Etiqueta: crimen organizado

  • EEUU declara a la pandilla Barrio 18 "Organización Terrorista" y "Entidad Terrorista Global"

    EEUU declara a la pandilla Barrio 18 «Organización Terrorista» y «Entidad Terrorista Global»

    El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este martes la designación de la pandilla Barrio 18 como Organización Terrorista Extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) y como Entidad Terrorista Global Especialmente Designada (SDGT).

    “Barrio 18 es una de las pandillas más grandes de nuestro hemisferio y ha perpetrado ataques contra personal de seguridad, funcionarios públicos y civiles en El Salvador, Guatemala y Honduras”, señaló el Departamento de Estado en un comunicado.

    Con esta medida, el gobierno estadounidense busca cortar las fuentes de financiamiento y limitar los movimientos de sus integrantes en el ámbito internacional. 

    «Los Estados Unidos continuarán protegiendo a nuestra nación manteniendo las drogas ilícitas fuera de nuestras calles e interrumpiendo los flujos de ingresos que financian la actividad violenta y criminal de bandas viciosas y cárteles de la droga. La acción tomada hoy por el Departamento de Estado demuestra aún más el compromiso inquebrantable de la Administración Trump de desmantelar cárteles y pandillas y garantizar la seguridad del pueblo estadounidense», agregó el comunicado del Departamento de Estado.

    La decisión fue adoptada bajo la Sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad y la Orden Ejecutiva 13224, y entrará en vigor tras su publicación en el Registro Federal de EEUU.

    El Barrio 18 ha sido una de las pandillas más activas en El Salvador y junto a la Mara Salvatrucha (MS-13) fueron señaladas como responsables de miles de homicidios, extorsiones y otros delitos. El gobierno de Nayib Bukele ha impuesto un régimen de excepción desde marzo de 2022 y más de 80 mil pandilleros y presuntos colaboradores han sido encarcelados desde entonces provocando una reducción drástica de homicidios.

    En El Salvador, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema ya había declarado en 2015 como grupos terroristas a la Mara Salvatrucha y al Barrio 18, al considerar que “cualquier organización criminal que busque arrogarse potestades propias del Estado” constituye una amenaza a la soberanía y al orden democrático.

    En febrero de 2025, la administración estadounidense extendió medidas similares contra la Mara Salvatrucha (MS-13), el grupo criminal venezolano Tren de Aragua y varios de los cárteles más violentos de México, entre ellos el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Noreste (antes Los Zetas), la Nueva Familia Michoacana, el Cártel del Golfo y “Cárteles Unidos”.

    El Departamento de Estado aseguró que estas acciones reflejan el “compromiso inquebrantable de la administración Trump de desmantelar carteles y pandillas, y garantizar la seguridad del pueblo estadounidense”.

    Con esta nueva clasificación internacional, los miembros y colaboradores de estas pandillas y cárteles enfrentarán sanciones financieras y restricciones de viaje. Washington busca con ello reforzar su estrategia para frenar el narcotráfico y las estructuras criminales transnacionales que generan violencia en Centroamérica y México.

     

  • Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, trasladado a prisión en Nueva York por cargos de tráfico sexual y crimen organizado

    Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, trasladado a prisión en Nueva York por cargos de tráfico sexual y crimen organizado

    Naasón Joaquín García, líder de la iglesia mexicana La Luz del Mundo (LLDM), fue ingresado el viernes al Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn tras ser acusado formalmente en una corte federal de conspiración para crimen organizado, tráfico sexual y explotación infantil de miembros de su congregación.

    Según el Buró Federal de Prisiones (BOP), el autodenominado “Apóstol de Jesucristo” aparece bajo el número de interno 05584-512. El Departamento de Justicia (DOJ) detalló que Joaquín García, de 56 años, habría creado una red paralela a la iglesia con el fin de encubrir un sistema de abuso sexual sistemático de menores, iniciado durante el liderazgo de su padre, Samuel Joaquín, fallecido en 2014.

