Etiqueta: derechos humanos

  • Socorro Jurídico critica informe de EE.UU. sobre derechos humanos en El Salvador

    Socorro Jurídico critica informe de EE.UU. sobre derechos humanos en El Salvador

    La abogada Ingrid Escobar, directora de la ONG Socorro Jurídico Humanitario, cuestionó que el informe anual de derechos humanos del Departamento de Estado de EE.UU. correspondiente a 2024 “omite una enorme cantidad de denuncias” sobre abusos cometidos en El Salvador.

    El documento, publicado con varios meses de retraso por la Administración de Donald Trump, eliminó críticas dirigidas a El Salvador, Israel y Rusia, mientras aumentó los señalamientos contra Brasil y Sudáfrica.

    En el caso salvadoreño, el reporte sostiene que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas de derechos humanos”, en contraste con el informe de 2023, que sí documentó casos de tortura y malas condiciones en las cárceles.

    Para Escobar, este cambio “matiza” la situación penitenciaria en el país y pasa por alto la existencia de más de 1.000 muertes en centros penales, de las cuales el SJH ha confirmado 433, muchas ocurridas antes de que los reclusos tuvieran derecho a una segunda audiencia. “No se le da la importancia debida a las muertes extrajudiciales en las cárceles”, advirtió.

    La directora del SJH también denunció que EE.UU. envió a más de 200 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), acusados de integrar el Tren de Aragua, y señaló que este penal funciona “como un campo de concentración” donde se han documentado torturas y tratos crueles.

    Escobar sostuvo que Washington evita reflejar la magnitud de las violaciones de derechos humanos en El Salvador debido a su alianza coyuntural con el gobierno salvadoreño en materia de control migratorio. “Poner la verdad en el informe sería aceptar una culpa”, concluyó.

     

  • EE.UU. ofrece $5 millones por el paradero del pandillero haitiano Jimmy Cherizier, alias Barbecue

    EE.UU. ofrece $5 millones por el paradero del pandillero haitiano Jimmy Cherizier, alias Barbecue

    El Departamento de Estado de Estados Unidos aumentó este martes a $5 millones la recompensa por información que conduzca a la captura de Jimmy Cherizier, alias “Barbecue”, considerado el líder pandillero más peligroso de Haití y cabecilla de la banda Viv Ansanm.

    La oferta, que duplica los $2 millones anunciados anteriormente, se produce después de que el Gobierno haitiano declarara estado de emergencia por tres meses, tras una escalada de violencia que mantiene bajo control de las pandillas al 90 % de la capital, Puerto Príncipe.

    El pasado jueves, Cherizier amenazó con “derrocar” al Consejo Presidencial de Transición, organismo encargado de restaurar la estabilidad política y convocar elecciones a finales de este año.

    “Es el líder pandillero responsable de odiosos abusos a los derechos humanos, incluyendo violencia contra ciudadanos estadounidenses en Haití”, afirmó la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Ferris, al justificar la recompensa.

    La funcionaria subrayó que Estados Unidos está comprometido con la seguridad de sus ciudadanos “en cualquier lugar del mundo” y que la violencia en Haití “debe terminar”.

    Según la acusación, tanto Cherizier como su aliado Bazile Richardson, alias “Fredo” —haitiano naturalizado estadounidense—, enfrentan cargos por conspiración para transferir fondos ilegalmente desde EE.UU. y financiar actividades criminales en violación de sanciones estadounidenses.

    Las autoridades estadounidenses llaman a la población a colaborar con información que permita ubicar a “Barbecue”, cuyo accionar violento ha desatado una crisis humanitaria y ha paralizado gran parte de la vida económica y social de Puerto Príncipe.

     

  • María Corina Machado califica la crisis venezolana como “el conflicto más urgente” del hemisferio

    María Corina Machado califica la crisis venezolana como “el conflicto más urgente” del hemisferio

    La líder opositora venezolana María Corina Machado expresó el jueves su agradecimiento a los países “aliados” que se pronunciaron en el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre el incremento de la represión en Venezuela. A través de su cuenta en X, destacó que “nuestros aliados de la región fijaron firme posición a favor de la democracia y la libertad de los venezolanos”.

