Etiqueta: Colombia

  • Trump descarta guerra con Venezuela pero dice que la caída de Maduro está cerca

    Trump descarta guerra con Venezuela pero dice que la caída de Maduro está cerca

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartó el domingo una guerra contra Venezuela, pese a la creciente tensión militar en el Caribe por ataques de su gobierno a supuestas narcolanchas, que ya han dejado al menos 64 fallecidos desde septiembre.

    En una entrevista con la cadena CBS, el mandatario fue cuestionado sobre la posibilidad de una intervención directa en el país sudamericano. “Lo dudo, no lo creo”, respondió Trump, refiriéndose al posible conflicto, mientras se espera la llegada del portaaviones USS Gerald Ford a aguas del Caribe.

    Consultado sobre si Estados Unidos planea una intervención terrestre en Venezuela, el presidente evitó confirmar o negar cualquier acción.

    “No me inclinaría a decir que haría eso porque no hablo con los periodistas sobre si voy a atacar o no… no le voy a decir qué voy a hacer con Venezuela, si es que lo voy a hacer o no”, sostuvo Trump, agregando que el gobierno de Caracas “nos ha tratado muy mal, no solo con las drogas”.

    El presidente reiteró su acusación de que las autoridades venezolanas han enviado a miles de criminales a Estados Unidos. “Han traído a nuestro país a… a 11,888 asesinos”, declaró, responsabilizando de esta situación a las políticas migratorias del expresidente Joe Biden. “Venezuela vació sus cárceles en Estados Unidos. Dejaron entrar a gente que jamás debió haber entrado”.

    Trump defendió los bombardeos a embarcaciones como una acción contra el narcotráfico, asegurando que cada lancha destruida representa un golpe al crimen transnacional. “Cada uno de esos barcos que ven derribados —y estoy de acuerdo, es algo terrible— mata a 25,000 estadounidenses”, dijo, en referencia al daño causado por las drogas que ingresan desde Sudamérica.

    Donald Trump (i) presidente de Estados Unidos y Nicolás Maduro, gobernante venezolano. EFE

    La caída de Maduro está cerca

    Al ser cuestionado sobre si estas operaciones buscan derrocar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, el mandatario estadounidense respondió con ambigüedad, pero dejando entrever sus intenciones.

    “Yo diría que sí. Creo que sí”, afirmó, sugiriendo que el tiempo de Maduro al frente de Venezuela estaría llegando a su fin.

    Las recientes declaraciones del presidente se dan tras un nuevo ataque del Ejército estadounidense en el Caribe, donde murieron tres personas, provocando fuertes críticas del gobierno de Venezuela y de Colombia, encabezado por Gustavo Petro. Ambos mandatarios denunciaron la operación como una violación a la soberanía regional.

    Organizaciones no gubernamentales han calificado las ofensivas como “ilegales” y han pedido una rendición de cuentas. Naciones Unidas también expresó preocupación, señalando que “ninguno de los individuos en los barcos atacados representaba una amenaza inminente”, y llamó a una investigación “rápida, independiente y transparente”.

    Según reportes de la CBS, las operaciones militares estadounidenses en el Caribe y el Pacífico han dejado al menos 64 personas muertas desde septiembre, en un contexto de creciente presión internacional contra las acciones unilaterales del gobierno de Trump.

     

  • Los aficionados salvadoreños respaldan a la Selecta Sub-17 ante debut en Mundial de Catar

    Los aficionados salvadoreños respaldan a la Selecta Sub-17 ante debut en Mundial de Catar

    La Selección Sub-17 de El Salvador se prepara para escribir una nueva página en la historia del fútbol nacional cuando enfrente a Corea del Norte este 4 de noviembre en su debut mundialista en Catar, en medio de un ambiente cargado de esperanza e ilusión por parte de la afición salvadoreña.

    Tras una histórica clasificación, los seguidores de la Selecta juvenil confían en que los jóvenes darán lo mejor de sí en su estreno en la máxima competencia de la categoría, dentro de un grupo complicado que incluye a Alemania, actual campeona, Corea del Norte y Colombia.

    “Sería bastante impresionante ver a nuestra Selecta jugar fuera del país, especialmente en Catar. Siempre vamos a estar apoyándolos, saquen buenos o malos resultados”, expresó Ricardo Chevez, aficionado que se mostró orgulloso del logro alcanzado por el equipo juvenil.

