Etiqueta: Costa Rica

  • El FMI mantiene las previsiones de crecimiento para Centroamérica, con Panamá a la cabeza

    El FMI mantiene las previsiones de crecimiento para Centroamérica, con Panamá a la cabeza

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sin cambios sus previsiones de crecimiento para Centroamérica este 2025, donde Panamá lidera con el 4 % del producto interno bruto (PIB) y una inflación del -0.1 % para el período.

    El FMI espera que casi todas las economías de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) – Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana- crezcan este 2025 por encima del 2.4 % calculado para América Latina y el Caribe.

    De acuerdo con el informe Perspectivas Económicas Globales, publicado este martes por el organismo, a Panamá le siguen en la subregión Guatemala y Honduras con un crecimiento del PIB del 3.8 % cada uno, y una tasa inflacionaria del 1.7 y 4.6 %, respectivamente.

    Costa Rica registra la tercera mayor expansión económica de América Central con el 3.6 % y una inflación del 0.4 %, seguido de República Dominicana y Nicaragua, ambos con 3 %, y una tasa inflacionaria del 3.7 % y 2 %, respectivamente.

     

    El Salvador en la cola

    Las economías centroamericanas menos dinámicas este 2025 son El Salvador, con una crecimiento del 2.5 % y una inflación del 0.3 %; y Belice, con el 1.5 % de expansión del PIB y una tasa inflacionaria del 1.4 %.

    Por su parte Haití, una nación caribeña – que comparte con República Dominicana la isla La Española – sumida en una profunda y prolongada crisis, cerrará el año con una contracción económica del 3.1 % del PIB y una inflación del 27.8 %, de acuerdo con las previsiones del Fondo.

    En su informe Perspectivas Económicas Globales, el FMI indica que en general América Latina y el Caribe mantiene un crecimiento moderado pero estable, con una inflación en retroceso y un contexto global marcado por tensiones comerciales, costos financieros elevados y presiones fiscales crecientes.

    «El crecimiento en América Latina se mantiene desigual, con algunos países mostrando resiliencia y otros aún enfrentando desequilibrios macroeconómicos significativos», destaca el documento.

  • Costa Rica goleó 4-1 a Nicaragua y sigue en la lucha mundialista

    Costa Rica goleó 4-1 a Nicaragua y sigue en la lucha mundialista

    Costa Rica revivió sus esperanzas de clasificar al Mundial 2026 al vencer por 4-1 a Nicaragua este lunes en las eliminatorias de la Concacaf, resultado que le permite mantenerse en la disputa directa por el primer lugar del Grupo C.

    El equipo dirigido por el técnico mexicano Miguel Herrera se impuso con doblete de Alonso Martínez y anotaciones de Manfred Ugalde y Francisco Calvo. Nicaragua descontó momentáneamente por medio de Junior Arteaga, quien marcó el empate parcial.

    Con esta victoria, Costa Rica suma 6 puntos, ubicándose en la segunda posición detrás de Honduras, que lidera con 8. Haití tiene 5 unidades y Nicaragua cierra la tabla con 1 punto. Solo el primero clasificará directamente al Mundial, mientras que el segundo disputará una repesca intercontinental.

    El primer gol tico llegó al minuto 12 tras una rápida jugada de lateral que culminó con un zurdazo de Alonso Martínez. A pesar del dominio costarricense, Nicaragua empató al 26 con un remate de Junior Arteaga, quien ingresó por sorpresa en el área tras asistencia de Bancy Hernández.

    La reacción de Costa Rica fue inmediata: dos minutos después, Martínez volvió a aparecer en el marcador al aprovechar un cabezazo de Kendall Waston en un tiro de esquina y anticipar al portero nicaragüense para empujar el balón al fondo de la red.

    En el complemento, Nicaragua intentó presionar pero un error del arquero Miguel Rodríguez al 49 dejó el balón en los pies de Manfred Ugalde, quien definió sin oposición para el 3-1. La escuadra nicaragüense mostró ímpetu pero careció de profundidad ofensiva.

