Etiqueta: corrupción

  • Honduras entra en recta final de comicios marcada por denuncias de fraude y desconfianza

    Honduras entra en recta final de comicios marcada por denuncias de fraude y desconfianza

    Honduras encara la recta final de las elecciones generales del 30 de noviembre en un ambiente de polarización política, marcado por denuncias de presunto fraude, divulgación de audios que apuntan a una supuesta manipulación de resultados y desconfianza hacia las instituciones encargadas del proceso.

    El fiscal general, Johel Zelaya, difundió la semana pasada grabaciones que presuntamente involucran a la consejera del CNE, Cossette López; al diputado Tomás Zambrano; y a un militar activo, y anunció una investigación por posible “asociación ilícita» relacionada con el intento de manipular el proceso.

    López y Zambrano negaron la autenticidad de los audios, atribuyéndolos a manipulación digital, y responsabilizaron al consejero del CNE Marlon Ochoa, del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), quien entregó a la Fiscalía las grabaciones que el fiscal hizo públicas el 29 de octubre.

    El excandidato presidencial por el Partido Innovación y Unidad-Socialdemócrata (PINU-SD) Olban Valladares dijo este sábado a EFE que las denuncias son “infundadas y, en gran medida, absurdas y torpes”.

    Valladares advirtió que el panorama es “sombrío” debido a la ansiedad social, sus repercusiones económicas y el “grado de agitación y violencia” generado por sectores afines al Gobierno que buscan “retener el poder a cualquier costo”, lo que, según él, constituye la “mayor amenaza a la democracia” en Honduras.

    La presidenta hondureña, Xiomara Castro, calificó los hechos como una “conspiración criminal” destinada a «provocar un golpe electoral», y ordenó a las Fuerzas Armadas investigar la posible participación de militares, además de instruir al canciller, Javier Bu, a denunciar el caso ante la comunidad internacional.

    Castro advirtió que los mismos grupos que «violaron la Constitución en el golpe de 2009 – contra su esposo Manuel Zelaya – y consumaron los fraudes electorales de 2013 y 2017», estarían intentando «nuevamente suplantar la voluntad del pueblo».

    Por su parte, la consejera presidenta del CNE, Ana Paola Hall, defendió la independencia del órgano electoral y recordó que la Constitución lo protege frente a intentos de injerencia.

     

    Desconfianza ciudadana

    Valladares señaló que Honduras todavía no ha logrado “cimentar las bases de una democracia plena” y que las denuncias han profundizado la desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones encargadas del proceso electoral.

    Por ello diversos sectores, incluido Valladares, consideran que esta percepción podría afectar tanto la participación como la legitimidad de los resultados electorales.

    Valladares aseguró que, aunque Honduras ha fortalecido sus mecanismos de control y supervisión electoral desde su retorno a la democracia en 1980, la proliferación de “escenarios falsos”, generados principalmente por el oficialismo, ha “debilitado el proceso”.

    Destacó que «la valentía” de las consejeras del CNE, Cossette López y Ana Paola Hall, han evitado que el proceso electoral sea desacreditado por completo.

    El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, afirmó este sábado que la institución garantizará el desarrollo de unas elecciones “limpias y transparentes”.

    “Nosotros no tenemos un compromiso con nadie más que con la constitución de la República, más que con el pueblo hondureño”, subrayó Hernández, quien la semana pasada le solicitó al CNE que, el día de las elecciones, se entregue a la institución armada una copia de las actas de las juntas receptoras de voto correspondientes al nivel presidencial.

    La petición ha sido rechazada por diversos sectores, incluida la consejera presidenta del órgano electoral, quien la calificó como una “injerencia” por parte de Hernández.

    La Misión de Observación Electoral de la OEA en Honduras solicitó la víspera que las elecciones se desarrollen en “paz y tranquilidad”, mientras que empresarios pidieron respetar la independencia de los entes electorales y evitar injerencias.

  • Arévalo insiste en denuncia de intento de golpe en Guatemala y recibe respaldo de la OEA

    Arévalo insiste en denuncia de intento de golpe en Guatemala y recibe respaldo de la OEA

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, advirtió este jueves sobre un nuevo intento de golpe de Estado, promovido por sectores judiciales que calificó como “corruptos” y liderados por la fiscal general María Consuelo Porras, quien enfrenta sanciones internacionales por presuntos actos de corrupción.

