Etiqueta: Donald Trump

  • Trump confirma ataque de EE.UU. contra barco con drogas procedente de Venezuela

    Trump confirma ataque de EE.UU. contra barco con drogas procedente de Venezuela

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes que su país disparó contra un barco cargado con drogas procedente de Venezuela sin ofrecer más detalles sobre una supuesta operación militar en el Caribe, donde la Marina estadounidense ha posicionado varios buques de guerra.

    «Literalmente destruimos un barco, un barco que transportaba drogas, mucha droga. Y lo verán y leerán sobre ello. Sucedió hace unos momentos», dijo el presidente a la prensa durante una intervención en el Despacho Oval, antes de añadir que han detectado mucha droga y «estas provienen de Venezuela» .

    Trump elogió al «increíble» jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine, quien lo puso al tanto del ataque contra el supuesto navío venezolano, un movimiento confirmado poco después por el secretario de Estado, Marco Rubio, a través de un mensaje en X.

    «Tenemos una gran cantidad de drogas que llegan a nuestro país desde hace mucho tiempo, y estas provienen de Venezuela. Salen en grandes cantidades de Venezuela. Muchas cosas están saliendo de Venezuela, así que lo eliminamos (el barco)».
    Donald Trump, presidente de Estados Unidos. 

    El líder republicano adelantó que se sabrá más «después de esta reunión» en el Despacho Oval, avanzando un posible comunicado de la Administración con más detalles sobre el ataque, que según el mandatario ocurrió momentos antes de su comparecencia.

    EE.UU. ha desplegado ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear en áreas del mar Caribe cercanas a las costas de Venezuela para combatir el tráfico de drogas que «contaminan» las calles del país norteamericano.

    En respuesta, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió este lunes que su país enfrenta la que considera la «más grande amenaza que se haya visto» en América «en los últimos cien años» y aseguró que su nación se declararía «en armas» si «fuera agredida».

    Rubio confirma «ataque letal» de EE.UU. contra un barco con drogas procedente de Venezuela

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, confirmó este martes que las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo un «ataque letal» contra un barco cargado con drogas procedente de Venezuela, poco después de que lo adelantara el presidente Donald Trump.

    «Tal y como informó el presidente de los Estados Unidos hace unos momentos, hoy el Ejército de los Estados Unidos llevó a cabo un ataque letal en el sur del Caribe contra un buque con drogas que había partido de Venezuela y que estaba siendo operado por una organización designada como narcoterrorista», escribió Rubio en un mensaje en la red social X.

    Pocos minutos antes, Trump se había adelantado al anuncio, en un acto en la Casa Blanca, donde escribió que el Ejército estadounidense había «liquidado a tiros» y «eliminado» una embarcación que transportaba drogas y que había partido de un puerto venezolano.

    El mensaje escrito por Rubio fue enviado apenas horas antes de que aterrice en México para una visita de dos días.

    Esa visita llega en un momento en el que ambos países vecinos negocian un acuerdo de seguridad para reforzar la lucha contra, no solo los carteles mexicanos, sino contra otras bandas transnacionales como el Cartel de los Soles, con origen en Venezuela.

    El ataque sobre este barco se enmarca a su vez en el despliegue militar que Washington activó hace unos días en aguas internacionales frente a aguas territoriales de Venezuela.

    El operativo implica el despliegue de más de 4,000 marines, tres destructores o un submarino de propulsión nuclear con el objetivo de combatir el flujo de narcóticos que se origina en la región y que tiene, entre otros, a Estados Unidos como destinatario.

    El despliegue ha supuesto una dura condena por parte de la Administración de Nicolás Maduro, que ha acusado a EE.UU. de estar intentando forzar un cambio de Gobierno en Caracas y al propio

    Tras su estancia de dos días en México, donde Rubio se reunirá con la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Estado pondrá rumbo a Ecuador, país que también ha mostrado su disposición a apoyar a EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico o la inmigración ilegal.

  • Woody Allen elogia a Trump como actor y dice que podría “hacer maravillas” al dirigirlo

    Woody Allen elogia a Trump como actor y dice que podría “hacer maravillas” al dirigirlo

    El director de cine neoyorquino Woody Allen elogió las dotes actorales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien dirigió en la película Celebrity (1998). En una reciente entrevista en el pódcast Club Random, del cómico Bill Maher, el cineasta de 89 años aseguró que le gustaría volver a trabajar con Trump: “Si me dejara dirigirlo, creo que podría hacer maravillas”.

