Etiqueta: comercio

  • El 43 % de las mypes considera la competencia como su mayor barrera

    El 43 % de las mypes considera la competencia como su mayor barrera

    La competencia es la mayor barrera de crecimiento para un 43 % de las micro y pequeña empresas (mype), según el último boletín trimestral del Observatorio Mype.

    «En el segundo trimestre de 2025 (…) continuó siendo el obstáculo más citado entre los empresarios del sector”, puntualiza la publicación de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    Aunque la cifra es la más baja, desde el segundo trimestre de 2024 cuando igualó la misma tasa, Fusai asegura que la situación es la más citada por los empresarios al momento de analizar sus amenazas.

    El documento señala que el aumento de la competencia ha sido notorio desde la pandemia de covid-19, cuando en ese momento solo un 12 % de las mypes notaron un alza de este factor.

    Según Fusai, el aumento de la variable está ligada tanto a la recuperación de los negocios luego de la pandemia, como a la mejora en las relaciones con China que ha “catapultado” el establecimiento de nuevos empresarios en El Salvador, muchos de estos almacenes que ofrecen precios al por mayor y menor.

    Este tipo de grandes negocios estaría ofreciendo mejores precios en el mercado de los que las mypes salvadoreñas ofrecen, porque se colocan en desventaja, aunque se beneficia al mismo tiempo al consumidor final.

    De hecho, en zonas como el centro histórico de San Salvador se ha notado un incremento de almacenes desde hace unos años, con ventas variadas que van desde misceláneas hasta ropa.

     

    Factores

    La fundación profundizó qué factores incrementan la competencia y descubrió que de trasfondo está un 27 % de los empresarios que señala que han aparecido nuevos negocios con ofertas clonadas a lo que estos comercializan.

    También hay un 12 % que localizó competidores con grandes inventarios y un 10 % de empresarios que asegura que el aumento de esta rivalidad comercial está ligado a los precios y promociones de los proveedores.

    “Algunos empresarios manejan inventarios masivos y tienen acceso privilegiado a productos importados que les permiten establecer precios prácticamente imbatibles”, añade el análisis de Fusai.

    El técnico de la Escuela LID de Fusai, Jesús Rosales, expone en la publicación que, aunque las mypes deben aprender a jugar “con inteligencia”, deben evitar cometer actos “suicidas” que puedan implicar una baja en el costo de sus productos.

    Fusai destaca que competir no debe ser sinónimo de “hacer mejor” los productos o los servicios, sino más bien de detectar formas innovadoras de ser relevante. La institución considera importante ejecutar estas prácticas en un entorno en el que tener un negocio propio se ha convertido en la única opción de decenas de salvadoreños ante el desempleo y la falta de oportunidades.

    Las mypes también son el refugio de financiamiento para decenas de estudiantes universitarios que buscan obtener un título mientras lideran emprendimientos.

    En su comunicado, la fundación insiste en la necesidad de crear programas de apoyo que puedan respaldar a las mypes en El Salvador ante el aumento de la competencia.

  • El Salvador exportó $38.6 millones en alimento para animales en 2024, la mayoría para gatos y perros

    El Salvador exportó $38.6 millones en alimento para animales en 2024, la mayoría para gatos y perros

    El Salvador exportó $38.6 millones en alimento para animales al término de 2024, la mayoría en preparaciones para perros y gatos, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    Este dato se desgrana del Ranking de Exportadores Industriales 2025, publicado el 24 de julio, un informe que la ASI elabora desde hace 15 años para medir la evolución de los principales sectores que conforman a la manufactura. En la última edición se incorporó a las empresas dedicadas a la elaboración de comida para animales, un rubro que ha tomado impulso con despachos dirigidos principalmente a Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    La industria de alimentos para animales alcanzó exportaciones de $38.6 millones. Si bien significó una caída de un 7.6 % frente a 2023, el monto exportado se ha duplicado en los últimos seis años, desde los $18.4 millones registrados en 2019.

    “Su evolución ha estado marcada por la diversificación de su oferta, que abarca desde productos orientados a la nutrición de animales de compañía hasta soluciones para sistemas intensivos de producción y acuicultura”, señaló la ASI en el reporte.