    Desde el Palacio Nacional de la Cultura, Arévalo aseguró que su Gobierno sigue enfrentando ataques sistemáticos para quebrar el orden constitucional.

    “Sabemos que los intentos de atentar contra la democracia son continuos. Están desesperados. El tiempo se les agota porque los corruptos van de salida”, declaró el mandatario guatemalteco.

    El mandatario celebró el fallo emitido esta semana por la Corte de Constitucionalidad, que dejó sin efecto una resolución del juez penal Fredy Orellana, la cual buscaba declarar vacante la presidencia de la República. El tribunal también advirtió al juez sobre posibles actos de prevaricato, respaldando así la legitimidad del Ejecutivo.

    Arévalo insistió en que los procesos legales en su contra son “espurios” y parte de una estrategia de desestabilización. “Hay una articulación de intereses oscuros que buscan entorpecer las acciones del Gobierno”, sostuvo.

    Además, confirmó que la Corte Suprema de Justicia ya tramita el proceso para evaluar la posible destitución del juez Orellana, petición que el mandatario considera procedente: “Las pruebas son claras”, afirmó.

    El canciller guatemalteco Carlos Ramiro Martínez participa en la sesión extraordinaria de la OEA donde expuso las graves amenazas que enfrenta el orden constitucional y democrático en Guatemala. Foto @MinexGt

    Sesión de emergencia en la OEA

    Paralelamente, en Washington, la Organización de los Estados Americanos (OEA) celebró una sesión extraordinaria para analizar la situación política de Guatemala.

    Durante la reunión, el canciller guatemalteco Carlos Ramiro Martínez denunció un caso de ‘lawfare’, señalando acciones ilegítimas de operadores judiciales con el objetivo de distorsionar los resultados de las elecciones de 2023 y forzar la salida de autoridades electas.

    “Nos preocupa el peligro constante que plantean las acciones del Ministerio Público y de juzgados cooptados, orientadas a crear una crisis política”, dijo Martínez ante el Consejo Permanente de la OEA.

    El secretario general, Albert Ramdin, respaldó al Gobierno de Arévalo y reiteró que “la voluntad democrática del pueblo guatemalteco debe ser respetada por todos los actores”. Enfatizó que el reciente fallo de la Corte de Constitucionalidad reafirma sin ambigüedades la legitimidad del presidente en ejercicio.

    Misión internacional y próximos pasos

    Como parte del respaldo internacional, la OEA enviará una misión especial de expertos para dar seguimiento al proceso democrático guatemalteco. Esta iniciativa será financiada por observadores permanentes como España, Francia, Suecia, Suiza, Noruega, Italia y las Naciones Unidas.

    Además, el próximo 5 de noviembre, los Estados miembros de la OEA votarán una declaración formal para reafirmar su compromiso con la preservación del orden constitucional y democrático en Guatemala.

    “No vamos a permitir que los logros del pueblo sean traicionados por una banda de actores corruptos”, sentenció Arévalo.

     

  • El FBI arresta en Puerto Rico a 12 personas, incluidos varios funcionarios de Hacienda

    El FBI arresta en Puerto Rico a 12 personas, incluidos varios funcionarios de Hacienda

    El Buró Federal de Investigaciones (FBI) arrestó este miércoles a doce personas en Puerto Rico, entre ellas funcionarios del Departamento de Hacienda, por su presunta participación en un esquema para burlar los sistemas de control de esa entidad pública, confirmó a EFE la portavoz de la agencia federal, Lymari Cruz.

    De acuerdo con la vocera, la operación incluyó la detención de empleados de Hacienda, señalados directamente en el pliego acusatorio junto a 26 corporaciones, cuyos nombres aún no han sido revelados por las autoridades.

    “No es un operativo en contra de Hacienda ni hay oficiales electos detenidos”, aclaró Cruz, aunque reconoció que todavía no se ha determinado cuántos de los arrestados trabajan en la mencionada agencia estatal.