    El encuentro ante Corea del Norte está programado para este sábado 4 de noviembre a las 9:45 de la mañana (hora de El Salvador), en lo que marcará el inicio del sueño mundialista para los dirigidos por Juan Carlos Serrano.

    Las expectativas en torno al rendimiento del equipo son altas. “Son jóvenes que se nota que le ponen corazón. Esperamos y confiamos en que les vaya mejor que a la Selecta mayor”, manifestó Edwin, otro aficionado que destacó el compromiso del equipo juvenil.

    Los mensajes de apoyo y motivación no se han hecho esperar.

    “Vamos, chicos, se puede. Solo hay que concentrarse y todo lo que han venido trabajando lo van a poder lograr”, dijo Kevin Lemus, quien como muchos otros ha seguido de cerca la preparación del equipo.

    “Den todo, no se rindan. Aunque todo esté en contra, den la cara por todos los salvadoreños”, expresó Salomón Díaz, sumándose a las voces que alientan a los jugadores a representar con orgullo la camiseta nacional.

    El Mundial Sub-17 de la FIFA, que se disputará en Catar del 4 al 27 de noviembre, será la primera edición que contará con 48 selecciones, duplicando la cantidad de participantes del torneo anterior celebrado en Indonesia en 2023, lo que representa un nuevo escenario de competencia para el fútbol juvenil mundial.

     

  • Lanchas rápidas y sumergibles, la flota narco para sacar cocaína del Pacífico colombiano

    Lanchas rápidas y sumergibles, la flota narco para sacar cocaína del Pacífico colombiano

    En lanchas rápidas, sumergibles y semisumergibles se mueven toneladas de cocaína desde Colombia, el mayor productor mundial de esta droga, hacia los mercados globales, a través de rutas por el mar Caribe y el Pacífico, donde Estados Unidos ha bombardeado ya quince embarcaciones y se cobrado más de 60 vidas con el argumento de combatir el narcotráfico.

    Ese nuevo conflicto contra las drogas en «aguas internacionales» agudizó las tensiones diplomáticas de Washington con Bogotá y Caracas en los últimos meses, y la ONU acusó a la Administración de Donald Trump de «violar el derecho internacional» y de cometer «ejecuciones extrajudiciales».

    La ofensiva estadounidense empezó en septiembre en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela, pero se extendió luego al Pacífico, que, según expertos consultados por EFE, se ha consolidado como una de las principales rutas de salida de cocaína producida no solo en Colombia, sino también en Perú y Bolivia.

     

    La ruta del Pacífico

    Mientras en las décadas de 1980 y 1990 la droga solía salir por el Caribe, hoy aproximadamente el 80 % de la cocaína que sale de Colombia lo hace por el Pacífico, estima en una entrevista con EFE Manuel Camilo González, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana de Bogotá.

    «En los últimos cinco años, el Pacífico se ha consolidado como una de las principales rutas de salida de cocaína producida en Colombia, Perú y Bolivia», reafirma un informe publicado en junio pasado por el Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo (CIMCON) de la Armada colombiana.

    Según ese reporte, las incautaciones de alijos de cocaína en el Pacífico sumaron alrededor de 1.500 toneladas entre 2020 y 2024. Los mayores decomisos los hicieron las autoridades de Ecuador, México, Colombia y Panamá, en ese orden.

     

    Lanchas y sumergibles

    Para transportar la droga por vía marítima, los narcotraficantes utilizan lanchas, lanchas rápidas, semisumergibles y sumergibles.

    Las primeras informaciones sobre la utilización de semisumergibles en actividades ilícitas se remontan a mayo de 1993, cuando la Armada colombiana requisó uno de estos artefactos en la caribeña Isla de Providencia. Su nombre era ‘Laura’.

    «Los principales medios que se utilizan desde Colombia son las lanchas ‘go fast’ o lanchas rápidas» por su velocidad y porque pueden llevar en su interior varias toneladas de cocaína, explica a EFE Sara García, investigadora de InSight Crime, un centro de investigación del crimen organizado.

    Muchas de esas lanchas rápidas son modificadas técnica o estructuralmente para darle prioridad a la carga, detalla.

    El informe de CIMCOM confirma que las lanchas rápidas son el medio más utilizado para el transporte marítimo de cocaína, en el 44 % de las incautaciones en 2024, pero destaca que «el tráfico por contenedores comerciales también juega un papel relevante».

