Etiqueta: Donald Trump

  • Muere el comentarista conservador Charlie Kirk tras ser baleado en universidad de Utah

    Muere el comentarista conservador Charlie Kirk tras ser baleado en universidad de Utah

    El comentarista político conservador Charlie Kirk falleció este miércoles a los 41 años, tras recibir un disparo en el cuello mientras participaba en una actividad académica en la Universidad Valle de Utah, en la ciudad de Orem.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la muerte a través de su cuenta en la red social Truth Social.

    “El gran, e incluso legendario, Charlie Kirk, ha fallecido. Nadie comprendió ni tuvo el corazón de la juventud de Estados Unidos mejor que Charlie. Fue querido y admirado por todos, especialmente por mí, y ahora no está con nosotros”,  escribió el mandatario.

    El incidente obligó al cierre inmediato del campus universitario, donde las autoridades desplegaron un operativo de seguridad. La institución confirmó que una persona sospechosa fue detenida y que las clases fueron canceladas. Mientras tanto, la Policía pidió a los estudiantes y personal docente permanecer en lugares seguros hasta ser escoltados por los agentes.

    “La Policía está recorriendo los edificios para escoltar a las personas fuera del campus. Las carreteras que llevan al campus están cerradas”, señaló la universidad en un comunicado oficial difundido en redes sociales.

    Por su parte, el director del FBI, Kash Patel, aseguró que las autoridades federales están «siguiendo de cerca los informes sobre el trágico tiroteo que ha involucrado a Charlie Kirk en la Universidad Valle de Utah”.

    Añadió que “nuestros pensamientos están con Charlie, sus seres queridos y todos los afectados”, y aseguró que el FBI apoya plenamente las labores de investigación.

    Kirk era una figura influyente en el movimiento conservador estadounidense. Fundó en 2012 la organización Turning Point USA, que promueve valores conservadores en escuelas y universidades.

    Su impacto mediático lo convirtió en uno de los rostros más conocidos entre la juventud republicana en Estados Unidos, acumulando millones de seguidores en redes sociales.

     

     

  • Comentarista Charlie Kirk, aliado de Trump, recibe un disparo en una universidad de EE.UU.

    Comentarista Charlie Kirk, aliado de Trump, recibe un disparo en una universidad de EE.UU.

    El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un gran aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha recibido un disparo este miércoles mientras intervenía en un evento en la Universidad Utah Valley.

    Según varios videos que circulan en las redes sociales se puede ver a Kirk recibiendo un disparo mientras hablaba sentado bajo una carpa ante centenares de personas.

    La institución académica informó en un comunicado que hubo un disparo en el campus contra un orador invitado y que hay un sospechoso detenido.

    Trump pidió una oración por su aliado político tras conocer la noticia. «Todos debemos orar por Charlie Kirk, quien recibió un disparo. Un gran hombre de pies a cabeza. ¡Que Dios lo bendiga!», escribió en la plataforma Truth Social.

    También el vicepresidente JD Vance pidió oraciones para Kirk, a quien definió como «un hombre verdaderamente bueno y un padre joven».

    «Estoy siguiendo de cerca la situación en la Universidad del Valle de Utah. Les pido que se unan a mí en oración por Charlie Kirk y los estudiantes allí reunidos», indicó por su parte el senador de EE.UU. por Utah, Mike Lee.

    Nacido en octubre de 1993 en Illinois y padre de dos hijos, Kirk es un activista, escritor y comentarista conocido principalmente por haber fundado Turning Point, una organización estudiantil conservadora.

    Kirk prestó su apoyo públicamente a Trump en varios de sus mítines de campaña del año pasado y estuvo presente en la ceremonia de investidura.

  • Kamala Harris cree que fue imprudente dejar a Biden la decisión sobre su propia reelección

    Kamala Harris cree que fue imprudente dejar a Biden la decisión sobre su propia reelección

    La exvicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, considera que haber dejado en manos del exmandatario Joe Biden (2021-2025) la decisión de presentarse a la reelección fue «imprudente» porque, según un extracto de su nuevo libro adelantado este miércoles por los medios, «había mucho en juego».