    El líder de La Luz del Mundo fue detenido la semana pasada y trasladado a custodia federal en Nueva York, donde ahora comparte prisión con reconocidos capos como Ismael “El Mayo” Zambada del Cártel de Sinaloa y Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara.

    Además de Joaquín García, fueron arrestadas otras dos personas en Los Ángeles y Chicago, mientras que tres presuntos cómplices permanecen prófugos.

    El fiscal federal Jay Clayton, del Distrito Sur de Nueva York, señaló que el líder religioso y sus colaboradores “usaron su posición y los recursos de La Luz del Mundo para abusar sexualmente de niñas, niños y mujeres durante décadas, aprovechando su influencia espiritual y poder económico para silenciar a las víctimas”.

    Naasón Joaquín García enfrenta ahora cargos federales por tráfico sexual, crimen organizado y delitos financieros en Nueva York, además de la sentencia de más de 16 años de prisión en California, donde se declaró culpable en 2022 de dos cargos estatales relacionados con abusos sexuales.

     

  • Candidatos en Honduras se comprometen a impulsar reformas contra la corrupción y reactivar extradición con EEUU

    Candidatos en Honduras se comprometen a impulsar reformas contra la corrupción y reactivar extradición con EEUU

    En un paso clave hacia las elecciones generales de noviembre de 2025, cuatro candidatos presidenciales de Honduras firmaron este martes un compromiso para impulsar una agenda nacional anticorrupción, que incluye la creación de una comisión internacional, el restablecimiento del tratado de extradición con Estados Unidos, y la implementación de un sistema integral de prevención de la corrupción.

    La única candidata que no suscribió la declaración fue Rixi Moncada, del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre). En contraste, firmaron el pacto Nasry Asfura (Partido Nacional), Salvador Nasralla (Partido Liberal), Mario Rivera (Democracia Cristiana) y Nelson Ávila (PINU-SD). La iniciativa fue promovida por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) bajo el lema “Honduras primero: una promesa que se exige, un deber que se cumple”.

    Durante el acto, el liberal Salvador Nasralla prometió establecer en su primer año de gobierno la Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), dotada de autonomía e independencia. “Honduras pierde 100,000 millones de lempiras —$3,813.6 millones— anuales por robo. Un gobierno se roba hasta $15,254 millones. Eso lo voy a detener”, aseguró Nasralla.

    Mario Rivera, de Democracia Cristiana, calificó la declaración como un “pacto moral” y una “declaratoria de guerra contra los corruptos y sinvergüenzas que han saqueado el país”. Por su parte, Nelson Ávila, del PINU-SD, instó a construir un gobierno de integración nacional y advirtió contra el riesgo de imponer “actitudes dictatoriales o excluyentes”.

    El acuerdo también plantea reactivar el tratado de extradición con EE.UU., suspendido temporalmente, como una herramienta clave contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional. Asimismo, propone implementar una estrategia nacional anticorrupción, desde la raíz del diseño estatal, con acciones concretas orientadas a reforzar la transparencia y la rendición de cuentas.

    La directora del CNA, Gabriela Castellanos, calificó este compromiso como un “punto de inflexión” y advirtió que el próximo gobierno “no tendrá margen para el error ni la indiferencia”. Castellanos afirmó que liderar Honduras requerirá “valentía moral para desmantelar redes de poder que perpetúan el saqueo y la impunidad”, más allá de la capacidad técnica.

    “El discurso anticorrupción no puede ser una excusa para justificar la ineficiencia en gobernar”, subrayó, y aseguró que el CNA continuará señalando y fiscalizando con nombre, rostro y cifras “el saqueo de los recursos públicos”.

    En las elecciones generales de noviembre, los hondureños elegirán a un presidente, tres vicepresidentes, 128 diputados, veinte representantes al Parlamento Centroamericano y 298 alcaldes municipales.