    El último gol llegó en el cierre del encuentro, cuando el defensa Francisco Calvo sentenció el 4-1 con una chilena tras otro fallo del arquero rival. Con este triunfo, Costa Rica queda a solo dos puntos del liderato, a la espera de las dos fechas restantes en noviembre.

  • Panamá refuerza la vigilancia epidemiológica por caso de fiebre amarilla en Costa Rica

    Panamá refuerza la vigilancia epidemiológica por caso de fiebre amarilla en Costa Rica

    Las autoridades sanitarias de Panamá dijeron este lunes que se ha intensificado la vigilancia epidemiológica en todos los puntos de entrada del país centroamericano tras confirmarse en la vecina Costa Rica un caso de fiebre amarilla.

    «En Panamá no se registran casos positivos de fiebre amarilla selvática desde 1974», destaca el Ministerio de Salud (Minsa) en un comunicado, en el que reafirma que ahora no hay ningún caso confirmado en el país y recomienda la vacunación contra esta enfermedad viral aguda.

    El Ministerio de Salud de Costa Rica confirmó el domingo un caso positivo de fiebre amarilla en el país, en una paciente estadounidense de 29 años procedente de la región amazónica de Perú.

    «La paciente presentó signos compatibles con la enfermedad y, tras recibir atención inicial en un hospital privado, se le realizaron los estudios correspondientes que confirmaron el diagnóstico positivo. Actualmente, permanece internada en un hospital estatal de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), donde recibe atención médica especializada», expresa el informe oficial.

    La compañera de la paciente, quien sí cuenta con la vacuna contra la fiebre amarilla, resultó negativa por la enfermedad tras realizarse los análisis de laboratorio, agrega.

    Las autoridades sanitarias panameñas señalan este lunes que la fiebre amarilla es causada por el virus del mismo nombre, que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti infectados en zonas urbanas, y de Haemagogus spp. y Sabethes spp. en zonas selváticas y boscosas.

    Los casos de la enfermedad pueden ser asintomáticos, leves, moderados, graves o fatales. Cuando aparecen síntomas leves, suelen incluir fiebre, dolor de cabeza intenso, dolor muscular (con frecuencia en la espalda), pérdida del apetito, náuseas y vómitos. En casos graves, lo anterior puede acompañarse de dolor abdominal, ictericia, sangrados y complicaciones hepáticas y renales, asevera el comunicado del Minsa.

  • El Salvador registró el tercer mayor aumento de agencias de viajes en Centroamérica

    El Salvador registró el tercer mayor aumento de agencias de viajes en Centroamérica

    El Salvador fue el tercer país centroamericano que más incrementó las agencias de viajes, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal señala que al cierre de 2024 en El Salvador operaron 171 agencias turísticas a nivel nacional, un 22.1 % por arriba de las 140 activas durante el 2023.

    Según el Sitca, este incremento fue el más notorio y superado solo por Costa Rica, en donde operan 717 agencias de viajes, un 29 % por arriba de los registros de 2023.

    Guatemala es el país en donde más han incrementado este tipo de negocios, al pasar de 333 en 2023 a 610, marcando un alza de un 83.2 %.

    En el caso de las empresas que operan en territorio guatemalteco se denota una recuperación tras una reducción de 16.3 % en 2023. Sin embargo, en 2024 Guatemala superó las cifras acumuladas de 2022, cuando habían 398 agencias de viaje.

     

    Historial de El Salvador

    En el caso de El Salvador, en 2024 se reportó la mayor cantidad de agencias de viaje operando en el país en la última década.

    El Sitca plantea que en 2015 El Salvador reportó 29 negocios inmiscuidos en estas actividades turísticas, la cifra se mantuvo estática un año después y para 2017 subió a 166 agencias, una variable que no tuvo modificaciones hasta 2020, cuando cayó a 114.