    El pronunciamiento se dio un día después de que Gloria de Mees, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para Venezuela, expusiera ante la OEA el deterioro de la situación en el país, a poco más de un año de las elecciones en las que el presidente Nicolás Maduro fue proclamado ganador sobre el opositor Edmundo González Urrutia, quien denunció fraude electoral.

    Machado, quien compartió videos de las intervenciones de representantes de Canadá, Estados Unidos, Paraguay, Chile y Panamá, insistió en que “Venezuela es el conflicto más urgente que existe en el hemisferio occidental y su resolución definitiva es responsabilidad de todos”. Aseguró que “el silencio y la inacción” son formas de “complicidad” e instó a la “justicia internacional” a actuar con “mayor celeridad y firmeza”.

    Antes de su participación en la OEA, De Mees declaró a EFE que la represión “no es nueva, pero ahora es sistemática” y se ha intensificado, afectando no solo a defensores de derechos humanos, periodistas y disidentes, sino “a todo el mundo, porque hay temor a las represalias”.

    La relatora denunció un “clima de miedo” generado por la vigilancia estatal, acompañado de detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, tortura, tratos inhumanos y la cancelación de pasaportes a opositores, periodistas y defensores de derechos humanos. También señaló la autocensura generalizada de la población ante el temor a represalias.

  • Al menos 1,500 personas fueron asesinadas en Haití entre abril y junio, según la ONU

    Al menos 1,500 personas fueron asesinadas en Haití entre abril y junio, según la ONU

    La violencia armada en Haití se intensificó durante el segundo trimestre de 2025, dejando un saldo de 1,520 personas asesinadas y 609 heridas, según un informe divulgado este viernes por la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh). La mayoría de los crímenes ocurrieron en la zona metropolitana de Puerto Príncipe, y fueron perpetrados por bandas criminales, agravando aún más la crisis humanitaria en Haití.

    La jefa interina de la Binuh, Ulrika Richardson, calificó de “extremadamente preocupante” la situación de los derechos humanos en Haití, advirtiendo que la violencia está generando desplazamientos masivos, afectando especialmente a mujeres y niños.

    Las pandillas han extendido sus ataques fuera de la capital, incursionando en zonas como el departamento del Centro y Bajo Artibonite. Aunque se ha observado una leve ralentización del avance criminal en Puerto Príncipe, municipios como Kenscoff continúan bajo alta tensión.

    El informe de la ONU documenta 185 secuestros y 628 casos de violencia sexual entre el 1 de abril y el 30 de junio, incluyendo hechos de esclavitud sexual, trata de personas y abuso infantil.

    Las bandas armadas en Haití continúan utilizando el terror para ejercer control, recurriendo a asesinatos, violaciones múltiples y secuestros. De acuerdo con el documento, 64 % de las víctimas murieron o resultaron heridas durante operativos de seguridad, muchos mediante ataques con drones explosivos.

    Ejecuciones extrajudiciales y víctimas civiles

    Al menos 15 % de las víctimas eran civiles, ajenos a cualquier vínculo con pandillas, que murieron en la vía pública o en sus viviendas. También se reporta la muerte de cuatro agentes de seguridad durante intervenciones contra grupos criminales.

    El informe señala 73 ejecuciones extrajudiciales atribuidas a elementos de la Policía Nacional Haitiana y al comisario del Gobierno de Miragoâne. Asimismo, el 12 % de los homicidios se relacionan con actos violentos de grupos de autodefensa, como el movimiento “Bwa Kalé”, que opera contra supuestos pandilleros o colaboradores.

    La violencia de pandillas en Haití ha provocado un nuevo éxodo interno. Al 30 de junio de 2025, más de 1,300,000 personas estaban desplazadas en el país, donde viven aproximadamente once millones de habitantes. Esta cifra evidencia la profundización de la crisis humanitaria haitiana.

    La ONU llamó al Gobierno de Haití a intensificar los esfuerzos contra el crimen organizado y garantizar el respeto a los derechos humanos en las acciones de seguridad. También pidió acelerar la creación de tribunales especializados, depurar los antecedentes de los cuerpos policiales y brindar protección urgente a la población civil.

    La Oficina Integrada de la ONU en Haití urgió a la comunidad internacional a respaldar el despliegue total de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, encabezada por Kenia, y a combatir el tráfico de armas que alimenta el poder de las bandas armadas.