    Allen destacó que es “una de las pocas personas que pueden decir que dirigió a Trump” y lo describió como “muy buen actor, educado, convincente y carismático”. Según relató, durante el rodaje el ahora mandatario “daba en el clavo, hacía todo correctamente y tenía un don para el espectáculo”.

    El presidente compartió en su red social Truth Social un enlace a la noticia de Variety que recogía las declaraciones del cineasta.

    Aunque Allen y Maher aclararon que son demócratas y que votaron por Kamala Harris en 2024, el realizador insistió en que, pese a discrepar con Trump en “el 99 %” de los asuntos políticos, no duda de sus cualidades interpretativas. “Fue muy fácil trabajar con él”, subrayó.

    El cineasta también confesó que le sorprendió la incursión de Trump en la política.

    “Es un tipo al que solía ver en los partidos de los Knicks, al que le gustaba jugar golf, ser juez en concursos de belleza y hacer cosas divertidas y relajantes. No entiendo por qué alguien querría lidiar con dolores de cabeza políticos”, comentó Allen.

    Al cierre de la entrevista, Allen reiteró que le encantaría volver a dirigir al presidente estadounidense, aunque reconoció: “Eso no va a pasar”. Entre risas, Maher respondió: “Haré una llamada”.

     

  • Trump admite que ofensiva en Gaza “perjudica” la imagen internacional de Israel

    Trump admite que ofensiva en Gaza “perjudica” la imagen internacional de Israel

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció que la ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza, que ya ha dejado más de 63,000 palestinos muertos, está “perjudicando” seriamente la imagen internacional de su principal aliado en Oriente Próximo.

    “Van a tener que acabar con esa guerra de una vez. Está perjudicando a Israel. Puede que estén ganando militarmente, pero no están ganando en el mundo de las relaciones públicas”, afirmó Trump en una entrevista con el portal estadounidense Daily Caller.

    Trump recordó que “hace 15 años Israel era el grupo de presión más fuerte” en el Congreso, pero aseguró que hoy su influencia ha disminuido. “Tenían control total sobre el Congreso, y ahora ya no lo tienen. Me sorprende verlo”, comentó, mencionando a figuras progresistas como Alexandria Ocasio-Cortez como parte del cambio de percepción.

    El mandatario defendió sus credenciales como aliado cercano de Israel. “Nadie ha hecho más por Israel que yo, incluyendo los recientes ataques a Irán que acabaron con esa cosa”, dijo en referencia a los bombardeos contra instalaciones nucleares iraníes a principios de junio.

    Asimismo, lamentó que “la gente se olvidó del 7 de octubre, un día realmente horrible”, en referencia a los ataques de Hamás contra Israel, que dejaron 1,200 muertos y 250 secuestrados.

    Trump subrayó que, aunque mantiene un fuerte apoyo de la comunidad israelí, Israel enfrenta hoy un escenario de creciente escepticismo, incluso entre jóvenes simpatizantes del movimiento Make America Great Again (MAGA), lo que podría impactar en el respaldo político dentro de Estados Unidos.

     

  • Las remesas a México sufren caída inédita en 2025 por política migratoria en EE.UU.

    Las remesas a México sufren caída inédita en 2025 por política migratoria en EE.UU.

    En el periodo enero-julio de 2025, la desaceleración del empleo en Estados Unidos y el endurecimiento de la política migratoria del presidente, Donald Trump, provocaron una caída interanual del 5,5 % de las remesas hacia México, el primer descenso registrado en este lapso desde 2019.

    En este periodo, las remesas que llegan a México sumaron 34.889 millones de dólares, un 5,5 % menos frente a los 36.919 millones de dólares registrados en 2024, de acuerdo con cifras oficiales del Banco de México.

    Un  retroceso para este periodo no ocurría desde 2019, cuando se redujeron de 21.554 millones de dólares a 21.139 millones de dólares entre 2018 y 2019, una caída interanual del 1,9 %.

    Tan solo en julio, las remesas se situaron en 5.330 millones de dólares, una contracción anual de 4,7 %, lo que acumuló cuatro meses consecutivos de retrocesos interanuales —y cinco en lo que va del año—, una racha no vista desde 2013.