    «La disminución de incautaciones en semisumergibles LPV (embarcación de bajo perfil, por sus siglas en inglés) podría indicar un cambio en los métodos de tráfico, ya sea por su difícil detección o por los altos costos de producción y operación», agrega el reporte.

    Los semisumergibles y sumergibles, explica García, suelen construirse en astilleros del Pacífico colombiano, aunque también se han encontrado naves similares en otros lugares de Colombia e incluso en otros países como Guyana.

    La tecnología permite que en ocasiones estos aparatos puedan ser operados sin tripulación y que, cuando son tripulados, puedan transportar hasta cuatro personas, según su tamaño.

     

    Otros medios e intermediarios

    Además de lanchas rápidas y sumergibles, los narcotraficantes también envían cargamentos en buques de alto bordo, embarcaciones especializadas, de pesca, de recreo e incluso oficiales, según expertos y otro informe de CIMCOM, publicado en 2022.

    Generalmente, estas embarcaciones son «contaminadas» con la droga en los puertos de salida o en altamar.

    Otras estrategias de transporte de droga incluyen los llamados ‘parásitos’, elementos adheridos a los cascos de las embarcaciones, a través de dispositivos cilindros metálicos.

    Los más sofisticados, llegan a tener cámaras de aire y válvulas con compresor para inyectarle agua, sumergirlos y de esta manera tratar de evadir las inspecciones subacuáticas de las autoridades.

    González recuerda que, en Colombia, los principales grupos vinculados con el narcotráfico son el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, actualmente en conversaciones de paz con el Gobierno de Gustavo Petro; el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia, ambas disidencias de la desmovilizada guerrilla de las FARC.

    Sin embargo, García subraya que, a diferencia de años atrás, cuando la cadena del narcotráfico la manejaba un cartel, ahora las dinámicas criminales han cambiado y aparece la figura del ‘intermediario’.

    «La cadena del narcotráfico va mucho más allá de Colombia y ahora toca a países de tránsito, toca a países de destino y en cada momento de esa cadena hay diferentes actores que participan», indica, antes de añadir que el ‘intermediario’ actúa como «una figura empresarial» que posibilita «negocios entre diferentes actores».

  • Selecta Sub-17 aterriza en Catar para disputar la Copa del Mundo de la categoría

    Selecta Sub-17 aterriza en Catar para disputar la Copa del Mundo de la categoría

    La selección salvadoreña de fútbol llegó en la noche del jueves (horario salvadoreño) a Catar para disputar, a partir del próximo martes 4 de noviembre, la Copa del Mundo de la categoría.

    La delegación, que incluye a los jugadores seleccionados y al cuerpo técnico, partió el miércoles pasado con destino a España, para luego continuar su viaje hacia el país catarí.

    El staff salvadoreño fue recibido por el comité organizador del certamen, este le dio la bienvenida al país asiático a la delegación cuscatleca por medio de una publicación en su cuenta de la red social X y con un mensaje que dice “Bienvenidos a Catar”.

     


    Cabe recordar que El Salvador está ubicado en el grupo G del certamen junto con las selecciones de Corea del Norte, Colombia y Alemania, este último es la campeona del mundo de la categoría.

    El Salvador, Fiyi, la República de Irlanda, Zambia y Uganda harán su debut en esta Copa Mundial. Para Uganda, esta será también su primera participación en un torneo de la FIFA.

  • Estados Unidos lanza nuevo ataque sobre una lancha en el Pacífico y mata a cuatro personas

    Estados Unidos lanza nuevo ataque sobre una lancha en el Pacífico y mata a cuatro personas

    El Departamento de Guerra de Estados Unidos llevó a cabo este miércoles un nuevo ataque contra otra lancha atribuida al narcotráfico en el Pacífico oriental y durante el operativo murieron cuatro personas que estaban a bordo de la embarcación.

    El secretario de Guerra, Pete Hegseth, informó en su cuenta de X que la nave fue identificada por los servicios de inteligencia y aseguran que «transitaba por una ruta conocida del narcotráfico y cargaba estupefacientes».

    «Cuatro narcoterroristas varones se encontraban a bordo del buque y murieron», agregó Hegseth.

    Con este nuevo ataque ya son quince las embarcaciones destruidas por las fuerzas estadounidenses en aguas internacionales, la mitad de ellas en el Pacífico, y las cuales EE.UU. vincula con actividades de narcotráfico, desde el comienzo de la campaña militar del Comando Sur que inicialmente se centró en el Caribe, cerca de aguas venezolanas.