    En 2021, cuando el turismo comenzó a reactivarse tras la pandemia de covid-19, las agencias de viaje descendieron a 110 y, un año después, alcanzaron las 137 compañías, y la cifra se mantuvo al alza entre 2023 y 2024.

    Incremento anual de agencias de viajes en Centroamérica. /Sitca

     

    Región

    Muy cerca del crecimiento de agencias de viaje estuvo Honduras, con un alza de un 21.2 % y un total de 286 negocios.

    A este le sigue Nicaragua con un incremento de un 7.8 %, mientras que en Panamá este tipo de agencias subieron un 6.6 %, en Belice fue de un 5.4 % y en República Dominicana de un 1.4 %.

    En 2024, al menos 3,437 agencias de viajes operaron en toda la región y República Dominicana acumuló 28 de cada 100 establecidas, alrededor de 974.

    El segundo mayor territorio en donde se ubican este tipo de negocios fue Costa Rica, con un 20.9 % representado por 717 establecimientos.

    Por su parte, Guatemala acumuló 610, un 17.7 % del total; Panamá 453, con un 13.2 %, y Honduras 286 que representaron un 8.3 % en el pastel.

    El Salvador fue el tercero con menos agencias de viaje, representando un 5 %, seguido de Belice con un 4.6 % del total tras reportar 157 negocios y Nicaragua con un 2.01 %, con 69 empresas.

  • Ghana rechaza la deportación al país de Kilmar Ábrego García por parte de EE.UU.

    Ghana rechaza la deportación al país de Kilmar Ábrego García por parte de EE.UU.

    El Gobierno de Ghana rechazó la deportación al país africano, por parte de la Administración estadounidense del presidente Donald Trump, del salvadoreño Kilmar Ábrego García, que se enfrenta a cargos de tráfico de inmigrantes en Estados Unidos, y busca impedir una segunda deportación, tras declararse inocente de esas acusaciones.

    «Ghana no acepta a Abrego García. No puede ser deportado a Ghana. Esto se ha comunicado de forma directa y sin ambigüedades a las autoridades estadounidenses», informó a través de la red social Facebook el ministro ghanés de Asuntos Exteriores, Samuel Okudzeto Ablakwa.

    «En mis interacciones con funcionarios estadounidenses, dejé claro que nuestra decisión de aceptar a un número limitado de ciudadanos de África occidental sin antecedentes penales, basándonos únicamente en la solidaridad africana y en principios humanitarios, no se ampliaría», añadió.

    Ablakwa subrayó que «Ghana niega firmemente esas informaciones engañosas difundidas por los medios de comunicación».

    El ministro hizo así referencia a lo reportado por el medio estadounidense ABC News, según el cual las autoridades estadounidenses buscarían ahora deportar al salvadoreño a Ghana, tras proponer anteriormente Uganda y Esuatini como destinos.

    Ábrego García, que huyó a EE.UU. hace más de una década tras recibir amenazas de pandillas en su país natal y fue deportado erróneamente en marzo pasado, se ha convertido en uno de los rostros más visibles de la lucha contra las duras políticas antiinmigratorias del mandatario republicano.

    Tras una ardua batalla legal, la Administración Trump lo trajo de vuelta a territorio estadounidense, donde fue arrestado nuevamente e imputado por delitos de tráfico de inmigrantes en Tennesee, mientras permanece bajo custodia de las autoridades migratorias.

    Después de su regreso, Washington le ofreció un acuerdo de culpabilidad por los cargos de tráfico humano, a cambio de deportarlo a Costa Rica, un tercer país seguro, pero el salvadoreño se negó, como rechazó más tarde ser llevado a Uganda.

    El pasado viernes, un juez federal afirmó que el proceso penal que pesa sobre Ábrego García podría constituir una represalia ilegal de la Administración Trump contra el salvadoreño.

    Solo un día antes, un magistrado de inmigración se había negado a reabrir su caso de asilo, reduciendo así sus posibilidades de evitar la deportación y obligándolo a buscar una apelación.