    Los arrestos se efectuaron en distintas zonas de la isla y, según la portavoz del FBI, “pueden haber más arrestos más adelante”, sin ofrecer mayores detalles sobre las etapas futuras de la investigación.

    El fiscal federal para Puerto Rico, W. Stephen Muldrow, ofreció una rueda de prensa para presentar el pliego acusatorio y detallar el funcionamiento del presunto esquema de corrupción, así como la identidad de todos los implicados en este caso que podría escalar en las próximas semanas.

  • Presidente guatemalteco denuncia intento de golpe de Estado y pide reunión en la OEA

    Presidente guatemalteco denuncia intento de golpe de Estado y pide reunión en la OEA

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, denunció este domingo un intento de golpe de Estado promovido por el Ministerio Público y el juez penal Fredy Orellana, y pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) una reunión extraordinaria en el marco de la Carta Democrática Interamericana.

    En un mensaje dirigido a la nación y transmitido en cadena nacional, Arévalo urgió a la comunidad internacional a “no desviar su atención del golpe que se pretende llevar a cabo ahora mismo en Guatemala”, en referencia a las recientes acciones judiciales para anular su mandato.

    El pronunciamiento del mandatario se produjo luego de que el juez Orellana dictaminara nuevamente la suspensión del partido oficial Movimiento Semilla y declarara vacante la presidencia que Arévalo obtuvo en las elecciones de 2023. Esta decisión se suma a una serie de intentos anteriores para frenar su gobierno.

    Tanto el juez Orellana como la fiscal general Consuelo Porras, quien dirige la cúpula del Ministerio Público, enfrentan sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea, que les han prohibido ingresar a sus territorios por presuntos actos de corrupción.

    Ante esta situación, la Secretaría General de la OEA ratificó este domingo que las elecciones en las que fue electo Arévalo fueron legítimas. En un comunicado, el organismo regional reiteró su respaldo al orden democrático y llamó a respetar los resultados electorales de 2023.

    Bernardo Arévalo ganó la presidencia con una propuesta anticorrupción, pese a figurar en octavo lugar en las encuestas previas a la primera vuelta. Desde entonces, su gestión ha enfrentado múltiples intentos de bloqueo institucional por parte de la Fiscalía, sin que hasta ahora hayan prosperado.

     

  • El presidente de Guatemala cambia a su gabinete de seguridad tras fuga de 20 pandilleros

    El presidente de Guatemala cambia a su gabinete de seguridad tras fuga de 20 pandilleros

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, anunció este miércoles una renovación en el gabinete de seguridad tras la fuga de 20 reclusos, presuntamente miembros de la pandilla Barrio 18, considerada organización terrorista internacional por el Gobierno de Estados Unidos.

    “La evasión de la justicia de 20 criminales peligrosos no es un simple fallo operativo. Es una falta grave contra cada guatemalteco que confía en el Estado para protegerlo”, afirmó Arévalo en un mensaje dirigido a la nación, luego de varios días sin pronunciarse debido a un viaje oficial a Europa.

    El mandatario aceptó la renuncia del ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, así como de la viceministra de Asuntos Antinarcóticos, Claudia Palencia, y el viceministro de Seguridad, José Portillo. Los nombres de sus sustitutos serán anunciados “próximamente”, indicó.

    Como parte de las medidas para enfrentar la crisis carcelaria, Arévalo anunció la construcción de un nuevo centro penitenciario de máxima seguridad para 2,000 reclusos, que estará listo en un plazo de doce meses. Además, se reforzarán las capacidades de las cárceles existentes para evitar que el control caiga en manos de los criminales.

    El gobierno guatemalteco también iniciará un censo nacional de la población penitenciaria, y pondrá en marcha una fuerza de tarea especial para revisar procesos administrativos, combatir la corrupción interna y corregir fallos en la Policía Nacional y el sistema penitenciario.

    Arévalo aseguró que estas acciones contarán con el respaldo del FBI y otras agencias de seguridad estadounidenses, en una colaboración directa para desarticular redes del crimen organizado y evitar nuevas fugas.