    La semana pasada, el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que no descarta ataques ha objetivos en tierra en Venezuela y Colombia, siempre relacionados al narcotráfico y agregó que de realizar estas maneobras, notificará al Congreso.

  • Petro tacha de "criminal y arbitrario" intento de Leopoldo López de vincularlo con narcos

    Petro tacha de «criminal y arbitrario» intento de Leopoldo López de vincularlo con narcos

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, rechazó este lunes las declaraciones del opositor venezolano Leopoldo López, quien insinuó que el mandatario podría formar parte de una estructura criminal ligada al presidente venezolano, Nicolás Maduro. Petro calificó el señalamiento como “criminal y arbitrario”, en una publicación en su cuenta en la red social X.

    “El intento de Leopoldo López de ligarme con estructuras narcotraficantes es criminal y arbitrario”, escribió el mandatario colombiano, en respuesta a las afirmaciones hechas por López desde Madrid, donde permanece exiliado desde 2020.

    Durante una rueda de prensa, López aseguró que Petro “se ha convertido en el primer vocero internacional en apoyo a la dictadura de Nicolás Maduro” y sugirió que ese respaldo podría deberse a una relación directa o un interés compartido con lo que definió como una “estructura criminal”.

    El presidente Petro respondió que no posee cuentas ni bienes en el extranjero y que sus ingresos provienen únicamente de su salario como funcionario público. “Ni un peso más. No tengo cuentas en el extranjero ni bienes. Mi único bien es la casa que hice para mis hijos, terminada antes de ser alcalde; de ella debo dinero al banco y no vive nadie en ella. No tengo más bienes ni en Colombia ni fuera del país, así que deje de ser majadero (bobo)”, replicó el mandatario.

    Las declaraciones se producen luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyera a Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y al ministro del Interior, Armando Benedetti, en la llamada ‘Lista Clinton’ de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), por presuntos vínculos con el narcotráfico.

    La inclusión en esa lista implica el bloqueo de activos en territorio estadounidense y la prohibición de realizar transacciones financieras con entidades del país norteamericano.

  • Shakira emociona a más de 77,000 fans en Cali con show histórico

    Shakira emociona a más de 77,000 fans en Cali con show histórico

    La espera terminó para miles de seguidores de Shakira en Cali, donde la cantante barranquillera regresó luego de 19 años con un concierto inolvidable en el estadio Pascual Guerrero, que reunió a más de 77,000 espectadores y reactivó la vida cultural y económica de la ciudad.

    Entre los asistentes estuvieron Diana, Angélica y Daliana Aponte, primas caleñas que cumplieron el sueño de ver a su ídolo en vivo. “Desde muy chiquitas escuchábamos a Shakira, nos aprendimos las canciones cuando estaban en CD y hoy poderla ver en vivo es un sueño”, expresó Diana a EFE.

    Shakira abrió la noche con sus éxitos clásicos como ‘La Loba’, ‘Ciega Sordomuda’, ‘Antología’ y ‘Ojos Así’, desatando una oleada de euforia entre el público. En un gesto emotivo, la artista saludó a los asistentes diciendo: “Estoy feliz de volver a casa, esta es una de las ciudades que más quería visitar durante la gira”.

    La apertura del concierto estuvo a cargo del Grupo Niche, ícono de la salsa colombiana, que puso a bailar al público con temas como ‘Cali Pachanguero’ y ‘Gotas de Lluvia’. Más tarde, Shakira y la orquesta unieron fuerzas sobre el escenario para interpretar ‘Sin Sentimiento’, en uno de los momentos más aclamados de la noche.

    Durante su presentación, la cantante también interpretó temas de su nuevo álbum, incluyendo ‘Las Mujeres ya no Lloran’, ‘Soltera’ y ‘Monotonía’, con un poderoso mensaje de resiliencia. “Ya saben que lo mío no ha sido fácil en los últimos años, pero de las caídas nadie se salva. Las mujeres cada vez que nos caemos nos levantamos más fuertes, sabias y resilientes”, declaró ante una ovación masiva.

    Un impacto económico y cultural para la ciudad

    El espectáculo tuvo lugar durante dos noches consecutivas, y según el alcalde de Cali, Alejandro Eder, la visita de Shakira impulsó notablemente la economía local. “Las dos noches que tendremos a Shakira representan para la ciudad una ocupación hotelera del ciento por ciento y más de $21 millones para la economía. Llegaron más de 80,000 personas, de las cuales el 51 % no son de la ciudad”, afirmó.