    En este renglón sobresale Tecnutral y CMI Alimentos, calificados por la ASI como “protagonistas claves en el desarrollo del sector”.

    A pesar del impulso en la producción interna, las importaciones de alimentos para animales duplican a las exportaciones. Según la ASI, se adquirieron $91.9 millones, un 64 % corresponde a preparaciones para perros y gatos.

     

    ¿Qué se exporta?

    Un 40 % de las exportaciones corresponde a alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta por menor, equivalente a $15.4 millones.

    Además, un 18.1 % es para peces y un 17.3 % para aves, así como un 14.5 % hace referencia a preparados con antibióticos, un 9.2 % preparaciones para animales y un 0.8 % es premezcla para fabricar otros productos.

    Por destino, Guatemala es el principal comprador de alimentos para animales elaborados por manos salvadoreñas, con una participación de un 51.2 % al adquirir $19.8 millones en 2024, aunque sufrió una reducción de un 14.8 % debido a menores despachos de preparaciones para aves.

    Honduras, en tanto, experimentó una mayor demanda del producto salvadoreño, en un 1.7 %, luego de adquirir $16.2 millones y se colocó como el segundo destino, con una participación de un 42 %. Las compras fueron sostenidas por las preparaciones para perros y gatos, sostuvo la ASI.

    Nicaragua importó $1.9 millones y República Dominicana $600,000, con una participación de un 1.7 % y un 0.1 %, respectivamente.

  • Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Los empresarios salvadoreños buscan vías alternas para cumplir con los pedidos debido al congestionamiento en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, confirmó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, explicó durante un evento empresarial, realizado el 24 de julio, que los clientes demandan cada vez más colocar los productos a tiempo en los destinos.

    Domínguez indicó que los puntos de salida que toman la mercadería salvadoreña se centran en Guatemala y Honduras, porque muchas rutas buscan hacia Sudamérica y México.

    “Lo que estamos buscando es otras alternativas dentro de las rutas logísticas, porque cada vez más es demandado por nuestros clientes internacionales poner nuestros productos a tiempo en nuestros destinos”, indicó Domínguez.

    Debido a esto, el transporte de tierra y vía aérea se ha convertido en la alternativa preferencial para llevar la mercancía a tiempo.

     

    Puerto de Acajutla

    Sobre el Puerto de Acajutla, Domínguez puntualizó en la urgencia de despachar la mercancía para cumplir con los contratos, pero reconoció que es comprensible para el sector que no se pueda hacer de manera inmediata por temas de infraestructura y maquinaria en la terminal marítima.

    Los congestionamientos en Acajutla no son nuevos, por años los empresarios han externado el recrudecimiento de la situación que se aligeró en los últimos meses con la entrada en juego del grupo turco Yilport, a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    La alianza, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), puso en manos de Yilport los puertos de Acajutla y La Unión con un 80 % de la participación, con el fin de modernizar el primero y activar la última terminal marítima con una inversión de más de $1,600 millones proyectada a medio siglo.

    La Unión Portuaria confirmó el mes pasado que se han enfrentado a una diversidad de problemas que van desde falta de camiones para mover carga, hasta la presencia de mareas vivas.

    En julio, el gerente de la UPDP, Luis Canto, aseguró que cada barco que quería ingresar al puerto tuvo un tiempo de espera promedio de 20 días durante el primer trimestre, un lapso que se redujo a 13 días en los siguientes tres meses.

    La UPDP espera que las mejoras “significativas” sean evidentes a partir de noviembre y diciembre de 2025, cuando ingrese más maquinaria y camiones.

     

    Exportaciones áreas

    Pese a que los tiempos de espera se han acortado, los empresarios están demandando un mayor uso de servicios aéreos para enviar su mercadería.

    El último informe de CEPA revela que durante el primer semestre de 2025 las exportaciones aéreas incrementaron un 18.7 % en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Los datos apuntan a que de enero a junio de este año se exportaron 9.07 millones de kilogramos de mercadería por la principal terminal aérea, más de 1.42 millones de kilogramos extras a los 7.6 millones de kilogramos contabilizados durante el mismo período de 2024.