    «‘Es decisión de Joe y Jill’ Todos lo decíamos como un mantra, como si estuviéramos hipnotizados. ¿Fue una muestra de gracia o imprudencia? En retrospectiva, creo que fue imprudencia. Había mucho en juego», apunta en el libro de memorias «107 Days».

    El título hace referencia a los ciento siete días que transcurrieron desde que Biden anunció en julio que renunciaba a la reelección hasta la fecha programada para las presidenciales, el 5 de noviembre de 2024, en las que ella perdió frente al republicano Donald Trump.

    Harris se puso al frente de la candidatura demócrata de improviso, después de que Biden tuviera que abandonar la misma ante las presiones recibidas sobre su capacidad física y mental para afrontar un eventual segundo mandato.

    El desencadenante fue el debate celebrado contra Trump el 27 de junio, en el que se mostró titubeante y sin fuerza para desmentir los bulos de su rival.

    El demócrata tenía entonces 81 años y cuando en abril de ese año había anunciado que iba a aspirar a un nuevo mandato afirmó que lo hacía con la intención de acabar el trabajo pendiente.

    «Esta no era una elección que debería haberse dejado en manos del ego o la ambición de un individuo. Debería haber sido más que una decisión personal», añade Harris sobre la intención de Biden de seguir en la Casa Blanca.

    La exvicepresidenta negó que hubiera «una gran conspiración» para ocultar su estado.

    «Biden era un hombre inteligente, con una larga experiencia y profundas convicciones, capaz de ejercer las funciones de presidente. En su peor día, era más conocedor, más capaz de ejercer buen juicio y mucho más compasivo que Donald Trump en su mejor día. Pero a los 81, Joe se cansó», recalca Harris en «107 Days», que se publicará el 23 de septiembre.

    A esos años, según afirma la líder demócrata, fue cuando la edad de Biden se notó en «tropiezos físicos y verbales».

    «No creo que sea ninguna sorpresa que el desastre del debate ocurriera justo después de dos viajes consecutivos a Europa y un vuelo a la costa oeste para un evento de recaudación de fondos en Hollywood. No creo que se tratara de incapacidad. Si lo hubiera creído, lo habría dicho. Por leal que soy al presidente Biden, soy aún más leal a mi país», concluye Harris en sus memorias.

  • Dos sondeos dan al candidato izquierdista Mamdani gran ventaja para alcaldía de Nueva York

    Dos sondeos dan al candidato izquierdista Mamdani gran ventaja para alcaldía de Nueva York

    Dos sondeos diferentes hechos públicos este miércoles dan al candidato izquierdista Zohran Mamdani una gran ventaja sobre todos sus rivales de cara a las elecciones de noviembre que decidirán quién será el nuevo alcalde de la ciudad de Nueva York.

    Una primer encuesta, de Siena y el diario The New York Times, da a Mamdani un porcentaje de voto del 46 %, seguido de lejos por el exgobernador Andrew Cuomo (24 %), el republicano Curtis Sliwa (15 %) y el alcalde actual, Eric Adams (9 %).

    En una eventual elección entre solo dos nombres -si Sliwa y Adams retiraran su candidatura-, la ventaja se reduce, pero igualmente Mamdani lidera el sondeo con un 48 % de intención de voto frente al 44 % que lograría Cuomo.

    En cuanto al segundo sondeo, de Emerson College/PIX 11/The Hill, se repiten las mismas tendencias con matices: 43 % para Mamdani, 28 % para Cuomo, 10 % para Sliwa y solo 7 % para Adams.

    Esta segunda encuesta también planteó la posibilidad de una elección con solo dos candidatos, repitiéndose el mismo resultado: en este caso, Mamdani lograría un 47 % frente al 40 % de Cuomo.