    Con una producción cargada de luces, cambios de vestuario y coreografías, la cantante reafirmó su conexión con el público caleño: “Cali sabe a caña, huele a tambores y tiene una alegría que contagia. Esta noche somos uno”.

    Tras su paso por Cali, Shakira se presentará el 1 de noviembre en el estadio El Campín de Bogotá, para luego continuar con los restantes 30 conciertos de su gira mundial, que finalizará en diciembre. En total, la artista ha ofrecido más de 50 conciertos con entradas agotadas, vendiendo ya más de 2.5 millones de boletos, consolidándose como el tour latino más grande de 2025.

    Actualmente, la gira de Shakira se ubica en el segundo lugar global entre las giras más taquilleras del año, solo detrás de Coldplay y por encima de figuras como Paul McCartney y Bruno Mars.

     

  • Petro entregará firmas al Congreso para convocar constituyente en 2026

    Petro entregará firmas al Congreso para convocar constituyente en 2026

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó el viernes que presentará al Congreso las firmas para convocar una asamblea nacional constituyente antes de finalizar su mandato el próximo 7 de agosto de 2026. Según el mandatario, el proceso no busca su beneficio personal, sino el del pueblo colombiano.

    Durante un discurso en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, frente a miles de ciudadanos, Petro indicó que la entrega de las firmas está prevista para el 20 de julio de 2026, fecha en la que también pronunciará su último discurso ante el nuevo Congreso.

    “Ese día yo mismo, con el comité social, entregaré al Congreso de Colombia las firmas y la ley que debe por obligación ser discutida y que convoca a toda Colombia a la asamblea nacional constituyente”, afirmó.

    El presidente explicó que espera recolectar 2.5 millones de firmas, y aunque no detalló completamente el alcance de la reforma, aseguró que no se trata de una transformación total de la Constitución vigente.

    “Queremos recoger 2 millones y medio de firmas”, sostuvo Petro. Añadió que el objetivo es “aprobar las normas constitucionales que permitan los derechos y las justicias sociales de Colombia”.

    Además, hizo un llamado a conformar un comité nacional de fuerzas sociales, encargado de coordinar la recolección de firmas y organizar a los voluntarios. “Una nueva época de vida en Colombia y no de muerte, una época de paz y democracia”, expresó el jefe de Estado sobre el espíritu de la propuesta.

    El mandatario también publicó el borrador del proyecto de ley que contempla una constituyente integrada por 71 delegados, elegidos de manera paritaria entre hombres y mujeres.

    El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, presentó este viernes su renuncia “irrevocable”, después de que se hiciera pública la iniciativa.

    Según lo establecido, para que el proceso avance, al menos una tercera parte del censo electoral—equivalente a unos 13 millones de ciudadanos—deberá votar a favor en una consulta.

    La propuesta ha sido fuertemente cuestionada por sectores de la oposición y por expertos en derecho constitucional. No obstante, esta es la primera vez que Petro da un paso concreto hacia la materialización de la constituyente, al anunciar la recolección de firmas y la formación de un comité ciudadano.

     

  • El líder del Caucus Hispano en EE.UU. califica de "ilícitos" ataques de Trump en el Caribe

    El líder del Caucus Hispano en EE.UU. califica de «ilícitos» ataques de Trump en el Caribe

    El presidente del Caucus Hispano en el Congreso de EE. UU., el dominicano Adriano Espaillat, calificó este viernes de «irresponsables» e «ilícitos» los recientes ataques del Gobierno de Donald Trump a embarcaciones en el Caribe.

    «Los ataques militares de la Administración Trump en el Caribe y en el Océano Pacífico son ilícitos e irresponsables, así de sencillo», aseveró Espaillat, del partido demócrata, en un comunicado.

    El congresista reconoció que la crisis de drogas y opiáceos que atraviesa Estados Unidos «requiere soluciones comprobadas», como acciones policiales y programas que traten el abuso de sustancias.

    Sin embargo, incidió, Trump ha recortado «ilícitamente» el presupuesto aprobado por el Congreso para dichos programas, y además ha enviado a agentes federales «a deportar abuelas y familias en lugar de perseguir narcotraficantes».