    En sintonía, las importaciones han incrementado un 39.5 % tras cerrar el primer semestre de 2025 con 10.6 millones de kilogramos adquiridos por vía aérea.

  • ¿Qué han acordado EE.UU. y la UE para evitar una guerra comercial?

    ¿Qué han acordado EE.UU. y la UE para evitar una guerra comercial?

    Estados Unidos y la Unión Europea (UE) alcanzaron el domingo un acuerdo arancelario que fija un gravamen general del 15 % a productos europeos y permite evitar una guerra comercial entre ambos a partir del 1 de agosto, cuando Washington amenazaba con imponer tasas del 30 % al club comunitario.

    Un arancel general del 15 %

    El pacto contempla que Estados Unidos imponga un arancel del 15 % a la gran mayoría de las exportaciones de la UE dirigidas allí, tal como explicó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, este domingo desde Escocia.

    Von der Leyen explicó que el 15 % se aplica a la mayoría de los sectores, incluido el automovilístico, los semiconductores y el farmacéutico.

    «Este 15 % es un tope claro. Sin acumulación (de más tasas), todo incluido, así que proporciona una claridad muy necesaria para nuestros ciudadanos y empresas. Esto es absolutamente crucial», expuso.

    El arancel del 15 % entrará en vigor el próximo viernes y cubrirá alrededor del 70 % del comercio que la UE mantiene con Estados Unidos.

    El otro 30 % incluye sectores como el farmacéutico y el de los semiconductores, cuyos productos por ahora no tienen aranceles, pero que están pendientes del resultado de una investigación puesta en marcha por el Gobierno estadounidense.

    Fuentes comunitarias recalcaron hoy que si finalmente Washington aplica aranceles a esos u otros sectores adicionales, el gravamen para la UE no puede superar el 15 %.

    También indicaron que a muy corto plazo se espera la publicación de una declaración conjunta entre Estados Unidos y la Unión Europea, un documento legalmente no vinculante, que refleje los detalles del acuerdo.

    Las fuentes manifestaron que se seguirá trabajando al menos hasta el 1 de agosto para tener ese documento listo y que desde la UE desean que se publique tan pronto como sea posible.

    Eliminación de aranceles para productos «estratégicos»

    Von der Leyen también indicó ayer que Estados Unidos y la UE han acordado imponer aranceles cero de manera recíproca a «una serie de productos estratégicos».

    «Esto incluye todas las aeronaves y sus componentes, ciertos productos químicos, ciertos genéricos, equipos semiconductores, ciertos productos agrícolas, recursos naturales y materias primas críticas. Seguiremos trabajando para añadir más productos a esta lista», señaló.

    Entre los productos agrícolas que quedarían con un arancel cero, fuentes comunitarias mencionaron este lunes los frutos secos, langostas, pescados procesados y crudos, quesos, otros productos lácteos y alimentos para mascotas.

    ¿Qué pasa con el acero y el aluminio?

    Antes del acuerdo que Bruselas y Washington cerraron el domingo, el acero y aluminio de la UE que llegaba a Estados Unidos estaba sujeto a un arancel del 50 %, pero los dos bloques han pactado un mecanismo cuyos detalles aún se tienen que fijar.

    «En materia de acero y aluminio, la UE y Estados Unidos se enfrentan al desafío externo común de la sobrecapacidad global. Trabajaremos juntos para garantizar una competencia global justa. Para reducir las barreras entre nosotros, se recortarán los aranceles y se establecerá un sistema de cuotas», dijo el domingo en Escocia la presidenta de la CE.

    Fuentes comunitarias indicaron hoy que todavía se tienen que negociar los detalles relativos a ese punto, si bien explicaron que la idea es que las importaciones de acero cubiertas por la cuota tengan el arancel de la nación más favorecida y que superado ese nivel se aplique un gravamen del 50 %.

    Las fuentes insistieron en que como se tienen que negociar los detalles, este sistema no comenzará a aplicarse el 1 de agosto, a diferencia del arancel general del 15 %, que sí está previsto empezar a implementar el primer día del próximo mes.