    Estas dos consultas suponen así una presión adicional sobre los candidatos peor situados, Sliwa y Adams, pero no del mismo modo: mientras que Sliwa apela a un electorado republicano, Adams, quien se presenta como independiente, cosecha sus votos dentro del electorado demócrata que se encuentra muy dividido en Nueva York, un feudo histórico del Partido Demócrata.

    En realidad, Adams y Cuomo (ambos mayores de 60 años) representan ambos al ala derecha del partido Demócrata y al ‘establishment’ o élite política de la ciudad, con fuertes vínculos tanto entre empresarios como entre los sindicatos tradicionales, dos sectores temerosos de las propuestas socialdemócratas de Mamdani (33 años) tachado de «comunista» o de «radical» por sus rivales y ampliamente popular entre el electorado más joven.

    La semana pasada se conoció que el entorno del presidente Donald Trump ha ofrecido a Eric Adams y a Curtis Sliwa cargos importantes (en el caso de Adams, la embajada de Arabia Saudí) si se avienen a retirar sus candidaturas y favorecer así al candidato Cuomo, pero ambos aseguraron que seguirán en la carrera sin confirmar ni desmentir aquella oferta.

    El presidente Donald Trump ha afirmado en varias ocasiones que no desea ver a Mamdani -al que ha descalificado como «lunático» y hasta por su aspecto físico- al frente de la alcaldía de Nueva York, una ciudad que considera degradada, sucia y peligrosa por años de alcaldías demócratas.

    Sin embargo, algunos medios subrayan que una parte del Partido Republicano de Trump desea la victoria de Mamdani para ‘manchar’ la imagen del Partido Demócrata como secuestrado por el extremismo izquierdista y reducir así sus opciones en las elecciones nacionales de mitad de mandato de 2026.

  • Von der Leyen reivindica el pacto comercial con EE. UU. entre críticas de la Eurocámara

    Von der Leyen reivindica el pacto comercial con EE. UU. entre críticas de la Eurocámara

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defendió este miércoles que el acuerdo sellado con Estados Unidos ha permitido evitar el «caos» de una guerra comercial con el principal socio de la Unión Europea ante una Eurocámara que se mostró bastante crítica con el pacto.

    En su Discurso sobre el Estado de la Unión anual, la jefa del Ejecutivo comunitario insistió en que «Europa debe luchar por su lugar» en un mundo en el que muchas potencias le son «hostiles» y argumentó que el acuerdo con Washington proporcionó una «estabilidad crucial en sus relaciones con Estados Unidos en un momento de grave inseguridad global».

    Es la primera vez que la presidenta de la Comisión defiende el pacto ante el Parlamento Europeo, donde los grupos de los Socialistas y Demócratas, los Verdes, La Izquierda y la extrema derecha de los Patriotas y ESN han cargado contra un acuerdo que tampoco fue bien recibido en muchas capitales europeas cuando se conoció en julio.

    Por el contrario, el Partido Popular Europeo y los Conservadores y Reformistas respaldaron el pacto mientras que los liberales de Renovar Europa fueron más ambiguos sobre su postura.

    «Piensen en las repercusiones de una guerra comercial total con Estados Unidos. Imaginen el caos. Y luego pongan esa imagen al lado de la de China la semana pasada, flanqueada por los líderes de Rusia y Corea del Norte», dijo Von der Leyen a los eurodiputados, evocando la celebración en Pekín del 80 aniversario del final de la II Guerra Mundial.

    La exministra alemana aseguró que el acuerdo, que prevé la imposición de aranceles generalizados de un máximo del 15 % para los productos europeos y que la UE incremente a $750,000 millones  sus compras de energía a Washington, era «el mejor posible» y da una «ventaja relativa» a las empresas europeas frente a las de otros países golpeados por gravámenes más altos.