    En este sentido, Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base, señaló que “no caían tantos meses consecutivos de remesas desde el periodo de febrero a junio del 2013, en el que cayeron cinco meses consecutivos”.

    “Hasta ahora llevan cuatro meses consecutivos (a la baja) y es muy posible que se acumule un quinto mes consecutivo”, aseguró Siller.

    La especialista explicó que la caída se debe a varios factores, entre ellos, el deterioro presentado en el mercado laboral de EE.UU., además del “miedo de los migrantes que están allá a salir, a hacer actividades”.

    En tanto, un análisis de Valores Mexicanos Casa de Bolsa señaló que en términos reales, al ajustar por tipo de cambio e inflación, “las remesas registraron en julio de 2025 una caída real de 5 % anual, lo que marcó la segunda disminución consecutiva en términos reales”.

    “Esta contracción obedeció a la combinación de menores ingresos en dólares y continuas presiones inflacionarias internas, que han erosionado el poder adquisitivo de estos flujos”, agregó el reporte elaborado por el economista en jefe de esta firma, Gerónimo Ugarte y el economista Luis Fernando Campos.

    Impactos en economías locales

    Por su parte, los especialistas descartaron que los niveles récord al cierre del año registrados desde 2020 se vuelvan a ver, ante la poca probabilidad de su recuperación en los cinco meses que restan del 2025.

    “Posiblemente veamos una contracción de las remesas en este 2025, considerando que ya en más de la mitad de lo que va del 2025 se está registrando una caída significativa y vemos poco probable que sea revertida hacia los últimos meses de este 2025”, detalló Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Monex Grupo Financiero.

    De acuerdo con las proyecciones compartidas por SIller, para el cierre de este año banco Base estima un retroceso anual del 4 % en las remesas, mientras otras entidades como el BBVA México han previsto una caída por encima del 5 %, alcanzando los 61.000 millones de dólares.

    El retroceso de las remesas implica menos recursos para el consumo en regiones altamente dependientes, como Michoacán, Zacatecas, Guerrero y Chiapas, donde representan más del 10 % del PIB estatal, advirtió también Siller.

    En este mismo sentido, el reporte de Valores Mexicanos sostiene que el “ajuste real refuerza la señal de deterioro en el ingreso disponible de los hogares receptores, lo que podría traducirse en una menor capacidad de consumo en el corto plazo”.

    Además, indicó que “la tendencia descendente de las remesas en 2025 refleja un entorno más adverso, influido por cambios en las políticas comerciales y migratorias en Estados Unidos», así como, al interior, «por los efectos de una apreciación cambiaria y la persistencia inflacionaria en México, que seguirían presionando el ingreso real de las familias”, concluye el análisis.

  • Exdirectores de CDC alertan que Robert F. Kennedy Jr. pone en riesgo la salud pública en EE.UU.

    Exdirectores de CDC alertan que Robert F. Kennedy Jr. pone en riesgo la salud pública en EE.UU.

    Un grupo de nueve exdirectores y directores interinos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos advirtió este lunes sobre el “peligro” que representa Robert F. Kennedy Jr. al frente del Departamento de Salud y Servicios Humanos. La crítica fue publicada en un ensayo en The New York Times titulado “Nosotros dirigimos los CDC: Kennedy está poniendo en peligro la salud de todos los estadounidenses”.

    El pronunciamiento se da tras el despido de Susan Monarez, exdirectora de los CDC, quien denunció que su salida fue “sin fundamento científico” y motivada por su negativa a cumplir “órdenes imprudentes” relacionadas con vacunas.

    Entre los firmantes del artículo figuran figuras de peso como William Foege, William Roper, David Satcher, Jeffrey Koplan, Richard Besser, Tom Frieden, Anne Schuchat, Rochelle P. Walensky y Mandy K. Cohen, quienes ejercieron bajo gobiernos demócratas y republicanos.

    Los exdirectores acusan a Kennedy Jr. de cancelar inversiones clave en investigaciones médicas, sustituir expertos en comités asesores por personas sin preparación científica y anunciar el fin del apoyo estadounidense a programas globales de vacunación, fundamentales para proteger a millones de niños y a la propia población estadounidense.