     

    Energía, inversiones e inteligencia artificial

    En virtud del acuerdo, la UE se compromete también a comprar energía estadounidense (gas, petróleo y nuclear) por valor de $750,000 millones durante el mandato del presidente estadounidense, Donald Trump, que concluye en enero de 2029.

    Fuentes comunitarias afirmaron hoy que para ello serán necesarias «ciertas inversiones en infraestructuras», pero se mostraron confiados en que se pueda lograr lo pactado.

    En cualquier caso, subrayaron que no será la propia Unión Europea la que compre la energía, sino que las adquisiciones las tendrán que realizar las empresas privadas.

    Por otro lado, las fuentes también dijeron que en el acuerdo arancelario con Estados Unidos no se han introducido cifras sobre adquisición de armas.

    Von der Leyen sí mencionó ayer en Escocia que los chips de inteligencia artificial estadounidenses ayudarán a impulsar las gigafactorías de IA de la Unión Europea y ayudarán a Washington a mantener su ventaja tecnológica. Fuentes comunitarias este lunes admitieron que Estados Unidos es el «socio preferido» de la UE para adquirirlos.

    La UE también se ha comprometido a que se realicen inversiones privadas en la economía estadounidense por valor de $600,000 millones.

  • Administrador del Puerto de Acajutla espera “mejoras significativas” en liberación de carga en noviembre próximo

    Administrador del Puerto de Acajutla espera “mejoras significativas” en liberación de carga en noviembre próximo

    La Unión Portuaria del Pacífico (UPDP) espera “mejoras significativas” en los tiempos de espera y despacho de la carga atendida en el Puerto de Acajutla entre noviembre y diciembre próximo con el ingreso de maquinaria y camiones.

    La UPDP es una sociedad creada para administrar los puertos de Acajutla y La Unión por 50 años con la empresa turca Yilport y una participación minoritaria de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), que en diciembre de 2024 tomó las riendas de ambas terminales, una con severos problemas de sedimentación y otra que no da abasto a la demanda de carga.

    Durante un evento de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), realizado el 15 de julio, Luis Canto, gerente de UPDP, desgranó el rosario de problemas que enfrentaron desde que asumieron la operación de Acajutla, con aspectos en el muelle A que no habían sido identificados inicialmente y luego en junio un cierre por ocho días debido a las mareas vivas.

    Canto afirmó que “hoy no estamos bien”, pero con las mejoras programadas para los siguientes meses “esperamos mejoras significativas para los meses de noviembre y diciembre”.

    Detalló que para agosto de 2025 se tiene en programación la contratación de camiones temporalmente debido a la escasez. “No importa el precio, no importa la cantidad”, dijo, después de detallar que incluso sacaron licitaciones para la adquisición, pero no hubo apetito en el mercado.

    Para noviembre de 2025, según la empresa, llegarán al puerto 40 camiones, trailers y montacargas propios, así como almejas graneleras y tolvas mayores que mejorarán la productividad en el puerto en un 20 %.

    Canto advirtió que en septiembre próximo habrá un dragado para sacar un metro y medio del fondo marino que facilite el ingreso de grandes buques, por lo cual tendrán que cerrar de manera escalonada los muelles A, B y C.

     

    Comienzo de mejoras

    En enero de 2026 se espera que los tiempos en Acajutla se reduzcan hasta 10 días en promedio, los cuales ya vienen en descenso desde los 20 días que se tenía en el primer trimestre de 2024.

    “Lo queríamos tener ahora en julio, pero el problema de las mareas vivas nos trastocó todo”, añadió el ejecutivo.

    UPDP también iniciará la construcción de un nuevo muelle que se inaugurará en diciembre de 2028 y prevé que en ese momento los tiempos de espera se reduzcan a dos días en promedio.

    Además, con la mejora en infraestructura se duplicará la capacidad de carga general y desaparecerá la congestión de Acajutla.  “Creemos y queremos, y vamos a trabajar en pos de que El Salvador sea un hub logístico, que sea donde lleguen todos los contenedores que dejen de usar Panamá, que está congestionado, que se deje de usar México y Quetzal (Guatemala)”, añadió.