     

  • Juez ordena al Gobierno de Trump moderar comentarios sobre Kilmar Ábrego para un juicio justo

    Juez ordena al Gobierno de Trump moderar comentarios sobre Kilmar Ábrego para un juicio justo

    Un juez federal en Estados Unidos ordenó este jueves al Gobierno del expresidente Donald Trump abstenerse de emitir declaraciones públicas que puedan afectar el juicio del migrante salvadoreño Kilmar Ábrego García, acusado de transportar personas indocumentadas en territorio estadounidense.

    La medida, adoptada por el magistrado Waverly Crenshaw, busca preservar la imparcialidad del proceso judicial que enfrenta Abrego en Nashville, Tennessee, donde fue trasladado tras haber permanecido por error en una prisión de máxima seguridad en El Salvador durante casi tres meses.

    “Para garantizar un juicio justo, todas las partes y sus representantes están obligados a evitar declaraciones extrajudiciales que interfieran con el derecho constitucional del acusado”, señaló Crenshaw en su resolución.

    El juez recordó que Ábrego debe ser considerado inocente hasta que se demuestre su culpabilidad más allá de toda duda razonable.

    La defensa legal del migrante salvadoreño denunció ante el tribunal las declaraciones de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien en una conferencia de prensa lo calificó de “monstruo” y “ser humano horrible”.

    Noem también lo acusó sin juicio previo de haber cometido delitos como tráfico de personas, violencia doméstica y abuso sexual, pese a que Ábrego no ha sido condenado por esos cargos. “Nunca debería ser liberado”, afirmó la funcionaria públicamente, generando preocupación en los abogados sobre una posible contaminación del jurado.

    Críticas por trato a migrantes

    El caso ha generado repercusión internacional, especialmente entre defensores de los derechos humanos y críticos de las políticas migratorias de la administración Trump. Ábrego fue uno de los más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, que fueron deportados sin juicio y enviados a la prisión de alta seguridad del CECOT en El Salvador, lo que organizaciones civiles han denunciado como una forma de “desaparición forzada”.

    Los abogados del migrante salvadoreño aseguraron que la campaña del Gobierno para vincularlo con la pandilla MS-13 carece de fundamento judicial y que ningún tribunal en EE.UU. lo ha acusado formalmente por esos delitos.

    “La intervención del Tribunal es necesaria para proteger el derecho del Sr. Ábrego a un juicio justo, su seguridad personal y la integridad de los procedimientos legales”, indicaron los abogados en un escrito dirigido al juez.

    Ábrego, quien lleva más de una década viviendo en Maryland junto a su familia, se ha convertido en símbolo de las críticas contra las deportaciones masivas y detenciones arbitrarias impulsadas por el Gobierno republicano.

     

  • Ecuador deporta a 1,000 presos colombianos y Colombia exige protocolo

    Ecuador deporta a 1,000 presos colombianos y Colombia exige protocolo

    El gobierno de Ecuador confirmó la deportación de 1,000 presos colombianos como parte de un proceso para reforzar la seguridad interna y descongestionar su sistema penitenciario. Según las autoridades ecuatorianas, 700 personas privadas de libertad ya han sido repatriadas a Colombia a través del Puente Internacional de Rumichaca, en medio de estrictos protocolos de seguridad.

    El Servicio Nacional de Atención Integral (SNAI) explicó que la medida se ejecuta en el marco de la Ley Orgánica de Movilidad Humana y su reforma por la Ley de Integridad Pública, además del artículo 61.1 del Código Penal ecuatoriano. El proceso se inició oficialmente el 2 de julio con un acuerdo entre la Subsecretaría de Migración y la Dirección de Control Migratorio.

    Durante julio, se realizaron alrededor de 1,000 audiencias individuales con internos colombianos, cuyas resoluciones fueron enviadas a los jueces competentes. Estos emitieron boletas de excarcelación en un plazo máximo de 24 horas. Una vez liberados, los repatriados fueron deportados a través del paso fronterizo con Colombia.

    El Ejecutivo de Ecuador afirmó que el proceso ha sido ejecutado bajo «estrictos protocolos de seguridad» y en «irrestricto respeto a los derechos humanos», protegiendo la privacidad y garantizando los derechos fundamentales de los repatriados.