    “Nos preocupa el amplio impacto que todas estas decisiones tendrán en la seguridad sanitaria de Estados Unidos”, señalaron, instando además al Congreso a reforzar la supervisión sobre el Departamento de Salud.

    El artículo recuerda que, aunque en el pasado discreparon con líderes del sector, nunca antes habían dudado de que las decisiones se sustentaran en evidencia científica sólida. En contraste, Kennedy Jr. ha expresado públicamente escepticismo frente a las vacunas, oposición al aborto y rechazo a la fluoración del agua potable, política sanitaria destinada a prevenir la caries dental.

    El funcionario también adelantó que en septiembre su departamento publicará una investigación para vincular ciertas “intervenciones” con el autismo, pese a que la comunidad científica rechaza cualquier relación entre vacunas y esa condición.

    Con estas medidas, los exdirectores advirtieron que Estados Unidos corre el riesgo de enfrentar futuras emergencias sanitarias con menor preparación y debilitando la confianza en la ciencia.

     

  • EEUU tiene entre sus planes desplazar a toda la población de Gaza, según The Washington Post

    EEUU tiene entre sus planes desplazar a toda la población de Gaza, según The Washington Post

    La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estudia un plan para evacuar completamente a la población palestina de la Franja de Gaza y transformar el enclave en un centro turístico y manufacturero, según reveló este domingo el diario The Washington Post.

    El documento filtrado, de 38 páginas, propone que Gaza sea colocada bajo control estadounidense —entregada por Israel— en un régimen de fideicomiso durante al menos una década, lo que implicaría reubicar a los más de dos millones de habitantes del enclave, al menos de forma temporal, mientras se lleva a cabo la reconstrucción del territorio devastado.

    El plan contempla dos mecanismos para ejecutar la evacuación: “salidas voluntarias” hacia otros países o la reubicación en “zonas restringidas y seguras” dentro de la misma Franja. Quienes accedan a salir recibirían $5,000 en efectivo y subsidios para cuatro años de alquiler y un año de alimentación.

    En el esquema, cada palestino que posea tierras recibiría un token digital que les garantizaría derechos para reurbanizar sus propiedades, canjeable por un apartamento en una de las seis u ocho “ciudades inteligentes” gestionadas con inteligencia artificial que se construirían en Gaza.

    El fideicomiso lleva por nombre GREAT Trust (Fideicomiso para la Reconstitución, Aceleración Económica y Transformación de Gaza), y ha sido elaborado por asesores israelíes que han trabajado con la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), en coordinación con Estados Unidos.

    La visión plantea que EE.UU. lidere la reconstrucción con fondos de inversores públicos y privados, destinados a megaproyectos como fábricas de vehículos eléctricos, centros de datos o desarrollos turísticos de alto nivel. Esta idea retoma una propuesta planteada en febrero por el presidente Trump, quien habló de convertir Gaza en la “Riviera de Oriente Medio”.

    El miércoles, Trump discutió este plan en la Casa Blanca junto al secretario de Estado, Marco Rubio; el enviado especial Steve Witkoff; el ex primer ministro británico Tony Blair, y su yerno Jared Kushner, con intereses empresariales en Medio Oriente. Según The Washington Post, “algunos elementos clave del fideicomiso fueron diseñados específicamente para concretar la visión del presidente”.

    La filtración del plan ocurre en medio de tensiones diplomáticas, luego que Estados Unidos negara visados a funcionarios palestinos para asistir a la Asamblea General de la ONU en septiembre.

    Desde los ataques terroristas de Hamás el 7 de octubre de 2023, Israel ha lanzado una ofensiva militar que ha dejado más de 63,400 personas muertas en Gaza —en su mayoría civiles— según datos del Ministerio de Salud del enclave, controlado por Hamás y con cifras respaldadas por la ONU.

     

  • La ONU apela a la diplomacia para resolver la guerra entre Ucrania y Rusia tras los ataques a Kiev

    La ONU apela a la diplomacia para resolver la guerra entre Ucrania y Rusia tras los ataques a Kiev

    El secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenca, expresó su satisfacción por los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra en Ucrania, pero lamentó que los avances se vean opacados por el recrudecimiento de los ataques rusos. Este jueves, al menos 23 personas murieron en Kiev a causa de los bombardeos más recientes.