    Según UPDP, las demoras en Acajutla en el primer semestre de 2025 acumularon 238 días, equivalente a 2,374 horas.

     

  • China y Vietnam abastecen el 80 % de los bienes de tecnología que importa El Salvador

    China y Vietnam abastecen el 80 % de los bienes de tecnología que importa El Salvador

    El 80 % de las importaciones de computadoras, teléfonos y todo equipo electrónico procede de China y Vietnam, los principales proveedores del mercado salvadoreño, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que las importaciones de bienes de tecnología de información y comunicación (TIC) sumaron $469.1 millones en el primer semestre, una categoría que incluye computadoras y equipo periférico, artefactos de comunicación, equipo electrónico de consumo, componentes electrónicos y misceláneos.

    La cifra acumulada en el primer semestre aumentó en $79.05 millones, un 20.27 %, en comparación con los $390.05 millones registrados en igual período de 2024.

    China se coloca como el principal proveedor del mercado salvadoreño, con $307.38 millones en el primer semestre del año, un 65.5 % de participación. El Banco Central reporta que las importaciones al gigante asiático crecieron un 25.81 %, sumando $63.05 millones adicionales a los $244.33 millones del año pasado.

    Vietnam, uno de los mayores jugadores en el mercado de teléfonos a nivel mundial, envió mercadería a El Salvador valorada en $67.98 millones. Esto representó un 14.9 % del total global, con un crecimiento interanual de un 27.17 %

    Entre los proveedores también están México, con $43.9 millones (9.3 %), y Estados Unidos, que sumó $17.93 millones (3.8 %). El restante 6.5 % es cubierto por Taiwán, Tailandia, Malasia, Indonesia, Hong Kong y Alemania.

     

    ¿Qué importan los salvadoreños?

    Según el BCR, las importaciones en computadoras y equipos periféricos (teclado, ratón o escáner) sumaron $159.6 millones entre enero y junio, un 34 % de participación del total. Además, han crecido un 54.7 % frente a 2024.

    Las importaciones de equipo de comunicación (teléfonos) sumaron $199.5 millones, un 6.7 % de crecimiento, mientras que las compras de equipo eléctrico de consumo sumaron $71.73 millones, un 8 % más que hace un año.

    Por su parte, los componentes electrónicos alcanzaron $25.67 millones, un 18 % más que hace un año, y los misceláneos sumaron $12.5 millones, un 5.4 % de crecimiento.

    Solo las importaciones de teléfonos sumaron $197.59 millones, el cuarto producto de mayor compra de los salvadoreños y solo superado por los combustibles, gas de petróleo y medicamentos.

  • ASI realiza su primer foro Export Logistics para impulsar las exportaciones salvadoreñas

    ASI realiza su primer foro Export Logistics para impulsar las exportaciones salvadoreñas

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) realizó este jueves la primera edición del foro Export Logistics con el fin de analizar desafíos, tendencias y oportunidades en los procesos logísticos.

    La gremial dijo que también se abordó la innovación y la sostenibilidad en la logística internacional, la gestión de riesgos y la resiliencia en la cadena de suministros, infraestructura y conectividad para el comercio exterior, así como las oportunidades comerciales y estrategias de exportaciones.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriazan, aseguró que la inversión en el sector de logística ha incrementando y que el foro se complementará con los premios del Ranking de Exportadores que celebra la 15 edición.

    “Cada vez crece más la importancia de la logística, se está desarrollando mucha inversión en esa área y esta mañana estamos contando con importantes personas relacionadas con puertos, aduanas, la cadena logística en general”, indicó Arriaza en la realización del evento.

    Durante el foro, el asesor de la Dirección General de Aduanas, Luis Manuel Córdova, brindó una conferencia relacionada con el comercio y la modernización de las aduanas de El Salvador, así como la integración de los puntos fronterizos.

    Durante el evento se habilitó un espacio para los stand de diferentes empresas. /Uveli Alemán

    Por su parte, el especialista de operaciones portuarias de la Unión Portuaria del Pacífico (UPdP), Luis Canto, habló sobre aspectos operativos y de cumplimiento para las operaciones logísticas de los usuarios de los puertos de Acajutla y La Unión.