    Al mismo tiempo, insistió en que la UE «establecerá sus propias regulaciones» en materia digital o medioambiental, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya amenazado con penalizar a los países que, como España y otros europeos, aplican tasas digitales que afectan a empresas estadounidenses.

    El líder del PPE -familia política de la alemana-, Manfred Weber, se pronunció a favor del pacto y se preguntó si una “guerra comercial” sería mejor “alternativa” al acuerdo, que también contó con el apoyo de ECR, el grupo de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

    A su vez, el portavoz de Los Verdes, Bas Eickhout, habló de un verano “muy doloroso” para la UE tras verse obligada a “tragarse” los aranceles del presidente de EE. UU., Donald Trump, y aceptar inversiones en una energía estadounidense que es “más sucia que nunca”, mientras que el representante de La Izquierda, Martin Schirdewan, subrayó que es “un ataque a la base industrial europea” y una “capitulación total” ante Washington.

    Desde la derecha del hemiciclo, el portavoz de Patriotas por Europa (el grupo de Vox), Joan Bardella, apuntó que el pacto supone la “rendición” y la “sumisión” económica de Europa.

    Apuesta por la industria

    Más allá del ámbito comercial, Von der Leyen hizo hincapié en que la Unión Europea debe pelear por su independencia y liderazgo industrial en un momento en que las «dependencias son usadas como armas», e instó a redoblar la apuesta por invertir en digitalización y tecnologías limpias «made in Europe».

    La política alemana defendió el futuro del coche eléctrico y propuso un paquete de 1.800 millones de euros en inversión de capital para impulsar la producción de baterías, así como una línea de trabajo para impulsar los vehículos pequeños y asequibles e impedir así que China conquiste el mercado.

    «Europa debe proteger sus industrias», dijo la jefa del Ejecutivo comunitario, quien subrayó que Bruselas introducirá requisitos de fabricación europea en las licitaciones públicas para impulsar la demanda de tecnologías estratégicas y actuará frente a la competencia desleal, por ejemplo reforzando las salvaguardas comerciales para el acero.

    En el capítulo social, Von der Leyen anunció que presentará un plan europeo de Vivienda Asequible para atajar esta «crisis social», así como una estrategia para erradicar la pobreza en Europa para 2050 y una Ley de Empleos de Calidad

  • Nueva York conmemorará el jueves los 24 años del 11S y rendirá homenaje a nuevas víctimas

    Nueva York conmemorará el jueves los 24 años del 11S y rendirá homenaje a nuevas víctimas

    La ciudad de Nueva York se prepara para conmemorar este jueves el 24 aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001, una tragedia que no solo dejó casi 3,000 víctimas mortales ese día, sino que sigue cobrando vidas por enfermedades vinculadas a la exposición al polvo tóxico.

    “Desde el 11S han fallecido muchas más personas por los efectos sobre su salud que las que murieron ese mismo día”, señaló Elizabeth Hillman, directora y presidenta ejecutiva del Museo Memorial del 11S.

    Según el Programa de Salud del World Trade Center, alrededor de 400,000 personas estuvieron expuestas a contaminantes, y más de 400 bomberos que participaron en los rescates han muerto desde entonces, frente a los 343 que perdieron la vida en la jornada del ataque.

    La ceremonia conmemorativa incluirá, como cada año, la lectura de los nombres de las víctimas de las Torres Gemelas, del Pentágono y del vuelo que se estrelló en Pensilvania. Posteriormente, se rendirá homenaje a quienes fallecieron en los años siguientes por enfermedades relacionadas, así como a los sobrevivientes y rescatistas.

    Testimonios como el de Desirée Bouchat, sobreviviente de la Torre Sur, reflejan la magnitud del trauma colectivo.

    “Conseguí subir a uno de los últimos ascensores que bajaban a la planta baja con tres compañeros. Puedo decirles que eran las 9:03 porque a esa hora el vuelo 175 de United entró en nuestro edificio”, recordó con la voz entrecortada.