     

  • Siete muertos y 13 heridos en ataque armado durante velorio en Ciudad de Guatemala

    Siete muertos y 13 heridos en ataque armado durante velorio en Ciudad de Guatemala

    Al menos siete personas murieron y 13 más resultaron heridas tras un ataque armado perpetrado durante un velorio en Ciudad de Guatemala, según confirmaron las autoridades locales.

    El hecho violento ocurrió entre la noche del martes y la madrugada del miércoles, cuando varios hombres armados irrumpieron en un tanatorio de la Avenida Centroamérica, disparando indiscriminadamente contra los asistentes al servicio fúnebre. El ataque generó caos y pánico entre los presentes.

    Según medios locales, al menos 13 personas fueron trasladadas de emergencia a centros asistenciales, algunas en estado grave. Tres de ellas fueron llevadas urgentemente al Hospital General San Juan de Dios por cuerpos de socorro.

    Hasta el momento, la Policía Nacional Civil (PNC) y personal del Ministerio Público (MP) continúan recabando evidencias en el lugar de los hechos, sin que hasta ahora se haya determinado el móvil del ataque ni la identidad de las víctimas.

    Las autoridades guatemaltecas aún no han confirmado si el ataque está relacionado con ajustes de cuentas, pandillas u otro tipo de crimen organizado, aunque en los últimos meses la violencia armada en la capital guatemalteca ha ido en aumento.

     

  • A 50 años de la desaparición de Jimmy Hoffa, persisten teorías sobre la mafia y el asesinato de Kennedy

    A 50 años de la desaparición de Jimmy Hoffa, persisten teorías sobre la mafia y el asesinato de Kennedy

    Este miércoles 30 de julio se cumplen 50 años de la desaparición de Jimmy Hoffa, el influyente líder sindical estadounidense cuya figura sigue envuelta en controversia, poder y vínculos con la mafia. Su desaparición, ocurrida en 1975, es uno de los misterios criminales más debatidos de Estados Unidos.

    La fascinación pública con Hoffa ha sido retratada en exitosas producciones cinematográficas como Hoffa (1992), protagonizada por Jack Nicholson, y El irlandés (2019), de Martin Scorsese, donde Al Pacino encarnó al carismático sindicalista, líder de la Hermandad Internacional de Camioneros (Teamsters).

    Uno de los aspectos más polémicos de su biografía fue su supuesta conexión con el asesinato del presidente John F. Kennedy. Según el relato de Frank Sheeran —personaje interpretado por Robert De Niro en El irlandés— Hoffa fue asesinado por orden de la mafia el 30 de julio de 1975, como represalia por no agradecer su participación en “lo de Dallas”. Sheeran afirmó haber ejecutado a Hoffa con dos disparos en la cabeza.

    Su enemistad con Robert Kennedy, fiscal general durante la presidencia de su hermano John, también alimentó estas versiones. Kennedy lideró una cruzada contra Hoffa por sus vínculos con el crimen organizado, lo que incluyó investigaciones por extorsión, soborno y manipulación de jurados.

    Hoffa fue condenado en 1964 a ocho años de prisión, pero nunca perdió influencia. Incluso desde la cárcel, seguía dirigiendo el sindicato hasta que, en 1971, accedió a renunciar como parte de un trato para obtener el indulto del entonces presidente Richard Nixon.

    Desde entonces, la desaparición de Hoffa ha originado múltiples teorías. Unas apuntan a la mafia de Detroit, que habría ejecutado el crimen y destruido su cuerpo en una picadora de salchichas. Otras responsabilizan al capo Anthony “Tony Pro” Provenzano o incluso a agentes federales que supuestamente lo habrían lanzado desde un avión sobre los Grandes Lagos.

    El FBI ha buscado durante décadas su cadáver en lugares como una granja, el Renaissance Center de Detroit o los cimientos del antiguo estadio de los Giants, sin éxito. La falta de restos mantiene viva la leyenda y consolida a Hoffa como una figura clave en la historia del crimen organizado y el sindicalismo estadounidense.

    La historia de Jimmy Hoffa, mezcla de lucha obrera, corrupción, poder político y mafia, continúa atrayendo la atención del público y especialistas, marcando un hito permanente en la memoria colectiva de Estados Unidos.