    La reanudación de vuelos de deportación desde EE.UU. a países terceros se activó después de que la Corte Suprema autorizara en junio pasado al Gobierno del presidente Donald Trump a efectuar estas expulsiones, un triunfo para su política de mano dura contra la inmigración.

    Desde su vuelta a la Casa Blanca en enero pasado, Trump ha impulsado las expulsiones exprés y, a tal efecto, ha firmado acuerdos con países africanos como Esuatini, Ghana, Ruanda, Uganda y Sudán del Sur para realizar deportaciones, una de sus principales promesas electorales.

  • Honduras pincha en casa y es alcanzada por Haití en la cima del Grupo C

    Honduras pincha en casa y es alcanzada por Haití en la cima del Grupo C

    La selección de Honduras cedió este jueves un empate sin goles en San Pedro Sula a Costa Rica en la tercera jornada del Grupo C de las eliminatorias de la Concacaf para el Mundial de 2026 y facilitó el ascenso de Haití, que horas antes goleó a domicilio por 0-3 a Nicaragua.

    Haití y Honduras lideran con 5 puntos en ese mismo orden, Costa Rica acumula tres y Nicaragua cierra con 1.

    Costa Rica presentó un planteamiento defensivo, para negarle libertades a Honduras, que buscaba llegar por la derecha con Andy Najar, y Joseph Rosales, acompañando a Luis Palma por la izquierda, en busca de Romell Quioto y Jorge Benguché, que merodeaban el área rival.

    Un remate desviado y por alto de Jorge Benguché al minuto 39 y otro de Romell Quioto, pegado la palo derecho, al 43, fueron las únicas llegadas de peligro de Honduras.

    Costa Rica, que buscaba el contragolpe, con Alonso Martínez en punta, tampoco hizo disparos directos a la portería hondureña defendida por Édrick Menjívar.

    Los porteros Edrick Menjívar, de Honduras, y Keylor Navas, de Costa Rica, fueron más espectadores que otra cosa en el primer tiempo.

    En el segundo episodio, el juego arrancó con Costa Rica también sin prisa y siempre cerrada en defensa, en tanto que Honduras, con mayor posesión de la pelota, buscaba sin éxito romper la lata.

    Cada remate hondureño se estrellaba en una defensa costarricense ordenada y segura.

    Al minuto 70, el recién ingresado Luis Vega, disparó desviado a la izquierda de la portería de Costa Rica.

    La jugada costarricense de mayor peligro de Costa Rica llegó al minuto 80, cuando Álvaro Zamora estrelló la pelota en el horizontal tras recibir un pase desde la izquierda, y al 83 de nuevo puso en aprietos al portero hondureño.

    Dos disparos directos de atacantes hondureños fueron a dar a las manos de Keylor Navas, mientras que otros no llevaban puntería.

    El próximo lunes Honduras recibirá a Haití y Costa Rica a Nicaragua, que ha sumado un empate y dos derrotas.

  • Honduras recibe a Costa Rica en duelo clave por el liderato del grupo C

    Honduras recibe a Costa Rica en duelo clave por el liderato del grupo C

    Honduras intentará este jueves defender su liderato en el grupo C de la eliminatoria de la Concacaf rumbo al Mundial 2026, cuando reciba en casa a la selección de Costa Rica, que la sigue de cerca en la clasificación.

    El combinado hondureño, dirigido por el colombiano Reinaldo Rueda, suma cuatro puntos tras empatar ante Haití como visitante y vencer a Nicaragua en casa. Costa Rica, bajo la conducción del mexicano Miguel Herrera, ha empatado en sus dos primeras salidas, también frente a haitianos y nicaragüenses, y acumula dos unidades.

    El duelo, considerado un clásico centroamericano, se disputará en el Estadio Francisco Morazán de San Pedro Sula, un escenario con capacidad para 20,000 aficionados y graderíos cercanos al campo, lo que promete una atmósfera de presión intensa.