    Colombia denuncia falta de coordinación

    Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia manifestó su inconformidad por la falta de aviso previo sobre la deportación masiva, señalando que el proceso fue improvisado y sin protocolo definido. Hasta ahora, 603 colombianos han sido recibidos por las autoridades del país: 543 hombres y 60 mujeres, según cifras oficiales.

    La canciller Rosa Yolanda Villavicencio criticó la ausencia de coordinación bilateral, aunque destacó la respuesta institucional frente a la situación: “Las personas han sido atendidas con dignidad y empatía. Recibieron orientación sobre sus derechos y deberes como retornados”.

    Colombia insistió en la necesidad de establecer un protocolo binacional con calendario definido, para evitar situaciones imprevistas que puedan vulnerar los derechos de los ciudadanos repatriados y afectar la estabilidad fronteriza.

  • Experto electoral Malcolm Cartagena abandona el país y denuncia persecución política

    Experto electoral Malcolm Cartagena abandona el país y denuncia persecución política

    El experto electoral Malcolm Cartagena, reconocido por su rol en el Centro de Monitoreo Político de Acción Ciudadana, anunció el viernes su salida forzada de El Salvador, debido a un deterioro de salud y una creciente persecución política.

    A través de una publicación en su cuenta de X (antes Twitter), Cartagena relató que su decisión fue motivada por el riesgo que implicaba permanecer en el país sin acceso adecuado a tratamiento médico.

    Desde hace unos meses he vuelto a necesitar de una máquina para vivir, pero era eso, salir, o arriesgarme a vivir lo que han sufrido personas como Atilio (Montalvo)”, expresó.

    La organización Acción Ciudadana denunció el pasado 25 de junio una inusual actividad de la Policía Nacional Civil (PNC) en la residencia de Cartagena. Según el comunicado, los agentes realizaron interrogatorios a vecinos, pidieron información personal y preguntaron si el analista electoral tenía vehículo, un patrón similar al de capturas recientes de defensores de derechos humanos.

    La salida no fue sencilla”, escribió Cartagena, quien aseguró haber sido hospitalizado por varios días tras llegar a su país de destino. No reveló su paradero por motivos de seguridad, pero afirmó que continuará su lucha por la democracia y los derechos políticos desde el exilio.

    “Desde este lugar seguiré aportando con mis conocimientos en materia electoral y derechos políticos a fin de que este país no regrese a un pasado sangriento… ni se condene a vivir en una dictadura”, expresó Cartagena.

    La salida de Malcolm Cartagena se suma a la de al menos 130 activistas de derechos humanos y periodistas, que según organizaciones humanitarias, han abandonado El Salvador en los últimos cinco años.

    En su mensaje, Cartagena expresó su apoyo a quienes aún luchan dentro del país: “A los que siguen allá en el terruño, dando la batalla contra la dictadura: no desfallezcan, esto un día se va a acabar”. También citó a la abogada Ruth López con el mensaje #TenganDecencia, dirigiéndose a quienes ejercen represión política.

     

  • Gobierno salvadoreño se niega a participar en audiencia de CIDH sobre defensores de DDHH

    Gobierno salvadoreño se niega a participar en audiencia de CIDH sobre defensores de DDHH

    El Gobierno de El Salvador se negó a participar este miércoles en una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por estar en desacuerdo con el título de la sesión pública, en la que organizaciones humanitarias denunciarían la detención, persecución y exilio de activistas.

    La comisionada Andrea Pochak señaló que el Gobierno de Nayib Bukele avisó su declinación momentos antes del inicio de la sesión mediante una carta.

    «(El Salvador) expresa su preocupación por el título de la audiencia, ya que considera que el mismo ya contiene un sesgo inherente, sugiriendo que la CIDH da por ciertos los señalamientos de la solicitud de los peticionarios», dijo El Salvador, según indicó Pochak.

    Agregó que El Salvador manifestó que esto «es incompatible con el principio de soberanía nacional, pues somete de manera anticipada al Estado frente a argumentos meramente especulativos y no comprobados».

    La referida audiencia pública se tituló ‘El Salvador: Consecuencias del cierre del espacio cívico para las personas defensoras de derechos humanos’.