    Su gerente, que los había animado a evacuar, no logró salir con vida.

    Hillman insistió en que la ceremonia es un ejercicio de memoria, no de política: “Hay muchos políticos que se unen a nosotros ese día, muchas figuras importantes. Ninguno de ellos tiene un papel protagonista para nosotros”. Sin embargo, está confirmada la asistencia del vicepresidente JD Vance y de la segunda dama Usha Vance.

    La conmemoración llega en medio de la noticia de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea transferir la gestión del Museo y Memorial del 11S al Gobierno federal, un tema que Hillman evitó abordar en conferencia de prensa.

     

  • Trabajadores hispanos siguen siendo el grupo con menores ingresos en EE.UU.

    Trabajadores hispanos siguen siendo el grupo con menores ingresos en EE.UU.

    Los trabajadores hispanos continúan siendo el grupo con menores ingresos en Estados Unidos, pese a que en 2024 experimentaron un repunte del 4,9 %, según el Informe de Ingresos de Estados Unidos publicado este martes por la Oficina del Censo.

    El estudio reveló que los hispanos alcanzaron un ingreso medio de $50,430 anuales, cifra aún muy por debajo del promedio nacional de $63,360. En comparación, los trabajadores asiáticos se situaron a la cabeza con $86,560, los blancos no hispanos con $71,260 y los afroamericanos con $52,370.

    En cuanto a los ingresos por hogar, las familias hispanas registraron $70,950 anuales, superando únicamente a los hogares afroamericanos, que descendieron a $64,460 tras una caída del 3,3 %. En contraste, los hogares asiáticoslideraron con $119,780, mientras que los blancos no hispanos alcanzaron $91,260.

    El informe también resaltó un retroceso en la brecha salarial de género. En 2024, los hombres con empleos a tiempo completo ganaron un promedio de $71,090, un aumento del 3,7 % respecto a 2023. Las mujeres en las mismas condiciones percibieron $57,520, apenas un 1,5 % más que el año anterior. En términos relativos, las mujeres recibieron solo el 80,9 % del salario de los hombres, frente al 82,7 % del año previo, lo que supone el segundo descenso consecutivo.

    Con más de 60 millones de personas, la comunidad hispana representa la mayor minoría del país. Pese a los avances graduales en sus ingresos, sigue enfrentando desigualdad salarial, además de condiciones de vulnerabilidad agravadas por políticas de persecución y amenazas de deportación de la Administración del presidente Donald Trump.

     

  • EEUU califica de “desafortunado” ataque israelí contra Hamás en Catar

    EEUU califica de “desafortunado” ataque israelí contra Hamás en Catar

    La Casa Blanca calificó este martes como un “desafortunado incidente” el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Doha, capital de Catar, aunque reconoció que fue notificada previamente y defendió que eliminar al grupo islamista es un “objetivo loable”.

    La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, explicó en rueda de prensa que el ejército estadounidense informó al Gobierno del presidente Donald Trump antes del ataque, aunque evitó precisar si la notificación vino directamente de Israel.

    “Bombardear unilateralmente dentro de Catar, una nación soberana y un aliado cercano de Estados Unidos que trabaja muy duro y valientemente con nosotros para mediar en la paz, no avanza los objetivos de Israel ni de Estados Unidos. No obstante, eliminar a Hamás, que se beneficia de la miseria de los que viven en Gaza, es un objetivo loable”, afirmó la portavoz.

    Leavitt añadió que los dirigentes de Hamás estaban en Doha al momento del bombardeo y remarcó que Trump “considera a Catar como un poderoso aliado y amigo”, asegurando que “se siente muy mal por la localización de este ataque”.

    Tras la operación, Trump ordenó a su enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, notificar a Catar sobre el ataque y posteriormente mantuvo conversaciones telefónicas con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, así como con el emir catarí, Tamim bin Hamad Al Thani, y el primer ministro Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, a quienes agradeció “su apoyo y amistad” y prometió que “algo así no volverá a ocurrir en su territorio”.