    “El creciente número de muertos y la devastación causada por la intensificación de los combates durante el verano contradicen los importantes esfuerzos de los últimos meses para darle una oportunidad a la diplomacia”, advirtió Jenca.

    El alto cargo de Naciones Unidas agradeció los intentos de mediación “liderados por el presidente de Estados Unidos”, Donald Trump, quien se reunió con Vladimir Putin en la cumbre de Alaska y, posteriormente, en un encuentro en Washington junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y líderes europeos. Sin embargo, admitió que estas citas dejaron pocos avances hacia un alto el fuego.

    Jenca también condenó “la brutal escalada de ataques aéreos” sobre Ucrania. En su informe recordó que solo en el último mes se alcanzó “un nuevo y trágico récord de víctimas mensuales” con 286 muertos y 1,388 heridos, la cifra más alta desde mayo de 2022.

    El funcionario de la ONU alertó, además, sobre el impacto en la población civil rusa, donde se han registrado víctimas y ataques contra infraestructuras sensibles, como la central nuclear de Kursk. “También nos preocupa el impacto que la lucha tendrá en la situación humanitaria en Ucrania, mientras entramos en el cuarto invierno de una guerra a gran escala”, señaló.

    La ONU anunció que prepara asistencia para 1.7 millones de personas en Ucrania y pidió con urgencia más financiación internacional para cubrir las crecientes necesidades humanitarias.

    “Instamos a todos los involucrados a que reduzcan urgentemente la escalada y redoblen los esfuerzos para crear condiciones que permitan una acción diplomática inclusiva encaminada al cese de las hostilidades y a una paz justa”, concluyó Jenca.

     

  • Trump busca anular $4,900 millones en ayuda exterior aprobada por Congreso

    Trump busca anular $4,900 millones en ayuda exterior aprobada por Congreso

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el viernes que suspenderá $4,900 millones en ayuda exterior previamente aprobados por el Congreso, en una medida que marca un precedente legal y político en Washington.

    De acuerdo con la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB), el mandatario notificó al Congreso su decisión de aplicar la llamada “rescisión de bolsillo”, contemplada en la Ley de Control de Embargos, que le permite bloquear fondos ya autorizados. Según la Casa Blanca, esta es la primera vez en 50 años que un presidente utiliza dicha autoridad para cancelar “dinero de ayuda exterior progresista”.

    La reacción en el Capitolio fue inmediata. Los demócratas rechazaron de forma categórica la medida, mientras que la senadora republicana Susan Collins advirtió que “cualquier intento de rescindir fondos sin aprobación del Congreso constituye una clara violación a la ley”. Otros legisladores calificaron la decisión como “un paquete ilegal” que busca evitar la negociación bipartidista sobre el uso del presupuesto.

    El pasado 13 de agosto, un tribunal de apelaciones determinó que la administración Trump tenía potestad para cancelar o suspender fondos de ayuda exterior, fallo que respalda la nueva decisión del presidente.

    Desde su llegada a la Casa Blanca en enero, Trump ha endurecido su postura respecto a los programas de asistencia internacional. En su primer día de mandato emitió una orden ejecutiva instruyendo al Departamento de Estado y a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a congelar los recursos destinados a otros países.

    El Congreso, actualmente en receso, regresará la próxima semana y se espera que discuta posibles acciones frente a la iniciativa de Trump, que ha abierto un nuevo frente de tensión en la política presupuestaria de Washington.

     

  • EEUU advierte que usará “cualquier recurso” contra narcotráfico en Venezuela

    EEUU advierte que usará “cualquier recurso” contra narcotráfico en Venezuela

    La Casa Blanca advirtió el jueves que la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está preparada para emplear “cualquier elemento del poder estadounidense” con el fin de contener el narcotráfico proveniente de Venezuela, sin descartar acciones de carácter militar.

    Durante una conferencia de prensa, la vocera presidencial Karoline Leavitt evitó confirmar si Washington considera un ataque directo contra objetivos venezolanos, pero subrayó que el país no permanecerá pasivo frente al régimen de Nicolás Maduro.

    “El régimen de Maduro no es legítimo, es un cártel narcoterrorista. Maduro no es un presidente, es un prófugo acusado de liderar el denominado Cártel de los Soles”, declaró Leavitt, recordando que el mandatario venezolano enfrenta cargos en tribunales estadounidenses por tráfico de drogas.