    Esta no es la primera vez que el Gobierno salvadoreño se niega a participar en audiencias de la CIDH, según explicó Pochak, ya que declinó en al menos seis sesiones entre los años 2020, 2021, 2022 y 2023.

    Recientemente, la organización Cristosal anunció el cierre de sus operaciones en El Salvador a raíz de una «escalada represiva» contra activistas por el Ejecutivo de Nayib Bukele.

    En tanto, otras organizaciones han dejado de expresarse públicamente como medida de seguridad o han reducido sus acciones ante la aprobación de una Ley de Agentes Extranjeros y la reducción de la cooperación internacional.

    El Gobierno de Bukele ha recibido críticas en las últimas semanas por las detenciones de al menos cinco activistas y críticos de su Administración.

    Entre estos se encuentra la abogada anticorrupción Ruth López, reconocida en 2024 por la BBC como una de las mujeres más influyentes, el abogado constitucionalista Enrique Anaya, el abogado ambientalista Alejandro Enríquez, el pastor y líder comunitario José Ángel Pérez y el portavoz de una organización humanitaria Fidel Zavala.

    También se conoció la salida de la activista y directora del Socorro Jurídico Humanitario (SJH), Ingrid Escobar, tras conocer sobre una posible «detención arbitraria» en su contra.

  • Bukele sobre publicación de salida de disidentes: “Una vez pensé que eran noticias reales”

    Bukele sobre publicación de salida de disidentes: “Una vez pensé que eran noticias reales”

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, expresó su rechazo a una publicación de la revista Rolling Stone sobre la salida de organizaciones y periodistas de El Salvador, en la cual se sostiene que “huyen de El Salvador” mientras Bukele toma medidas enérgicas contra la disidencia”.

    “¿Sabes? Una vez pensé que eran noticias reales”, reaccionó en inglés el mandatario a una noticia titulada “Human rights defenders are fleing El Salvador as Bukele cracks down” (Los defensores de derechos humanos huyen de El Salvador, mientras Bukele toma medidas enérgicas).

    La noticia señala que “periodistas, activistas y organizaciones sin fines de lucro “no tienen mejor opción” que dejar la nación gobernada por el nuevo dictador favorito de Trump” y fue publicada el 17 de julio, el mismo día que la asociación Cristosal anunció su salida de El Salvador y que operará en el país desde Guatemala y Honduras.

    Cristosal, si bien suspendió sus operaciones dentro El Salvador, informó el jueves que solicitó la inscripción en el Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) recién creado por el gobierno para fiscalizar y poder solicitar cualquier información de las personas naturales y jurídicas que reciben financiamiento desde el extranjero.

    El director ejecutivo de la asociación, Noah Bullock, aseguró que, al tener que decidir entre la cárcel y el exilio, ante los riesgos de persecución y después de una campaña de acoso contra la organización, cuya directora anticorrupción fue capturada el 18 de mayo acusada de enriquecimiento ilícito.

  • Asociación Cristosal anuncia cierre de operaciones y salida de El Salvador

    Asociación Cristosal anuncia cierre de operaciones y salida de El Salvador

    La asociación Cristosal anunció este jueves su salida del territorio salvadoreño al considerar que hay una situación «insostenible de acoso estatal» al ser objeto de acoso legal, vigilancia, espionaje, campañas de difamación y más recientemente de la captura de una de sus integrantes.

    «Hoy, ante la creciente represión y cierre de espacios democráticos en El Salvador, Cristosal se ve forzada a suspender sus operaciones en El Salvador y operar desde sus sedes en Honduras y Guatemala, esta decisión responde a una situación insostenible de acoso estatal, amenazas directas contra nuestro personal, la criminalización de defensores y defensoras, la imposición de marcos legales diseñados para reprimir el trabajo de la defensa de derechos humanos», dijo la mañana de este jueves el director ejecutivo de Cristosal, Noah Bullock, en una videoconferencia desde Guatemala.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    La asociación oficializó la decisión a través de un comunicado de prensa en el cual sostienen que, tras 25 años de defensa de los derechos humanos en El Salvador, «Cristosal anuncia la suspensión de sus operaciones en el país ante la escalada de criminalización de defensoras y defensores, la imposición de la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX) y la débil independencia institucional» y que seguirán operando desde sus sedes en Guatemala y Honduras.