    Por la mañana también se tuvo la ponencia de Carlos Herrera, director sénior de transporte marítimo para América Central y el Caribe DHL Global Forwarding, quien habló sobre el sector logístico internacional.

    La cuarta conferencia estuvo a cargo de WTW, la empresa habló sobre las tendencias logísticas transfronterizo “B2B y B2C”.

     

    Premios

    Arriaza aseguró que los premios del Ranking de Exportadores es uno de los reconocimientos más importantes que se dan en la región.

    La gremial dijo que la premiación motiva a las empresas interesadas a conocer en qué posición se encuentra frente al resto, así como sus avances.

    Durante el evento también se realizó un stand para que diferentes empresas mostrarán sus diferentes productos a los visitantes del foro.

  • Industriales salvadoreños esperan que Administración Trump dé respuesta de negociación de aranceles la próxima semana

    Industriales salvadoreños esperan que Administración Trump dé respuesta de negociación de aranceles la próxima semana

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) espera que la Administración de Donald Trump dé respuesta a las negociaciones de reducir o eliminar los aranceles a El Salvador la próxima semana.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, dijo durante un evento del sector exportador, realizado este jueves, que esperan que la respuesta del gobierno de EE. UU. sea positiva para los empresarios salvadoreños.

    “La próxima semana deberíamos tener una respuesta, ya sea positiva o negativa, pero tener una respuesta según los plazos”, aseguró Arriaza este jueves.

    El 2 de abril de 2025, el presidente Trump informó la imposición arancelaria de un 10 % a una lista de 90 países. Luego, anunció una pausa de 90 días que finalizó el 9 de julio, la cual volvió a extender hasta el 1 de agosto para reactivar los aranceles.

    Sin embargo, los empresarios salvadoreños han explicado que la pausa se malinterpretó, pues en realidad se aplica para los países a los cuales se impuso un arancel arriba del 10 %. Bajo ese argumento, El Salvador paga la tasa impositiva del 10 % desde abril.

    En mayo pasado, la ASI reveló que el gobierno había pedido al gobierno de Estados Unidos eliminar los aranceles impuestos a las exportaciones salvadoreñas.

    La medida fue confirmada por el Ministerio de Economía (Minec) y la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    El Minec dijo en julio pasado que el diálogo para reducir o eliminar los aranceles se encontraba en sus fases finales. La ministra de Economía, María Luisa Hayem, indicó en ese momento que el diálogo había sido “constructivo” y que las negociaciones avanzaban bien.

     

    Sin ventajas

    El vocero de los industriales aseguró que si el resultado es negativo, y se deja vigente un 10 % de aranceles sobre las exportaciones salvadoreñas, generará un sobrecosto para las empresas, con pocas posibilidades de competir frente a países como México.

    “En el sector de alimentos que son productos muy competitivos, y un 10 % arriba del precio tiene un impacto”, indicó Arriaza.

    Por otro lado, el presidente de la ASI indicó que si se reducía un 10 % los aranceles impuestos se empujaría una mejor penetración de los productos salvadoreños en el mercado estadounidense frente a los productos chinos, ayudando a la sana competencia.

    Arriaza aseguró que entre las medidas que el sector tomará para enfrentar el arancel está reforzar el trabajo con la cadena logística, como lo ha hecho México por casi 10 años.

    La apuesta de los industriales es continuar incrementando las exportaciones hacia Estados Unidos, el principal socio comercial que compra cerca de $3 de cada $10 en bienes que se envían a todo el mundo.

  • Las exportaciones salvadoreñas crecieron 6.5 % y acumularon $3,418 millones en primer semestre

    Las exportaciones salvadoreñas crecieron 6.5 % y acumularon $3,418 millones en primer semestre

    Las exportaciones salvadoreñas experimentaron un crecimiento de un 6.5 % en el primer semestre del año luego de acumular $3,418.3 millones, detalló el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las empresas han logrado sostener el crecimiento en las exportaciones después de cerrar dos años consecutivos en negativo. Los envíos acumulados a junio han crecido en $208.9 millones en comparación con los $3,209.4 millones experimentados en igual período de 2024.