    La vocera recalcó que uno de los compromisos centrales del presidente Trump es impedir el flujo de drogas hacia Estados Unidos y proteger a los ciudadanos de “venenos mortales”. En este marco, defendió el despliegue de buques y aeronaves militares en aguas del Caribe, una operación que ha sido respaldada por varios países de América Latina y el Caribe.

    De acuerdo con la Casa Blanca, diversos países latinoamericanos han aplaudido los esfuerzos de Estados Unidos contra el narcotráfico. En contraste, el régimen chavista y sus aliados regionales ven las operaciones como un intento de intimidación militar.

    El secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró esta semana que la iniciativa de Washington cuenta con el apoyo de países como Argentina, Paraguay, Ecuador, Guyana o Trinidad y Tobago, y que sus Gobiernos han manifestado su disposición a colaborar en acciones conjuntas contra el narcotráfico.

    Precisamente hoy, la Gran Diáspora Latinoamericana, integrada por organizaciones civiles y grupos conservadores, se mostró favorable del despliegue de buques estadounidenses cerca de la costa de Venezuela, e instaron al presidente de EE.UU., Donald Trump, a replicar esta presión contra otras naciones latinoamericanas.

    Sin embargo, Caracas denunció esta semana que Washington prepara el desplazamiento de un submarino nuclear en la región, acusación que forma parte de la tensión diplomática entre ambos gobiernos.

    La posición de Washington refuerza la política de presión contra Maduro, a quien responsabiliza de facilitar operaciones de narcotráfico internacional y de mantener alianzas con organizaciones criminales transnacionales.

  • Zelenski recuerda que el lunes se cumple el plazo de dos semanas dado a Putin: "Es momento de actuar"

    Zelenski recuerda que el lunes se cumple el plazo de dos semanas dado a Putin: «Es momento de actuar»

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, instó el jueves a sus aliados europeos a actuar con firmeza, al recordar que el próximo lunes vencerá el plazo de dos semanas otorgado al mandatario ruso, Vladimir Putin, para aceptar una cumbre de paz propuesta por Estados Unidos.

    “Es momento de actuar”, afirmó Zelenski en un discurso televisado y durante una reunión con los principales líderes de Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y Dinamarca, en la que subrayó el compromiso alcanzado con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 18 de agosto en Washington.

    “Cuando estuvimos en Washington, el presidente Trump y yo estuvimos de acuerdo en que un par de semanas más y habría que actuar. Este lunes se cumplirán esas dos semanas”, advirtió el mandatario ucraniano, quien pidió a sus aliados enviar “una fuerte señal conjunta” si Putin se niega a dar pasos hacia una negociación.

    Zelenski denunció que este mismo jueves, las fuerzas rusas lanzaron un bombardeo indiscriminado en Kiev, que dejó al menos 19 muertos, incluidos niños, lo que demuestra que Putin “elige los misiles frente a cualquier paso real hacia la paz”.

    El presidente ucraniano alertó de que el Kremlin “no tiene miedo” de seguir atacando, por lo que llamó a redoblar la presión internacional no solo contra Rusia, sino también contra gobiernos que continúan respaldando indirectamente a Moscú pese a la invasión iniciada en febrero de 2022.

    La postura de Estados Unidos

    Desde Washington, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que a Donald Trump “no le ha gustado” el último ataque ruso contra Kiev, aunque admitió que “no le sorprende”. En una rueda de prensa, llamó a ambas partes a “mover ficha” para poner fin al conflicto.

    “Hay dos países que llevan en guerra mucho tiempo. Rusia lanzó este ataque sobre Kiev y, del otro lado, Ucrania atacó recientemente refinerías de petróleo rusas”, declaró Leavitt, al tiempo que reiteró que Trump sigue de cerca el desarrollo de la guerra.

    El presidente estadounidense busca consolidar su papel como mediador en la guerra entre Rusia y Ucrania, promoviendo una cumbre de paz entre Putin y Zelenski. Sin embargo, hasta el momento no se han registrado avances concretos.

    “Quizás las dos partes de esta guerra no están dispuestas a terminarla. El presidente quiere acabar con el conflicto, pero los líderes de ambos países también deben asumir su responsabilidad”, concluyó la portavoz.