    Ambas selecciones han realizado ajustes en sus plantillas con el objetivo de asegurar la clasificación directa al Mundial, que solo logrará el primero de cada grupo en esta fase de eliminatorias.

    Honduras buscará ampliar su ventaja, mientras que los ticos intentarán dar el golpe y escalar al primer puesto. También se mantiene en la pelea Haití, que con dos puntos enfrentará a Nicaragua, colista del grupo con apenas uno.

    “El partido será una final”, advirtió Edrick Menjívar, portero de la selección catracha, quien también afirmó que los niveles entre ambas selecciones se han equilibrado, anticipando un encuentro muy disputado.

    El objetivo inmediato de Honduras es aprovechar su localía en los dos encuentros consecutivos: este jueves ante Costa Rica y el próximo 13 de octubre frente a Haití, en el Estadio Nacional José de la Paz Herrera, de Tegucigalpa.

  • Selecta Sub-16 termina en sexto lugar del Torneo UNCAF FIFA Forward tras derrota ante Cuba

    Selecta Sub-16 termina en sexto lugar del Torneo UNCAF FIFA Forward tras derrota ante Cuba

    La selección sub-16 de El Salvador cerró su participación en el Torneo UNCAF FIFA Forward este miércoles con una derrota de 2-1 ante Cuba, resultado que la ubicó en el sexto lugar de la competencia regional. El encuentro se disputó en el Centro de Alto Rendimiento de la FEDEFUT, en Guatemala.

    El partido inició con intensidad por parte de ambos combinados, aunque fueron los caribeños quienes generaron las opciones más claras frente al arco. Al 13′, Maynor López recibió la primera tarjeta amarilla para el conjunto salvadoreño.

    Cuba abrió el marcador al 28′, cuando Iván Pacheco conectó de cabeza un centro preciso de José Daniel. Antes del descanso, los cubanos ampliaron la ventaja con una jugada individual de Jean Carlos Iglesias, quien remató de pierna izquierda para el 2-0 al 44′. Así finalizó el primer tiempo, con ventaja para los antillanos.

    En la segunda mitad, la selección cubana mantuvo el dominio del encuentro. El 55′ marcó un momento de tensión para El Salvador, luego de que el técnico Cristian López fuera expulsado por reclamos airados al cuerpo arbitral. Posteriormente, Yan Carlos (18) de Cuba fue amonestado al 59′.

    En los últimos minutos, Cuba también sufrió la expulsión de Alessandro Sevillano (16) al 90+2. Un minuto después, El Salvador descontó con un tanto de Gabriel Sorto (7), que cerró el marcador 2-1.

    Pese al esfuerzo final, la selección salvadoreña no logró revertir el resultado y concluyó el torneo en la sexta posición del certamen juvenil de la región.

  • Keylor Navas se incorpora a entrenamiento y Costa Rica completa su equipo para duelo clave ante Honduras

    Keylor Navas se incorpora a entrenamiento y Costa Rica completa su equipo para duelo clave ante Honduras

    La selección de Costa Rica entrenó este martes con plantilla completa tras la incorporación del portero Keylor Navas y el delantero Manfred Ugalde, de cara al crucial duelo eliminatorio del Mundial de 2026 ante Honduras, que se disputará este jueves.

    Navas, quien milita en los Pumas de México, se sumó el lunes al campamento tico, mientras que Ugalde, del Spartak de Moscú, se incorporó el martes luego de sufrir un retraso en su vuelo. Ambos participaron de la práctica liderada por el seleccionador mexicano Miguel Herrera.

    Por su parte, el veterano mediocampista Celso Borges, del Alajuelense, trabajó de forma diferenciada mientras se recupera de una lesión muscular. Navas, aunque presenta un golpe en el tobillo, no tendría inconvenientes para jugar el jueves.