    Aunque con un menor ritmo, el volumen exportado también creció un 2.9 % luego de sumar 1,941.3 millones de kilogramos. Según el BCR, la carga despachada en junio sufrió una caída interanual de un 8.3 %, pero los ingresos monetarios crecieron un 12.5 %, es decir, que las empresas enviaron ese mes menor productos a un mayor valor.

    Las importaciones sumaron $8,681.6 millones, un 11.5 % (892.5 millones) mayor en comparación con igual período de 2024 y son 2.5 veces más que las exportaciones. En este rubro, los bienes de consumo crecieron un 14.3 %, los intermedios (manufactura o petróleo) un 8.8 % y capital un 14.9 %, mientras que maquila cayó un 12.5 %.

    Las exportaciones a Estados Unidos rebasaron los $1,045.9 millones, con una participación de un 30.6 % del monto global. Sin embargo, se mantuvo en negativo, en un 5.4 % menos que hace un año.

    El comercio a Guatemala, Honduras y Nicaragua creció un 19.1 %, un 16.4 % y un 12.9 %, respectivamente. Estos tres países representan un 42.7 % del total exportado.

    Entretanto, en la lista de los primeros 50 principales socios comerciales hubo una fuerte caída de un 48.3 % en el comercio con México, el sexto destino de las exportaciones salvadoreñas valoradas en $68.3 millones. También cayeron los envíos a Corea del Sur un 48.7 %, a Canadá un 38.3 % y a China un 8.1 %, entre otros.

    De acuerdo con el BCR, en tres de los cinco principales productos de exportación hubo una caída. Las camisetas sumaron $263.1 millones, un 7.7 % del total, pero cayeron un 16.9 %, mientras que los suéteres se redujeron un 0.7 % tras sumar $178.2 millones.

    El azúcar, el principal producto de origen agrícola de exportación, se desplomó un 30.5 % y sumó $146.3 millones.

    Por su lado, las exportaciones de artículos de plástico crecieron un 6.2 % y el café escaló al quinto puesto en el ranking de los productos de mayor exportación con un fuerte repunte de un 51.9 %.

  • Coexport celebra la edición 46 de los Premios a la Excelencia Exportadora

    Coexport celebra la edición 46 de los Premios a la Excelencia Exportadora

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) celebrará este martes la edición número 46 de los Premios a la Excelencia Exportadora, la máxima distinción de la gremial a las empresas que logran llevar productos hechos por salvadoreños a diferentes mercados del mundo.

    La ceremonia se celebrará la noche del 22 de julio en una reunión donde se tiene de invitado al vicepresidente de la República, Félix Ulloa; al secretario de Comercio, Miguel Kattán, y a la ministra de Economía, María Luisa Hayem, así como representantes de empresas.

    Coexport entrega anualmente el premio como el máximo reconocimiento nacional a los exportadores que sobresalen en criterios como generación de empleo, diversidad de mercado, valor agregado nacional, crecimiento sostenido, calidad, posicionamiento de los productos, responsabilidad social, inversiones, certificaciones, entre otros.

     

    Nueve empresas destacadas

    Este año se reconocerán a nueve empresas que lograron poner el nombre de El Salvador en alto con el envío de productos y servicios, las cuales fueron seleccionadas por un jurado que revisó una camándula de criterios.

    La edición 2025 contempla las categorías al exportador, exportador destacado, trayectoria exportadora, exportador en Centroamérica, inversionista exportador, mujer exportadora, pyme exportadora, innovación exportadora y exportador de servicios.

    Después de dos años de cerrar en negativo, Coexport destacó que el comercio internacional salvadoreño muestra “signos claros de recuperación y dinamismo”, ya que a mayo pasado las exportaciones experimentaron un crecimiento de 5.4 % al sumar $2,844.2 millones.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), El Salvador exportó a 130 países en 2024, pero un 50.2 % del comercio tuvo por destino a Centroamérica y un 33.1 % a Estados Unidos.