  • Costa Rica proyecta hasta 900 homicidios en 2025 por violencia del narcotráfico

    Costa Rica proyecta hasta 900 homicidios en 2025 por violencia del narcotráfico

    Las autoridades de Costa Rica estiman que el país cerrará el 2025 con una cifra de entre 880 y 900 homicidios, nivel similar al registrado en 2024, impulsado en gran medida por disputas entre bandas narcotraficantes, según informó este lunes el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

    El subdirector del OIJ, Michael Soto, reveló que hasta la fecha se contabilizan 502 asesinatos, con un promedio diario de 2.4 homicidios.

    Del total, un 74 % está vinculado directamente con ajustes de cuentas o venganzas derivadas de conflictos por el control territorial entre grupos del crimen organizado. Además, el 79 % de los homicidios han sido cometidos con armas de fuego, lo que refleja el alto grado de violencia con que operan estas estructuras delictivas.

    “Esto nos lleva a proyectarnos entre 880 y 900 homicidios al finalizar el año. Se ejecutan operativos policiales todos los días, con entre 8 y 10 allanamientos, principalmente relacionados con drogas. Sin embargo, la violencia continúa, especialmente en San José y Limón”, señaló Soto.

    En la capital costarricense, el debilitamiento de grupos criminales por la captura de sus líderes ha provocado el surgimiento de nuevas cabecillas que intentan recuperar el control territorial, desatando más violencia. Mientras tanto, en Limón —zona estratégica del Caribe— pequeños traficantes intentan ganar terreno frente a las grandes estructuras, lo que también deriva en homicidios.

    Costa Rica cerró el 2024 con 880 asesinatos, la segunda cifra más alta de su historia, alcanzando una tasa de 16.6 homicidios por cada 100,000 habitantes. En 2023, el país registró 905 homicidios, el récord histórico, con un incremento del 38 % respecto a 2022.

    Las autoridades insisten en que continuarán reforzando las acciones operativas para contener la criminalidad, aunque reconocen que la lucha por el control del narcotráfico seguirá siendo un desafío persistente en varias provincias del país.

  • María Corina Machado: “La libertad de Venezuela será un golpe histórico contra el crimen organizado y el terrorismo”

    María Corina Machado: “La libertad de Venezuela será un golpe histórico contra el crimen organizado y el terrorismo”

    La líder opositora María Corina Machado aseguró el domingo que la libertad de Venezuela representará un “golpe histórico contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo” en América Latina, en un mensaje donde reafirmó su rechazo al gobierno de Nicolás Maduro, al que calificó como ilegítimo.

    “La libertad de Venezuela será el golpe histórico más certero contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo en nuestro continente”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter), al tiempo que prometió que el país se convertirá en “el mayor aliado para la estabilidad regional, la democracia y la prosperidad de las Américas”.

    El pronunciamiento de Machado se dio en respuesta a una declaración del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien reiteró el apoyo “inquebrantable” del gobierno estadounidense a la restauración del orden democrático en Venezuela, a solo un día del primer aniversario de la reelección cuestionada de Maduro en 2024.

    Rubio sostuvo que Maduro no es el presidente legítimo de Venezuela, y lo vinculó nuevamente al Cartel de los Soles, una organización señalada por narcotráfico y designada como grupo terrorista por la administración estadounidense.

    La oposición venezolana insiste en que hubo fraude electoral

    En julio de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) —dominado por el oficialismo— proclamó a Maduro como ganador de las elecciones presidenciales. Sin embargo, la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), liderada por Machado, denunció el proceso como fraudulento y asegura que el verdadero vencedor fue su candidato, Edmundo González Urrutia.

    Según la PUD, cuentan con más del 80 % de las actas electorales del 28 de julio de 2024, las cuales demostrarían la victoria de González Urrutia. El gobierno de Maduro, por su parte, ha desestimado esos documentos, calificándolos de falsificaciones.