    El defensor Kendall Waston afirmó que el equipo está motivado y consciente de la responsabilidad que implica el partido. “Es una nueva oportunidad para que todos, como un grupo unido, podamos sacar esta clasificación que es muy importante para el país. Estamos muy ilusionados”, expresó.

    Waston añadió que el plantel “tiene talento, energía y muchísimas ganas de hacer las cosas mejor”, y consideró clave mantener el orden táctico: “Debemos mantener los bloques unidos para no darles chance de filtrar muchas pelotas”.

    Costa Rica enfrentará a Honduras este jueves como visitante y el próximo lunes recibirá a Nicaragua en casa.

    El Grupo C está liderado por Honduras con 4 puntos, seguido por Costa Rica y Haití con 2, mientras que Nicaragua suma 1. Solo el primer lugar clasificará de forma directa al Mundial, mientras que el segundo podrá optar a un repechaje intercontinental.

     

  • Costa Rica aprueba extradición de exministro a EE.UU. por narcotráfico

    Costa Rica aprueba extradición de exministro a EE.UU. por narcotráfico

    El Tribunal Penal de San José ordenó este martes la extradición del exministro de Seguridad y exmagistrado costarricense, Celso Gamboa, hacia Estados Unidos, donde es requerido por delitos de narcotráfico junto a otros dos sospechosos. La defensa aún tiene un plazo de tres días para apelar la decisión.

    De acuerdo con los abogados Natalia Gamboa y Michael Castillo, la extradición fue autorizada por el tribunal, aunque aún podría retrasarse debido a juicios pendientes que Gamboa enfrenta en Costa Rica. Si se presenta una apelación, será evaluada por un Tribunal de Apelaciones, sin un plazo definido para emitir resolución.

    Celso Gamboa, de 49 años, fue ministro de Seguridad entre 2014 y 2015, director de Inteligencia Nacional (2013-2014) y magistrado de la Sala Tercera en 2016. Sin embargo, fue suspendido año y medio después, tras verse envuelto en un escándalo de corrupción.

    Además de Gamboa, Estados Unidos solicita la extradición de Edwin López Vega, alias “Pecho de Rata”, de 48 años, y Jonathan Álvarez Alfaro, alias “Profe”, por su presunta participación en operaciones de tráfico internacional de drogas. Los tres permanecen detenidos desde hace varios meses.

    Esta sería la primera extradición de ciudadanos costarricenses tras la reforma constitucional aprobada en mayo pasado por el Congreso, que permite la entrega de nacionales únicamente en casos de terrorismo y narcotráfico.

    Según el Departamento del Tesoro de EE.UU., Gamboa lideraba una red criminal que facilitaba el envío de cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos, usando Costa Rica como punto clave. Se le acusa de utilizar sus contactos dentro del Gobierno para obtener y vender información sobre investigaciones antidrogas a otros narcotraficantes, como Alejandro Arias Monge, alias “Diablo”.

    También se le atribuye el lavado de dinero a través de su bufete de abogados y del club de fútbol Limón Black Star, que militaba en la segunda división del país. La Fiscalía del Distrito Este de Texas lo requiere por asociación ilícita y distribución internacional de cocaína en grandes cantidades.

    En agosto de 2025, el Departamento del Tesoro sancionó a Gamboa, López y a otros dos costarricenses: Alejandro James Wilson, alias “Turesky”, y Alejandro Arias Monge, alias “Diablo”, considerado el narcotraficante más buscado de Costa Rica. Las autoridades estadounidenses ofrecen una recompensa de $500,000 por información que lleve a su captura.

    En los últimos años, Costa Rica ha enfrentado un fuerte aumento en la violencia homicida, atribuida en más del 70 % a disputas entre grupos de narcotráfico. En 2024, el país reportó 880 homicidios, la segunda cifra más alta en su historia, con una tasa de 16.6 por cada 100,000 habitantes. En 2023, se registraron 905 asesinatos, un aumento del 38 % respecto a 2022.