    Fuga durante viaje oficial

    La fuga masiva ocurrió durante el fin de semana, mientras el presidente se encontraba de gira en Europa, lo que retrasó su respuesta ante un hecho que ha generado fuertes cuestionamientos a su administración. En su mensaje, denunció la existencia de actores políticos “oportunistas” vinculados a redes delincuenciales, que estarían buscando aprovecharse de la crisis.

    El caso ha generado gran preocupación en la población guatemalteca, que demanda respuestas contundentes ante la creciente infiltración del crimen organizado en las instituciones de seguridad.

     

  • Congreso peruano alista destitución de la presidenta Dina Boluarte a seis meses de elecciones

    Congreso peruano alista destitución de la presidenta Dina Boluarte a seis meses de elecciones

    Las fuerzas políticas que han respaldado a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, anticiparon este jueves su intención de destituirla del cargo, a tan solo seis meses de las elecciones generales de 2026.

    Durante la mañana del 9 de octubre, se presentaron tres mociones de vacancia presidencial en el Congreso peruano, solicitando declarar la «incapacidad moral permanente» de Boluarte ante su falta de respuesta efectiva frente a la inseguridad ciudadana y el crimen organizado.

    La presión política aumentó tras un ataque armado durante un concierto de cumbia en un local militar, hecho que puso en evidencia el deterioro de la seguridad pública.

    Entre los partidos que impulsan la destitución figuran Renovación Popular, del alcalde limeño Rafael López Aliaga, y Podemos Perú, liderado por el empresario José Luna, ambos con aspiraciones presidenciales. A ellos se sumaron los partidos Fuerza Popular y APP, aliados tradicionales de Boluarte en el Congreso.

    Investigaciones y escándalos

    Boluarte, considerada la presidenta más impopular de América Latina con apenas un 3 % de aprobación, enfrenta múltiples investigaciones judiciales:

    «Rolexgate»: por presunto enriquecimiento ilícito al recibir relojes de lujo como favores políticos.
    Encubrimiento: por supuestamente facilitar la fuga de Vladimir Cerrón, líder del partido Perú Libre.
    Irregularidades médicas: por no notificar su ausencia al someterse en secreto a cirugías estéticas, mientras se firmaban decretos con supuestas firmas falsas.
    Represión violenta: por la muerte de más de 50 manifestantes entre 2022 y 2023.

    A pesar de haber sobrevivido a seis mociones anteriores de vacancia, los partidos que antes la blindaban ahora amenazan con retirarle su apoyo. “La vacancia es inminente”, declaró el congresista opositor Jaime Quito, de Perú Libre.

    Para destituir a la presidenta se necesitan: 33 firmas para iniciar el proceso, 52 votos para admitir la moción y 87 votos (dos tercios del Congreso) para aprobar la destitución.

    De concretarse la vacancia, asumiría la presidencia interina José Jerí, actual presidente del Congreso y miembro del partido Somos Perú, hasta las elecciones generales previstas para abril de 2026.

    Boluarte llegó al poder en diciembre de 2022, tras la destitución y fallido intento de golpe de Estado de Pedro Castillo, de quien fue vicepresidenta. Su eventual salida la convertiría en la cuarta presidenta destituida por «incapacidad moral» desde 2018, tras Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra y el mismo Castillo.

     

  • El presidente de Guatemala afirma que confía en la población para defender la democracia

    El presidente de Guatemala afirma que confía en la población para defender la democracia

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, afirmó este lunes que confía en la población del país centroamericano para defender su democracia, como sucedió en 2023 al ser atacados los resultados electorales de dicho año por el Ministerio Público (Fiscalía).

    Arévalo de León recordó que, según datos recolectados por encuestas, uno de cada seis guatemaltecos salió a las calles en 2023 para manifestarse contra «actores político criminales» que intentaron derribar los resultados electorales.

    «El pueblo guatemalteco se movilizó de forma determinada y masiva para defender la democracia», expuso el gobernante, quien resaltó la importancia de dichas manifestaciones en una sociedad donde muchas personas consideran que no se «apoya o valora la democracia» y se busca la figura de un «caudillo».

    El presidente habló en el XV Foro Centroamericano de Donantes, un evento organizado por la Fundación Internacional de Seattle, que tuvo lugar en Ciudad de Guatemala y contó con la participación de empresarios, funcionarios y diplomáticos de la región, incluida la embajadora de España en la nación centroamericana, Clara Girbau.