    El bombardeo, el primero de Israel sobre suelo catarí, tuvo como objetivo a miembros del liderazgo de Hamás que participaban en una reunión sobre la última propuesta estadounidense para un alto el fuego en Gaza. Según Hamás, cinco de sus integrantes murieron, aunque ninguno pertenecía a la delegación negociadora. Además, un miembro de las fuerzas de seguridad de Catar perdió la vida durante el ataque.

     

  • Israel ataca oficina de líderes de Hamás en Doha, Catar

    Israel ataca oficina de líderes de Hamás en Doha, Catar

    El Ejército de Israel informó este martes sobre un “ataque preciso contra el liderazgo sénior” del grupo islamista palestino Hamás, aunque no reveló detalles del lugar donde se llevó a cabo la operación.

    Poco antes, la cadena catarí Al Jazeera reportó explosiones en Doha, la capital de Catar, donde residen miembros de alto nivel de la organización palestina. “Durante años, estos miembros del liderazgo de Hamás han dirigido las operaciones del grupo terrorista, son directamente responsables de la brutal masacre del 7 de octubre y han estado orquestando y gestionando la guerra contra el Estado de Israel”, señalaron las fuerzas israelíes en un comunicado.

    El portavoz del Ministerio de Exteriores catarí, Majed al Ansari, confirmó que el ataque alcanzó a “varios miembros de la oficina política del movimiento Hamás en Doha” y aseguró que Catar abrió una investigación “al más alto nivel” sobre lo que calificó como un “cobarde ataque”.

    La noticia coincide con un momento clave en las negociaciones para un alto el fuego en la Franja de Gaza, promovidas por Estados Unidos. El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, declaró este martes que Israel aceptó la última propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, bajo dos condiciones: la liberación de todos los rehenes en Gaza y el desarme completo de Hamás.

    Hasta ahora, las conversaciones han sido encabezadas por Khalil al Hayya, miembro del buró político del grupo con base en Catar. En los últimos días, Hamás declaró que “está abierto a cualquier idea o propuesta que permita lograr un alto el fuego integral” y que garantice la “retirada completa” de las fuerzas israelíes de Gaza.

  • Trump prepara una nueva ronda de sanciones contra Rusia por guerra en Ucrania

    Trump prepara una nueva ronda de sanciones contra Rusia por guerra en Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el domingo que su administración está lista para impulsar una nueva serie de sanciones económicas contra Rusia en respuesta a la ofensiva militar de Moscú en Ucrania. Desde la Casa Blanca, el mandatario fue consultado sobre una posible “segunda fase” de sanciones y respondió de forma contundente: “sí”.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó que las medidas buscarán golpear directamente a los países que continúan comprando petróleo ruso, con el objetivo de “colapsar” la economía rusa.

    “Estamos dispuestos a aumentar la presión sobre Rusia, pero necesitamos que nuestros socios europeos nos sigan”, declaró en una entrevista con NBC.

    Bessent destacó que la efectividad de las sanciones dependerá de la coordinación con la Unión Europea (UE). “Ahora estamos en una carrera entre lo que puede resistir el Ejército ucraniano y lo que puede resistir la economía rusa”, advirtió, subrayando que el tiempo es un factor decisivo en la estrategia de Washington.

    Según el funcionario, una intervención más fuerte de Estados Unidos, incluyendo aranceles secundarios a los países que mantengan relaciones comerciales con Rusia, podría hundir totalmente la economía de Moscú y obligar al presidente Vladimir Putin a negociar. “Si imponemos más sanciones y aranceles, la economía rusa se hundirá totalmente y eso llevará a Putin a la mesa”, reiteró.

    En agosto, Estados Unidos ya había castigado a India con aranceles del 50 % en represalia por sus compras de petróleo ruso, una medida que marca el rumbo de las presiones que Trump busca intensificar en los próximos meses.