    Bullock relató que «en el periodo constitucional» del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asistió a una reunión convocada por el mandatario con representantes de organizaciones de las organizaciones de la sociedad civil en la cual “se comprometió a abrir el diálogo entre sectores”.

    Sin embargo, sostuvo que esto no sucedió y, al contrario, inició una «intensificación de la intolerancia» contra las personas que se niegan «a alinearse con él y su partido». «Comenzamos a enfrentar una campaña sistemática de acoso legal, administrativa, espionaje, vigilancia en nuestras actividades y hogares, campañas de difamación en contra de nuestra organización, personal y aliados. Este acoso ha perdurado desde entonces”, aseguró esta mañana. En 2023, Cristosal presentó un estudio sobre acoso estatal a organizaciones en el cual revelaron el caso de la organización.

    Bullock indicó que la captura de Ruth Eleonora López, jefa de la Unidad Anticorrupción y Justicia de Cristosal, acaecida en mayo pasado, “no es un caso aislado sino un punto de quiebre” para el movimiento de defensa de derechos humanos en El Salvador.

    Recordó que, días después de la captura de Ruth López, también fue arrestado el abogado constitucionalista Enrique Anaya, «como represalia» por defender a López. Anaya, quien es acusado por la Fiscalía salvadoreña de lavado de dinero, fue el abogado que objetó ante la autoridad electoral salvadoreña la reelección del presidente.

    El representante de Cristosal sumó a esta campaña la «Ley de Agentes Extranjeros» que la considera «un instrumento de control sobre todas las actividades de la ciudadanía y de castigo para las personas y grupos que piensan diferente al régimen».

    «La ley otorga poderes discrecionales al Ejecutivo para imponer sanciones, impuestos punitivos y crear un sistema de vigilancia estatal», indicó sobre la reciente normativa que faculta al Ministerio de Gobernación, a través del Registro de Agentes Extranjeros (RAEX), fiscalizar a todos los agentes extranjeros.

    Según el presidente de Cristosal, esta ley «convierte los derechos a la libertad de expresión, asociación y a la reunión pacífica y la participación ciudadana en un privilegio otorgado por el régimen con la condición de que los ciudadanos se limiten a actividades que no les incomoden”.

    Sin embargo, la organización no renunció a su permiso de operaciones en El Salvador y reveló que ya presentó su solicitud de inscripción ante el RAEX del Ministerio de Gobernación; Bullock dijo que regresarán a El Salvador cuando consideren que pueden operar con libertad.

    “Ante los riesgos de persecución y frente a un aparato represivo que actúa sin límites, donde hay pocas posibilidades de ejercer la defensa ante una institución imparcial o independiente, nos vemos obligados a elegir entre la cárcel o el exilio». Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal.

     

    Bullock consideró que en El Salvador hay «señales claras de que la dictadura se instaló». Indicó que la criminalización junto al exilio de defensores de derechos pretende «someter» a los salvadoreños bajo «un régimen de miedo» y que «hoy en El Salvador todas las personas corren el riesgo» de ser reprimidos por el Estado. «Ya es una realidad asumida inconsciente o consciente por toda la población», dijo, citando una encuesta que mide el temor ciudadano a opinar en El Salvador.

    La oenegé intentará seguir ejerciendo actividades de defensa desde Guatemala y Honduras a favor de ciudadanos que lo soliciten a través de sus aliados en El Salvador. «Esta lucha no se detiene, nosotros tampoco», afirmó.

    Ruth López fue capturada el domingo 18 de mayo acusada de enriquecimiento ilícito. Posteriormente fue arrestado el abogado Enrique Anaya el 7 de junio. El 13 de junio, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) reportó un «desplazamiento forzado» de al menos 40 periodistas «ante múltiples casos de hostigamiento, intimidación y restricciones arbitrarias».

    El 1 de junio, durante su discurso de primer año de su segundo mandato, el presidente Bukele aseguró: «Dicen que encarcelamos defensores de derechos humanos, disidentes, opositores al régimen. Cualquier opositor corrupto que se lleve a la cárcel es un perseguido político. Estuvieron 15, 20 años lucrándose del Estado pero ahora se pusieron el carnet de perseguido político».