    Arévalo de León añadió que «estamos delante de un cambio generacional importante», ya que los manifestantes de aquel año nacieron después del conflicto armado interno que azotó Guatemala durante 36 años, entre 1960 y 1996, con más de 250.000 personas asesinadas y desaparecidas, la mayoría a manos del Estado, según informes internacionales.

    «Estos son jóvenes que no han vivido con el silencio del autoritarismo y no estuvieron dispuestos a ser empujados a ese abismo», recalcó.

    Arévalo de León fue electo en 2023 con un discurso anticorrupción y de manera sorpresiva después de que las encuestas lo colocaban entre el séptimo y octavo lugar de los comicios presidenciales.

    Sin embargo, la Fiscalía, cuya cúpula está sancionada por Estados Unidos y la Unión Europea bajo fuertes acusaciones de corrupción, intentó sin éxito derribar los resultados electorales que llevaron a la presidencia a Arévalo de León, al argumentar un fraude que no pudo ser probado y que provocó la reacción de la población, que se manifestó durante varios meses.

  • ONG anticorrupción demanda al Gobierno de Trump por ocultar grabación de sobornos

    ONG anticorrupción demanda al Gobierno de Trump por ocultar grabación de sobornos

    La organización anticorrupción Democracy Forward presentó este lunes una demanda contra el Gobierno de Donald Trump, exigiendo la publicación de una grabación en la que, presuntamente, el exasesor de inmigración de la administración Trump, Tom Homan, recibe un soborno de 50,000 dólares de un agente encubierto del FBI.

    La demanda fue presentada en una corte federal de Washington D.C. y solicita que el Departamento de Justicia y el FBI cumplan con la Ley de Libertad de la Información, entregando «de manera expedita» todas las grabaciones relacionadas con el presunto encuentro. Democracy Forward considera que se trata de un asunto de «interés excepcional» para el público.

    Skye Perryman, presidenta y directora ejecutiva de Democracy Forward, expresó en un comunicado que «la Administración Trump-Vance sigue erosionando la confianza pública y debilitando la rendición de cuentas ante el pueblo estadounidense». «Estas agencias de aplicación de la ley deben cumplir la ley y publicar esta grabación crucial sin demora», agregó.

    Según reportes del portal MSNBC, la grabación en cuestión muestra a Homan, conocido como el «zar de la frontera», recibiendo el soborno en efectivo de 50,000 dólares en 2024. El agente encubierto del FBI, haciéndose pasar por un contratista de seguridad fronteriza, grabó la conversación en la que Homan le promete ayudarle a conseguir contratos federales en el segundo mandato de Trump. Este encuentro, según la información, tuvo lugar un mes antes de las elecciones presidenciales de 2024.

    El FBI, que ahora está bajo la dirección de Kash Patel, un aliado cercano de Trump, cerró la investigación contra Homan a principios de este año, según varios medios estadounidenses.

    Por su parte, Homan ha negado públicamente las acusaciones, calificándolas de «mentiras jodidas» en una entrevista con NewsNation el pasado 20 de septiembre.

  • Haití suma otra misión internacional sin garantía de éxito

    Haití suma otra misión internacional sin garantía de éxito

    El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó este martes una nueva misión internacional en Haití, luego del fracaso de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), que concluye esta semana. Pese a su objetivo de combatir la violencia armada, la MSS no logró frenar a las pandillas, responsables de más de 16,000 muertes desde 2022, de acuerdo con datos de Naciones Unidas.

    La resolución, impulsada por Estados Unidos y Panamá, autoriza el despliegue de hasta 5,500 agentes bajo la Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF, por sus siglas en inglés), con la finalidad de contener a los grupos criminales que controlan vastas zonas del país.

    Marie Rosy Auguste Ducéna, directora de programas de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), lamentó la falta de resultados de la MSS.

    “No es una sorpresa que la MSS no tuviera éxito. Nos preocupaba la forma en que se decidió llevarla a cabo”, declaró Auguste Ducéna a EFE.

    También criticó que la misión llegara sin equipamiento adecuado para enfrentar a las bandas armadas.