    Fotografía cedida por la Marina de los Estados Unidos donde se muestra el USS Gerald R. Ford (CVN 78), el portaaviones más grande del mundo navegando por el Estrecho de Gibraltar el1 de octubre de 2025. El Pentágono anunció este viernes el despliegue en el mar Caribe del portaaviones USS Gerald Ford, el mayor de la flota estadounidense, en medio de la tensión con Venezuela por los ataques militares contra lanchas al parecer cargadas con drogas. / EFE

    Espaillat insistió además en que, si el Gobierno del republicano espera tener «contacto bélico» con otro país, primero debe obtener autorización formal del Congreso que le permita usar sus fuerzas militares.

    «Si esta Administración sigue menoscabando la autoridad del Congreso y prosigue con más ataques ilícitos, seguirá violando las leyes nacionales e internacionales», agregó.

    Durante las últimas semanas, la Administración de Donald Trump ha destruido una decena de embarcaciones en el Caribe y en el Pacífico, matando a varias personas, cerca de Venezuela y Colombia, lo que ha disparado la tensión con esos países, que denuncian ejecuciones extrajudiciales.

    Justo hoy, el Pentágono anunció el despliegue en el mar Caribe del portaaviones USS Gerald Ford, el mayor de la flota estadounidense, en medio de la tensión con Venezuela por los ataques militares contra lanchas presuntamente cargadas con drogas.

  • Los nueve ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico

    Los nueve ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico

    El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido nueve embarcaciones y 37 vidas en aguas del Caribe y del Pacífico, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas.

    Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, la Administración de Donald Trump escaló su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes ha declarado un «conflicto armado directo» que justifica sus acciones militares en aguas internacionales.

    El aumento de tensiones empezó en agosto con el despliegue de buques del Ejército estadounidense en el Caribe y con Venezuela en el punto de mira, pero ya se ha extendido a aguas del Pacífico involucrando a Colombia.

    Tanto el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela como el de Gustavo Petro en Colombia, ambos acusados por Trump de narcotraficantes, han denunciado los ataques a las lanchas como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales. Decenas de ONG, como Amnistía Internacional, también han cuestionado las acciones de Estados Unidos por infringir el derecho internacional.

    Esta es una cronología de los ataques:

    2 de septiembre: Estados Unidos anuncia el primer ataque contra una embarcación y asegura que iban a bordo once personas del Tren de Aragua que salieron de Venezuela para transportar drogas hacia Estados Unidos. La Administración Trump difundió el video del supuesto ataque, pero no aportó más pruebas del vínculo de la lancha con el narcotráfico.

    15 de septiembre: un segundo ataque contra una embarcación mata a tres venezolanos, según Trump, que aseguró que también estaban transportando drogas.

    19 de septiembre: Trump publica en redes información sobre un tercer ataque contra una lancha, esta vez sin precisar el origen de la travesía, aunque República Dominicana incautó parte de la droga que presuntamente transportaba.

    3 de octubre: esta vez es Pete Hegseth, secretario del Departamento de Guerra, quien anuncia el cuarto ataque contra una embarcación también en aguas del Caribe y la muerte de sus cuatro tripulantes. Igual que ha hecho Trump hasta ahora, publica un video en el que se ve el momento de la explosión de la lancha.

    14 de octubre: se produce, según Estados Unidos, el quinto ataque contra un bote cerca de las costas venezolanas, con un saldo de seis víctimas mortales.

    16 de octubre: esta vez es un submarino el atacado por el Ejército estadounidense. De sus cuatro tripulantes, dos mueren y dos sobreviven la explosión, según informan primero medios de Estados Unidos y luego confirma Trump. Los dos supervivientes son trasladados a sus países de origen, Ecuador y Colombia, sin ningún proceso legal a pesar de que la Administración Trump los tacha de narcotraficantes.

    17 de octubre: Estados Unidos anuncia el 19 de octubre que dos días antes ha hundido una séptima lancha y la vincula con la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), una de las organizaciones designadas como terroristas por la Administración Trump. Mueren tres personas, según Washington.

    21 de octubre: se trata del octavo ataque contra una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico pero es el primero que sucede en aguas del Pacífico, cerca de las costas de Colombia, que mata a dos personas.

    22 de octubre: Hegseth publica el noveno ataque contra una embarcación, otra vez en el Pacífico y cerca de aguas colombianas. El secretario de Guerra asegura que los ataques «continuarán, día tras día», reforzando la retórica de Trump, que ya ha insinuado la posibilidad de trasladar estos bombardeos a zonas terrestres, sin precisar dónde.