atacarme por no dar mi voto para los préstamos, quiero decirle a la población salvadoreña que, cuando estamos en un contexto en el que el gobierno es el que nos endeuda a todos, es el que tiene a cargo ese dinero, no es transparente, pone todos los gastos en reserva y tiene controladas todas las instituciones que servirían para garantizar el buen uso de esos fondos públicos», señaló Ortiz.

    La legisladora de Vamos aseguró que lo único que está claro es que «un grupo en el poder se está enriqueciendo con el endeudamiento en el gobierno, aquí nos van a querer historias bonitas de proyectos y estuviera bien si tuviéramos instituciones independientes, hubiese transparencia y hubiese responsabilidad de esos proyectos», concluyó Ortiz.

    Villatoro le aconsejó al gobierno ordenarse con sus finanzas para no tener que estar recurriendo a préstamos constantemente, «hacer ajustes, recortes», evitar despilfarros, salarios altos y gastos en instituciones innecesarias que cumplen doble función, «como la Oficina Nacional del Bitcoin, la Dirección Nacional de Compras (Dinac), la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM),  la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (INVEST).

    En esta plenaria, aparte de la aprobación del préstamo de los $60 millones para un proyecto de movilidad urbana, la Asamblea Legislativa ratificó un préstamo de $250 millones del Banco Mundial para sostenibilidad fiscal y otro de $100 millones que se activaría en emergencias.