    La activista apuntó que la MSS tenía como objetivo inicial asegurar las carreteras y proteger infraestructuras críticas, pero en la práctica “ni siquiera se les ve”. Mencionó el caso del departamento de Artibonite, donde “más del 50 % de los 15 municipios han sido atacados o están bajo control de pandillas”.

    Un integrante de la Policía haitiana patrullando, en Liancourt, Haití, frente a una patrulla baleada por pandilleros. EFE

    En cuanto a la GSF, Ducéna reconoció que hay un diseño distinto que podría jugar a su favor, con más apoyo internacional y mejor preparación para ejecutar operaciones.

    “Estará mejor equipada y tendrá mayor autonomía que la MSS”, indicó. Sin embargo, subrayó que el problema de fondo sigue sin resolverse.

    “Cuando hablamos de seguridad a mediano y largo plazo, se trata ante todo de una cuestión de gobernanza. La seguridad va de la mano del Estado de derecho y la lucha contra la corrupción. Si no se hace nada al respecto, la llegada de más fuerzas extranjeras no cambiará la situación estructural”, explicó Ducéna.

    Desde 1990, Haití ha sido escenario de más de diez misiones internacionales, ninguna con resultados duraderos. La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), activa entre 2004 y 2017, dejó un recuerdo amargo: provocó un brote de cólera que mató a unas 10,000 personas y fue acusada de casos de explotación sexual y represión civil.

    Para Ducéna, “son las autoridades haitianas las que deben decidir qué quieren hacer con este país”, advirtiendo que, sin voluntad política y fortalecimiento institucional, Haití continuará atrapado en el ciclo de inseguridad, dependencia y violencia.

  • Claudia Sheinbaum llega a su primer año de gobierno con 73% de aprobación

    Claudia Sheinbaum llega a su primer año de gobierno con 73% de aprobación

    Siete de cada diez mexicanos —el 73 %— respaldan la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien este miércoles cumple su primer año al frente del Ejecutivo, según reveló la más reciente encuesta nacional del diario El Financiero.

    El respaldo ciudadano refleja una leve disminución respecto a meses anteriores: en agosto la aprobación fue del 74 %, en julio del 75 % y en febrero alcanzó su punto más alto con 85 %. A pesar de esta tendencia, Sheinbaum mantiene una imagen sólida entre la ciudadanía, incluso superando por cinco puntos a su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, en su primer año de mandato.

    La encuesta, elaborada a partir de una muestra representativa de 1,000 ciudadanos, también reveló que el 48 % considera que el país ha mejorado en áreas como pobreza, desigualdad, educación y el sistema escolar. Por otra parte, el 44 % percibe avances en el sistema de salud pública y los servicios médicos.

    En materia energética, el 39 % opinó que ha habido mejoras en el combate al robo de combustible, mientras que el 36 % destacó avances en la gestión de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Sin embargo, la inseguridad se mantiene como la principal preocupación para los mexicanos (52 %), seguida por la corrupción (21 %) y la economía o el desempleo (18 %).

    Sobre la gestión de Sheinbaum en seguridad pública, el 42 % la califica como positiva, mientras que el 53 % la percibe negativamente. Las cifras son más críticas en cuanto al combate al crimen organizado, donde el 74 % valora su labor como deficiente frente a un 20 % que la considera buena o muy buena.

    El tema de la corrupción también refleja un reto importante: el 75 % evalúa negativamente su lucha contra este problema, frente a un 19 % que tiene una opinión favorable. Este es el nivel más bajo de aprobación en esta área desde abril.

    Uno de los eventos más destacados de septiembre fue su participación en la ceremonia del Grito de Independencia, que recibió un 70 % de opiniones favorables. “Su imagen de liderazgo subió seis puntos, a 66 % de opinión favorable, en parte por su desempeño en la ceremonia patria”, destacó el informe.

    En temas de política exterior y comercio, el 51 % de los encuestados se mostró de acuerdo con la imposición de aranceles a China, mientras que un 45 % expresó su desacuerdo.

    El estudio fue realizado del 11 al 15 y del 18 al 22 de septiembre, con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error de ±3.1 %, según detalló El Financiero.